Lola Pons Rodríguez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

'El Lazarillo de Tormes y su maestro ciego' (antes de 1880); óleo sobre tela de Theodule Ribot.Sepia Times/Universal Images Gro

Yo no pensaba encontrarme con tal confidencia, así, de sopetón. Pero se ha detenido a explicarme su historia, con interés, espoleado por la necesidad de darme su versión acerca de los rumores que circulan sobre su matrimonio. Me dice que si quiero entender su caso concreto, lo de la supuesta cornamenta consentida, debo saber quién es él y cuál fue su infancia, qué vida llevó de joven, las miserias de su casa. En cuanto empieza a hablar, voy calando al personaje, porque se parece a muchos como él, pero su historia es envolvente y me atrapa. Viene de una familia desastrosa.…  Seguir leyendo »

Las lenguas de España, dentro y fuera del Congreso

La canción decía: “Que trobem tot el que ens va mancar ahir” (‘que encontremos todo lo que nos faltó ayer’). Éramos cerca de 1.800 personas en el público escuchando a una agrupación de coros juveniles cantando al unísono Que tinguem sort, de Lluís Llach. Ocurrió no hace mucho en el Teatro de la Maestranza de Sevilla; los escolares eran los preuniversitarios andaluces que conforman el precioso proyecto coral “Crecer cantando”. Alguien sentado detrás de mí susurró con curiosidad: “¿En qué lengua cantan?”. La anécdota resume el trato que reciben las otras lenguas de España fuera de sus autonomías de uso: la naturalidad sin aspavientos con que, a un lado del escenario, se había decidido que el programa incluyera piezas en catalán, en inglés o en español, y el desconocimiento que, al otro lado del proscenio, había sobre una de esas lenguas.…  Seguir leyendo »

El sol no ha bajado del todo pero ya se puede salir a la calle. Estar a finales de julio en Sevilla es una valentía y una toma de postura. La ciudad me escupe su aliento caliente, su peor cara, pero no puede esconderme sus encantos naturales. Y los veo andando hacia el río, cruzando el puente que divide en dos la urbe, entre Sevilla y Triana: en una orilla, el ocre de la Torre del Oro; en medio, el azul verdoso del Guadalquivir; en la otra orilla, el blanco de las casas de cal trianeras. Ocre, azul y blanco, el tricolor de la bandera oficiosa de Sevilla.…  Seguir leyendo »

Google a veces me toma el pelo. Si tecleo “Londes”, así, sin erre, el motor de búsqueda es tan listo como para responderme: “Quizás quisiste decir: Londres”, pero si busco “recursividad”, sin error alguno, Google me contesta: “Quizás quisiste decir: recursividad”, exactamente lo mismo que he buscado. Ser recursivo es repetirse indefinidamente, de modo que en alguna oficina de Mountain View, en California, un grupo de programadores se ha tomado la licencia de burlarse de la propiedad de la recursividad incluyéndola en la propia definición de su búsqueda. El bucle es tan infantil como tierno, y me saca la sonrisa cuando entro a comprobar si sigue funcionando.…  Seguir leyendo »

Veo cómo se mueve la mandíbula mientras que digo: “unidad de plan”. Lo hago al empezar a escribir este texto que ahora ustedes leen: unidad de plan. Dichas así, estas tres palabras podrían haber encajado en los últimos días en la boca de los directores de la campaña electoral, en los alcaldes entrantes o en las familias que acaban de saber a qué colegio van a ir sus críos el curso próximo y están planificando desplazamientos y recogidas. Pero yo digo “unidad de plan” y estoy pensando en novela romántica alemana, en teatro y en biología.

“Unidad de plan” es el término con que se conoce la teoría biológica que defendía que las especies animales son modificaciones surgidas a partir de un mismo esquema primigenio de organización corporal que subyace a todos los los grandes grupos de animales.…  Seguir leyendo »

La tinta de la coronación regia de Carlos y Camila está tan fresca, suena todavía tan cercano el traqueteo de la carroza en que salieron de paseo por las calles londinenses que apenas me atrevo a musitar el nombre, hoy malhadado, de Diana de Gales. Qué estragos ha hecho el tiempo en el Reino Unido y en España entre 1981, fecha del primer enlace del monarca recién coronado, y este 2023. En el tablero de ajedrez, las piezas han variado en posición y fuerza: allí, un alfil cruzado sacó del juego a la dama; aquí, el rey de entonces se enroca ahora en su particular torre saudí.…  Seguir leyendo »

Gregorio Marañón, Muñoz Rojas, José María de Cossío, Dámaso Alonso, Luis Rosales, entre otros, en una imagen tomada el 5 mayo de 1964.ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL

A veces he usado esta carta de 1948 en mis clases para ilustrar cómo la lengua de la escritura epistolar puede asemejarse a una conversación. Dos poetas españoles, que vivían en España en la misma ciudad, se cruzaron alguna carta cuando uno de ellos pasaba unos meses como invitado en Estados Unidos. El filólogo Dámaso Alonso (1898-1990) se dirige desde la Universidad de Yale a su amigo Luis Rosales (1910-1992) y, amparado en la confianza mutua, le atiza nada más empezar la carta: “Pero hombre, ¿hasta cuándo te vas a estar cayendo de la bici?”. A renglón seguido, añade: “Ayer, no, anteayer, estuve en Boston comiendo con Paquito”.…  Seguir leyendo »

Portada del tercer volumen de la edición de la Biblia en hebreo y ladino publicada en Viena (1813-1816).Yael Macías

En fotos, Jerusalén me llama la atención por su arquitectura blanca homogénea. Es una ciudad que roza el millón de habitantes: la parte oeste es habitada por judíos, la parte este por árabes. Bajo el meleke, esa piedra caliza blanquecina que da su aspecto a la Ciudadela de David o al Muro de las Lamentaciones, todo parece unitario. La engañosa unidad cromática del horizonte cae sobre la capital de un país que está enconado en la gestión del territorio. La Explanada de las Mezquitas (Al Aqsa) se ha convertido esta semana en el centro de la última contienda.

El meleke, esa piedra de Jerusalén, tiene una virtud constructiva: se cincela con facilidad y luego, expuesta a la atmósfera, se endurece y se hace sólida.…  Seguir leyendo »

Cuando estudiamos las palabras que se usan en español, agrupamos en un núcleo las frecuentes y, en torno a él, las que se emplean menos. Y esas agrupaciones son muy útiles, por ejemplo, cuando se enseña una lengua como idioma extranjero. Es normal que en un nivel avanzado de español se estudie la palabra escápula, mientras que a niveles más básicos correspondería la voz espalda.

Además de las palabras corrientes que todos usamos, están las ocasionales (en esta semana, por ejemplo, se recuperó en España la expresión “moción de censura” que no es parte de nuestro vocabulario cotidiano). Y después de las palabras de uso común, compartidas en sociedad a diario, y de las que empleamos más esporádicamente, están las palabras de cada uno, las de cada casa y cada familia, que intensifican su valor al nombrar la realidad íntima de cada cual.…  Seguir leyendo »

En noviembre de 1921 un crucero acorazado de la Marina sueca arribaba al puerto de Málaga. Lo recibieron autoridades militares españolas y suecas entre salvas; el féretro que sacaron del buque envuelto en las banderas de los dos países era el de Rafael Mitjana (1869-1921), un diplomático malagueño fallecido en Estocolmo que fue enterrado con honores en su tierra natal.

A cinco grados bajo cero, con el cielo bastante oscuro aunque son las tres de la tarde, entro en la Biblioteca Carolina, en Upsala, Suecia. Sin rebuscar demasiado, en una vitrina vertical dentro del pequeño museo que se visita dentro de la biblioteca, veo un libro impreso en Venecia en 1556 del que solo se conoce un ejemplar, el que tengo delante de mí.…  Seguir leyendo »

Faltan dos meses para que comience en Cádiz el IX Congreso de la Lengua Española organizado por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), junto con el Instituto Cervantes. La cita de Cádiz puede servir para promover el español, para potenciarlo como vehículo de una cultura y para lograr mejoras estratégicas en el posicionamiento mundial de una de nuestras lenguas. Un congreso no puede decidir cómo van a hablar los hispanohablantes; son ellos quienes deciden si abrazan o desprecian una palabra novedosa, un nuevo uso en la pronunciación o una expresión innovadora. Pero hay una parte de cómo y dónde se usa la lengua que sí responde a lo que se decide gubernamentalmente sobre ella: eso es la planificación lingüística, algo crucial para un congreso como este.…  Seguir leyendo »

Grupos de manifestantes exhibían folios en blanco para protestar contra la política del Gobierno chino frente a la covid, en una protesta en Pekín el pasado 27 de noviembre.MARK R. CRISTINO (EFE)

Entre las paradojas evidentes que genera cualquier régimen dictatorial, está la que China nos ha ofrecido en los últimos meses: el símbolo de la protesta de una sociedad con una escritura milenaria ha sido justamente no usarla. La protesta de los chinos hacia las medidas anticovid de su Gobierno ha consistido en salir a la calle con un folio en blanco entre las manos.

Que una protesta en China se haga no escribiendo es un curioso levantamiento. Desde el siglo XX y, sobre todo, desde la etapa comunista, el país asiático emprendió de forma deliberada un proceso de planificación lingüística. En una nación extensísima que habla al menos ocho lenguas ininteligibles oralmente entre sí y con decenas de variedades internas, el régimen comunista trató de hacer su revolución lingüística interviniendo sobre los dominios de uso de la lengua en la vida social, el tipo de escritura y la variedad lingüística utilizada.…  Seguir leyendo »

Pasado el sonsonete venturoso de la lotería navideña de ayer, la Fortuna nos muestra que, de nuevo, cual divina crupier, se ha prestado al juego de azar que convenimos con ella. Ya vaciado el bombo, casi todos hemos perdido. La retórica antigua hablaba de una Fortuna de tejas arriba, astral e incontrolable para el ser humano, tenida por Providencia por los cristianos; la de tejas abajo era la suerte, desdichada o venturosa, de cada hijo de vecino: su lotería. Un librito, en general poco valioso y barato, trataba de apaciguar de forma práctica el choque entre ambas fortunas y la relación del ser humano con el devenir y el azar: el almanaque.…  Seguir leyendo »

No quiero ser la clienta de un museo. Si asisto a una conferencia organizada institucionalmente en la que un autor literario me explica su obra, no me siento consumidora de cultura. Si entro a visitar el yacimiento romano de Itálica, no me siento otra cosa que una afortunada sevillana que puede volver a pisar la cuna del emperador Trajano. No soy parroquiana ni feligresa cuando visito un bien cultural de titularidad pública, no soy usuaria ni compradora cuando entro en un museo: soy una ciudadana más que disfruta de un patrimonio heredado. Soy la misma que se siente consumidora cuando compra libros o entradas de cine, pero veo clarísima la línea que debe existir entre la cultura producida por los organismos públicos y por las empresas privadas.…  Seguir leyendo »

Terminada la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y tras los dos años de Bachillerato, el alumnado que quiere acceder a estudiar en una universidad pública española debe pasar por el examen de la Evau (Evaluación de Acceso a la Universidad, esto es, la Selectividad de antes). Ese examen no es solo un condicionante en forma de nota de entrada a los estudios universitarios que vendrán después; es también, y sobre todo, un condicionante de la forma en que se enseñará durante el Bachillerato. Por eso, cuando este verano se empezaron a difundir los principios de la reforma que el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha propuesto sobre el examen de la Evau, quienes nos dedicamos a la enseñanza éramos conscientes de que reformando la prueba de acceso se estaba reformando, de alguna forma, el Bachillerato.…  Seguir leyendo »

“¿Qué frío establecía la distancia entre palabra y corazón?”. Como un rayo, este verso sonó en el final del boletín radiofónico matinal del lunes, en la sección de Cultura. La frase podría ser objeto de estudio en una lección universitaria sobre semántica: la frialdad de lo que se denota, el corazón de lo que se connota. Las palabras denotan un significado objetivo pero, liberadas, mudadas por el corazón de los hablantes, también connotan según el cambiante gusto de la comunidad que las emplea.

Es un verso de Julia Uceda: autora sevillana, 97 años cumplidos en este mes de octubre. La radio pregonaba su recién logrado Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija.…  Seguir leyendo »

Entendemos mejor el mundo si apoyamos nuestra explicación de la realidad en metáforas. Una de ellas, compartida por muchas lenguas, es la de que algo incomprensible es algo cerrado, mientras que lo que se expone se abre, se despliega horizontalmente, ocupa una superficie sobre la que aplicamos nuestros ojos ávidos de comprensión. Cuando mostramos una tela o un mapa, lo abrimos encima de la mesa: de la misma manera, pensamos que al explicar un concepto estamos también, de alguna forma, desenrollándolo.

Por supuesto, esto es una metáfora, no hay espacialidad física alguna en la explicación intelectual, pero la propia palabra explicación contiene esa imagen.…  Seguir leyendo »

Siempre llevaba el mismo modelo de abrigo, cambiaba el color de los bolsos pero todos tenían el mismo tamaño; el peinado era tan estable como esperable. Los hijos se divorciaban, iban y venían los nietos: ella permanecía inmutable. Pero algo sí cambió, y mucho, en la reina Isabel de Inglaterra: su forma de hablar. De esto, sin embargo, casi nadie se daba cuenta.

El acento de la reina Isabel ha simbolizado durante décadas el acento inglés estándar, eso que se llama en el ámbito anglófono “received pronunciation”, la manera de pronunciar el inglés británico más prestigiosa y aceptable, la forma de hablar asociada al estándar: marcas geográficas neutras, impermeabilidad hacia los rasgos del lenguaje juvenil, asociación a entornos de poder y visibilidad alta.…  Seguir leyendo »

Es una cadena de palabras bastante común, la vemos muy frecuentemente pero nadie se detiene en ella. No significa nada. La frase fue generada por los impresores del siglo XVI recortando letras a una sentencia de Cicerón que hicieron, a un tiempo, incomprensible y célebre. La frase era “neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit” (o sea, tampoco hay nadie que ame, persiga y quiera alcanzar el dolor mismo porque sea dolor) y es el origen de “lorem ipsum dolor sit amet”, la cadena de caracteres que emplean los diseñadores gráficos para rellenar blancos si quieren mostrar cómo queda un formato o un tipo de letra antes de insertar el texto definitivo.…  Seguir leyendo »

Una de las pintadas antisemitas en Castrillo Mota de Judíos (BURGOS). Tomás Alonso (EFE)

El castellano Selemoh ha-Levi, hijo de Simeón ha-Levi, era el rabino mayor de la comunidad judía burgalesa a finales del siglo XIV. Con cerca de 40 años se convirtió al cristianismo, abandonó la kipá, se colocó la mitra y ejerció como obispo de Cartagena y de Burgos. Al convertirse, se cambió el nombre y empezó a llamarse (así lo conocemos hoy) Pablo de Santa María. La nueva elección onomástica era muy motivada: adoptó el nombre del converso más insigne, Pablo de Tarso, y un apellido de santoral.

Los apellidos como Santamaría, que evocan a santos, se llaman técnicamente hagiónimos y son frecuentísimos en la lengua española.…  Seguir leyendo »