Lili Fuhr

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El cambio climático y el obstruccionismo de los productores de combustibles fósiles

Mientras el mundo lidia con la confluencia sin precedentes de devastadoras inundaciones, incendios descontrolados y sequías, el debate sobre la manera de encarar la creciente crisis climática se ve cada vez más distorsionado debido a que las grandes empresas difunden falsas soluciones y alientan narrativas engañosas.

El sector de los combustibles fósiles es un claro ejemplo. En un esfuerzo desesperado por desviar la atención de su responsabilidad histórica por el cambio climático, las empresas petroleras y gasíferas han promocionado diversas soluciones tecnológicas especulativas... pero la cruda realidad es que se trata de tácticas para paralizar los cambios y seguir contaminando.

Dada la urgencia de la amenaza del cambio climático, debemos unirnos para apoyar a la única solución real: el abandono paulatino, rápido, equitativo y completo de todos los combustibles fósiles.…  Seguir leyendo »

Nuestro planeta se enfrenta a una triple crisis cuyos componentes son la crisis climática, la crisis de la naturaleza y la crisis de la contaminación. Esta triple crisis tiene una causa en común: la economía de los combustibles fósiles. El petróleo, el gas y el carbón se sitúan en la raíz del descontrol de las alteraciones climáticas, de la diseminación de la pérdida de biodiversidad  y de la generalización de la contaminación por plásticos. La inferencia es clara y debe ser de crucial importancia durante la reunión de líderes políticos que se celebrará en Estocolmo esta semana con motivo de conmemorar el 50º aniversario de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.…  Seguir leyendo »

Un informe reciente de Goldman Sachs llegó a una conclusión sorprendente: en los últimos ocho años, los mercados financieros aumentaron el costo del capital para las grandes inversiones a largo plazo en sectores de la economía carbonizada como la explotación marina del petróleo y el gas natural licuado. Pero la tasa de rentabilidad mínima que exigen los inversores para proyectos basados en energías renovables está en disminución. La diferencia es significativa y se traslada a un precio implícito para el carbono de unos 80 dólares por tonelada de dióxido de carbono en el caso de desarrollos petroleros nuevos y 40 dólares por tonelada de CO2 para proyectos de GNL.…  Seguir leyendo »

Hacia un tratado de no proliferación de combustibles fósiles

El verano boreal de 2021 trajo consigo una serie de desastres naturales de proporciones nunca antes vistas. La lista (que incluye intensas inundaciones en China y Europa occidental, olas de calor y sequías en Norteamérica, sequías extremas en África e incendios forestales en la región subártica y en Europa meridional) es (cada vez más) larga y global.

Esto es el principio del caos climático, y envía un mensaje rotundo: las pautas históricas ya no sirven de base para la predicción de desastres naturales futuros. Cabe destacar que el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) es más claro en atribuir los fenómenos meteorológicos extremos a la influencia humana sobre el clima, y señala que el 86% de las emisiones de dióxido de carbono durante la última década se originó en el uso de combustibles fósiles.…  Seguir leyendo »

Por qué la crisis del plástico importa

El plástico es tema de actualidad. Todos los días hay noticias sobre su presencia en playas y océanos, y las autoridades han comenzado a responder con prohibiciones o límites al uso de bolsas y artículos descartables de plástico.

Pero los fabricantes están dando pelea, con el argumento de que el plástico es indispensable, y que el problema real son los consumidores que no reciclan y las deficiencias de los sistemas de gestión de residuos. Según la campaña de la industria, los pacientes en hospitales y los ancianos necesitan sorbetes flexibles, y la eliminación de los envoltorios plásticos provocará pérdidas de alimentos desastrosas.…  Seguir leyendo »

Se sabe hace mucho que la acumulación de plástico en los rellenos sanitarios y océanos del mundo supone un riesgo cada vez mayor para el medioambiente. Ahora también hemos comprendido la amenaza urgente –e incluso mortal– que plantea a la salud pública. Sin embargo, la búsqueda mundial de soluciones a la crisis del plástico sigue sistemáticamente centrada en el extremo incorrecto del ciclo de vida: la gestión de residuos.

Un buen ejemplo es el debate que continuará este mes en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEA-4), porque girará en torno de los “desechos y microplásticos marinos”. Aunque es un tema importante, no es más que una pequeña parte de un problema mucho mayor.…  Seguir leyendo »

Desde la firma en 2015 del acuerdo climático de París, demasiados gobiernos se creyeron la retórica de la industria gaspetrolera respecto de cómo puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Engaños como el “carbón limpio”, “financiar la energía limpia con oleoductos” y “uso del gas como combustible puente” llevaron a los gobiernos a aprobar nuevos proyectos de combustibles fósiles, aun cuando ya la producción actual amenaza con elevar las temperaturas mucho más allá del límite del acuerdo de París (que pide mantener las temperaturas muy por debajo de 2° Celsius encima de los niveles preindustriales).

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que en 2016, la inversión total en el sector gaspetrolero fue de 649 000 millones de dólares, y que los subsidios a los combustibles fósiles en los países del G20 ascendieron a 72 000 millones de dólares.…  Seguir leyendo »

El fin de la era de los combustibles fósiles está cerca. Las señales abundan: las fuentes renovables (como la solar y la eólica) exceden sistemáticamente las expectativas; la difusión del vehículo eléctrico supera con creces los pronósticos; y gobiernos de todo el mundo reconocen la urgencia de hacer frente al cambio climático.

Pero parece faltar una discusión seria de la cuestión central: ¿cuál es el plan para liberarnos de la dependencia del petróleo, el carbón y el gas?

Es una pregunta cada vez más urgente, ya que gobiernos de todo el mundo, de Argentina a la India y Noruega, promueven planes para seguir produciendo combustibles fósiles y explorar en busca de más.…  Seguir leyendo »

Si en algunos millones de años hay geólogos, les será muy fácil marcar el comienzo del período denominado Antropoceno: la edad geológica en que los seres humanos nos convertimos en la influencia dominante del entorno planetario. Dondequiera que miren, hallarán pruebas claras de su inicio, en la forma de residuos plásticos.

El plástico es un material clave para la economía mundial: se encuentra en autos, teléfonos móviles, juguetes, ropas, embalajes, dispositivos médicos y mucho más. En 2015, la producción mundial de plástico ascendió a 322 millones de toneladas. Y la cifra sigue creciendo: se cree que en 2050 puede llegar al cuádruple.…  Seguir leyendo »

En 2016 los activistas anticorrupción se alzaron con varias victorias cruciales, entre las que destaca el enjuiciamiento de uno de los acuerdos más corruptos de la historia de la industria petrolera: la compra en 2011 del yacimiento marítimo nigeriano OPL 245 por la empresa angloholandesa Shell y Eni, la corporación más grande de Italia. El pasado diciembre, la Comisión de Delitos Económicos y Financieros de Nigeria encausó a algunos de los implicados nigerianos; luego los fiscales italianos concluyeron su propia investigación, que deja a los ejecutivos y a las empresas responsables del acuerdo más cerca de un juicio.

Unos meses antes, en junio de 2016, la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC) había publicado una norma, según la sección 1504 de la ley Dodd-Frank de 2010, que obligaba a las empresas extractoras a revelar todas sus transferencias de dinero a gobiernos, discriminadas por proyecto.…  Seguir leyendo »

La política convencional, por definición, no está bien preparada para imaginar un cambio radical. Pero el pasado diciembre, en París, 196 gobiernos llegaron a un acuerdo sobre la necesidad de limitar el calentamiento global a no más de 1,5 °C sobre los niveles preindustriales, un objetivo que promete generar precisamente esa transformación. Alcanzarlo obligará a superar serios obstáculos políticos, de lo que da muestra el hecho de que algunos proponen soluciones que terminarán haciendo más mal que bien.

Una idea que recibió mucho impulso se centra en la necesidad de desarrollar intervenciones tecnológicas a gran escala para controlar el termostato planetario.…  Seguir leyendo »

Desde hace algunos años, se promueve cada vez más intensamente la creación de una “economía verde”, que presuntamente libraría al mundo de la crisis ambiental y económica continua, y anunciaría una nueva era de crecimiento sostenible. Pero se ha generado una controversia inesperada: muchos aseguran que es más de lo mismo encubierto en un poco de pintura verde. ¿Será que reconciliar los imperativos ambientales y los económicos es más difícil de lo que pensamos?

En una palabra: sí. La idea predominante es que la economía verde nos liberará de la dependencia de los combustibles fósiles sin sacrificar crecimiento o incluso alentandolo, como muchos sostienen.…  Seguir leyendo »

En los últimos diez años, la expresión “cambio climático” se ha vuelto casi un sinónimo de “emisiones de carbono”. La reducción de gases de efecto invernadero en la atmósfera, medida en toneladas de “equivalentes de carbono” (CO2e), se convirtió en el objetivo más importante en la búsqueda de salvar al planeta. Pero una visión tan simplista como esa no puede resolver las crisis ecológicas sumamente complejas e interconectadas a las que nos enfrentamos.

El énfasis exclusivo de la política ambiental internacional en las “mediciones de carbono” es muestra de una obsesión más general con la medición y la contabilidad.…  Seguir leyendo »

Si ha de evitar la catástrofe climática, nuestro planeta tendrá que renunciar a quemar cerca del 90% de las reservas de carbón comprobadas, además de un tercio de las de petróleo y gas natural. Sin embargo, en lugar de poner en marcha políticas en esta dirección, los gobiernos no sólo siguen subsidiando la industria de los combustibles fósiles, sino también utilizando recursos públicos escasos para explorar nuevas reservas. Esto hay que cambiarlo, y rápido.

Como una forma de impulsar ese cambio, la Fundación Heinrich Böll y Amigos de la Tierra Internacional han sumado datos clave acerca de la industria del carbón en el recién publicado Atlas del Carbón.…  Seguir leyendo »

Las emisiones resultantes de la quema de carbón, petróleo y gas están calentando nuestro planeta a un ritmo tan rápido, que parecen casi inevitables unas condiciones climáticas cada vez más inestables y peligrosas. Es evidente que debemos reducir rápidamente las emisiones y al tiempo crear fuentes de energía substitutivas, que nos permitan dejar los combustibles fósiles en la tierra.

Ese imperativo es casi escandalosamente sencillo y, sin embargo, el cambio climático ha sido objeto de tanta inercia política, información falsa y confusión de la realidad con los sueños durante los últimos decenios, que seguimos viendo soluciones ineficaces o imposibles, en lugar de un empeño por abordar las causas profundas.…  Seguir leyendo »