Lola Pons Rodríguez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un día antes de que mataran a Kennedy, su esposa Jackie estuvo hablando en español en Houston (Texas). Jacqueline había gozado de una educación cuidada, dirigida a debutar en sociedad con brillantez; estudió literatura francesa en la universidad e hizo el clásico tour por Europa de las jóvenes pudientes de Estados Unidos. Pero ella, nacida en 1929, no solo estudió francés: aprendió también español. Aunque pudiéramos sospechar que hay más pragmatismo estadounidense que inquietud intelectual en esa inclusión del español en su formación, el gusto por los idiomas tuvo que ver en Jacqueline más con su propia curiosidad que con un despertar temprano de la sensibilidad norteamericana hacia la utilidad del idioma vecino.…  Seguir leyendo »

La actriz Kerry Washington, entre las sobrinas nietas de Kamala Harris, Amala y Leela, explicaban al público el 22 de agosto en la Convención Demócrata de Chicago cómo se pronuncia el nombre de la candidata.Kevin Wurm (REUTERS)

El nombre de Kamala Harris se pronuncia Kámala, o sea, en español rimaría en asonante con palabras como cámara, lámpara, sábana o Málaga. Es probable que no hubiésemos escuchado mucho este nombre de origen indio hasta hace unos meses, cuando las dudas sobre la continuidad de Biden hicieron que, de repente, esa vicepresidenta a quien antes su propio partido había descartado se convirtiera en la mejor aspirante a la Casa Blanca. Los medios nos han ido repitiendo desde entonces el nombre Kamala pronunciado correctamente, en esdrújulo, y, aunque en español se escribe sin tilde por ser nombre extranjero, parece haberse generalizado ya su esquema acentual genuino.…  Seguir leyendo »

Federico García

Aunque las celebraciones del Orgullo Gay suelen festejar los derechos del presente y reivindicar su vigencia futura, no está de más, a falta de una semana para que la bandera arcoíris llene las calles, que veamos de dónde venimos. Y para eso, la mirada lingüística suele ser bastante reveladora.

Cuando ser homosexual era estar preso en la cárcel del amor oscuro, la lengua no se quedaba encerrada en el inmovilismo. Dentro de los porticones blindados había quienes se atrevían a hacer lo que les pedía el cuerpo y osaban a darse un nombre particular con el que comunicarse de forma segura sobre el asunto.…  Seguir leyendo »

'El rapto de Europa', (1628-1629), óleo sobre lienzo de Rubens, que copió un original de Tiziano. Pertenece a la colección del Prado.

“El mentido robador de Europa” era el nombre que Luis de Góngora asignó al gran dios Zeus. En la oscura clave poética de sus Soledades, Góngora lo llamó “robador” porque, en la mitología griega, Zeus se encarnaba en un toro blanco y engañaba a una joven princesa llamada Europa, que paseaba por la playa. Se la ganaba con su mansedumbre para después raptarla y llevarla por el mar hasta Creta. El nombre de esa princesa es el que históricamente se usó para dar nombre a nuestro continente.

¿Quién nos ha robado Europa ahora? En este día de reflexión previo a las elecciones europeas, me pregunto por la presencia de Europa en la campaña electoral que hasta ayer vivimos, porque mucha Europa no he visto.…  Seguir leyendo »

Plaza del barrio de Santa Cruz, en Sevilla. JOHN KELLERMAN (Alamy)

Era bonito parecer bohemia, acostarme tarde con música suave de fondo mientras leía sobre la historia medieval europea o sobre lenguas románicas. Fui nocturna algunos años, con el gusto de acomodarme a la horma del tópico de las letras y me ajusté a él con el viento a favor de la juventud primero y de la emancipación después. Lo que de noche se hace a la mañana aparece, decía el refrán, y al despertarme la mañana era corta y amarilla, mal acompasada con el ritmo general de la calle. Pero tengo los antecedentes que tengo: de campo, de madrugar y de poco vino, y, en cuanto la vida se multiplicó en casa, el cronotipo se me dio la vuelta y me encontré con que el cuerpo solito inutilizaba al despertador.…  Seguir leyendo »

“Perfecto anterior” o “relativa semilibre” son algunos de los términos con que uno se topa cuando lee una gramática avanzada de la lengua española. De estos tecnicismos gramaticales, un poeta con capacidad podría sacar jugo trascendental e íntimo. El pretérito anterior es “hubo cantado” en las gramáticas, mientras que, en nuestras vidas, casi todos tiramos de pretéritos imperfectos, porque los anteriores no terminan nunca de hacerse posteriores e irse. El carácter de relativa semilibre se da en la gramática a frases como “los que vienen” o “la que vive en tu calle”, pero en la realidad la mayoría de los humanos somos libres en teoría y esclavos en la práctica, o sea, funcionamos como unos relativos semilibres de manual.…  Seguir leyendo »

En el Quijote un personaje encomia un “muy sabrosísimo queso” y otro habla de sus lágrimas de “muy alegrísimo contento”. Lo más probable es que Cervantes nunca escribiera esas frases. En el español actual, decir de algo que es muy carísimo o muy penosísimo no es correcto desde el punto de vista normativo, pero en la lengua hablada de aquí y de allá es posible toparse con esta construcción de muy con ísimo sin mayor problema. A inicios del siglo XVII, cuando se imprimen las dos partes del gran libro de nuestra literatura, esa forma de superlación acabada en ísimo todavía se estaba asentando en el idioma y no se veía tan claro como hoy que algo carísimo es más caro que muy caro.…  Seguir leyendo »

Si yo pudiera mangonear en las agujas del reloj, me iría al siglo XVI y perseguiría los movimientos de Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575), un personajazo que no cabe en ninguna de esas tipologías con las que hoy queremos entender la historia. Hurtado era aristócrata y poeta; estuvo al servicio de Carlos V en el despliegue de su política imperial y al final de su vida trabajó para Felipe II.

La virtud y la política no siempre se avienen bien, y la biografía de Hurtado de Mendoza lo muestra: fue desleal a veces y, por sus posesiones librescas, sabemos que quizá fuera el primer lector español de Maquiavelo.…  Seguir leyendo »

Uno de los pasquines anónimos vallisoletanos que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID, CAUSAS SECRETAS, CAJA 29,22

El 26 de agosto de 1794 un vecino de Valladolid llamado Manuel de Ana salió temprano de su casa y se topó con un tal Bustamante, vendedor de azúcar. Manuel de Ana era repostero, así que conocería seguramente a Bustamante por su trabajo. Bustamante iba riéndose y Manuel de Ana le preguntó por qué, a lo que Bustamante contestó que acababa de pasar por la plaza de la argolla y que había visto colocado allí un pasquín que insultaba a un empresario local, Francisco Durango, famoso dueño de una fábrica de harina. Ambos acudieron juntos a la plaza y arriba de la argolla vieron el papelito, que decía, en torpe letra manuscrita: “Muera Durango y la picotera de su mujer, que nos tiene sin granos que comer”.…  Seguir leyendo »

Cuando el héroe encolerizado está a punto de derribar una puerta, aparece en escena una niña que le dice: “Cid, en el nuestro mal, vós non ganades nada”. Esa niña de nueve años es la primera mujer que habla en el Poema de mio Cid. No es la única: versos más adelante, el anónimo cantar de gesta da varias veces la voz a la fiel esposa Jimena. Son tempranas voces femeninas en la literatura peninsular, pero no las primeras: en las jarchas, tan oscuras y difíciles de reconstruir, son frecuentes los versos que por completo parecen escritos para ser dichos por mujeres que reclaman a su amante ausente.…  Seguir leyendo »

Qué pena tener Constitución desde el año 1978 y, desde entonces, Estado de las autonomías, para que lleguen unas elecciones y los comentaristas políticos sigan definiendo este país en términos feudales. Si un partido mantiene en un conjunto de provincias su cuota de votos, es que conserva su feudo. Si la pierde, es que el adversario le arrebata el feudo. Todo eso se acompaña de adjetivos absolutamente redundantes si conocemos las circunstancias de desarrollo del feudalismo europeo: feudo histórico, tradicional feudo... Sé que son metáforas y que hay que rellenar minutos y líneas, pero revelan cómo entendemos el liderazgo de los partidos, sin que ni en la prensa ni en la clase política haya despertado particular rechazo esta imaginería.…  Seguir leyendo »

Los nombres de las autonomías son, entre otros, Andalusia o Balearic Islands; nos regula la Spanish Constitution, en geografía no hay que pasar por alto la Castilian Meseta y son hitos históricos the Caliphate of Córdoba, the Irmandiño revolt o the Spanish Armada. Hay libros de texto de muchos estudiantes de colegios e institutos españoles que están por completo escritos en inglés; son los que se usan en las asignaturas que se etiquetan como “no lingüísticas” (por ejemplo, música, historia o biología). Se hace así por la implantación del modelo AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, en inglés CLIL), una metodología muy generalizada en España desde los inicios del siglo XXI y por la que se enseñan en una segunda lengua (normalmente en inglés) los contenidos de varias asignaturas de cada curso.…  Seguir leyendo »

Desde mi cómoda vida en una ciudad con supermercados, me parece bien que las comadrejas vivan en su hábitat y se desarrollen con normalidad. Pero esta no debió de ser la idea que nuestros antepasados albergaban sobre estos animales. Ellos las odiaban y temían. Atávicas supersticiones se construían en torno a las comadrejas. Los rusos pensaban que matar una comadreja daría lugar a que acudieran todas las de su entorno a escarmentar al asesino, así que si se cruzaban con una, la trataban cariñosamente. Los griegos aconsejaban que si en un día de fiesta, al salir por el campo, uno se cruzaba con una comadreja, debía quedarse quieto hasta que pasase otra persona...…  Seguir leyendo »

La actriz Sandra Mae Frank interpreta el himno nacional de EE UU con lengua de signos antes de la Super Bowl de 2022 en Los Ángeles.Kevin C. Cox (AFP)

Si en las ciudades romanas las placas de los arcos conmemorativos y las inscripciones están escritas en mayúsculas, no es por elección, sino por necesidad: la vieja escritura latina no conocía la minúscula. La creación de la minúscula es, en el ámbito de la escritura alfabética, un logro similar a la invención de la rueda. Una vez que, a finales del siglo III d.C., se creó la minúscula, nacía la jerarquía en el renglón; se fundaba el principio por el que se reservaba el texto en minúscula para lo común y la letra mayúscula para lo relevante. Las mayúsculas aprovechan un espacio tan convencional como el del renglón para dar mayor valor a unas determinadas palabras.…  Seguir leyendo »

¡Si hablar con alguien fuese tan fácil y limpio como nos enseñaban en la clase de Lengua! Comunicarse con otro no es esa transacción perfecta que los profesores nos explicaban. Tengo en la cabeza el sonsonete de la lección tal como salía en el libro de texto: un hablante se dirige a un oyente; entre ellos fluye un mensaje a través de un canal y ante un contexto; el mensaje se transmite mediante un código y ese código puede ser, por ejemplo, el de una lengua. Los elementos diferenciados de un proceso de comunicación eran, pues, en ese listado escolar: hablante, oyente, mensaje, canal, código, contexto y...…  Seguir leyendo »

Un hombre hojea algunos periódicos israelíes en un café en Jesuralén, en enero de 2020.RONEN ZVULUN (Reuters)

Llegada la lección relativa a los siglos III a V, los libros de Historia españoles hablaban de las invasiones germánicas, e incluso, de las invasiones bárbaras. Libros gemelos, editados en países centroeuropeos, se referían a este periodo como el de “las migraciones de los pueblos”. Contar la propia historia con perspectiva de parte es entendible: quien narra su pasado ofrece una versión subjetiva y ventajosa de los hechos.

Todo lo que ha ocurrido durante décadas entre Israel y Palestina en los metros cuadrados más disputados del planeta ha sido narrado por las facciones en conflicto desde una perspectiva opuesta. Basta acudir a 1948, cuando Israel se proclama Estado independiente.…  Seguir leyendo »

'El Lazarillo de Tormes y su maestro ciego' (antes de 1880); óleo sobre tela de Theodule Ribot.Sepia Times/Universal Images Gro

Yo no pensaba encontrarme con tal confidencia, así, de sopetón. Pero se ha detenido a explicarme su historia, con interés, espoleado por la necesidad de darme su versión acerca de los rumores que circulan sobre su matrimonio. Me dice que si quiero entender su caso concreto, lo de la supuesta cornamenta consentida, debo saber quién es él y cuál fue su infancia, qué vida llevó de joven, las miserias de su casa. En cuanto empieza a hablar, voy calando al personaje, porque se parece a muchos como él, pero su historia es envolvente y me atrapa. Viene de una familia desastrosa.…  Seguir leyendo »

Las lenguas de España, dentro y fuera del Congreso

La canción decía: “Que trobem tot el que ens va mancar ahir” (‘que encontremos todo lo que nos faltó ayer’). Éramos cerca de 1.800 personas en el público escuchando a una agrupación de coros juveniles cantando al unísono Que tinguem sort, de Lluís Llach. Ocurrió no hace mucho en el Teatro de la Maestranza de Sevilla; los escolares eran los preuniversitarios andaluces que conforman el precioso proyecto coral “Crecer cantando”. Alguien sentado detrás de mí susurró con curiosidad: “¿En qué lengua cantan?”. La anécdota resume el trato que reciben las otras lenguas de España fuera de sus autonomías de uso: la naturalidad sin aspavientos con que, a un lado del escenario, se había decidido que el programa incluyera piezas en catalán, en inglés o en español, y el desconocimiento que, al otro lado del proscenio, había sobre una de esas lenguas.…  Seguir leyendo »

El sol no ha bajado del todo pero ya se puede salir a la calle. Estar a finales de julio en Sevilla es una valentía y una toma de postura. La ciudad me escupe su aliento caliente, su peor cara, pero no puede esconderme sus encantos naturales. Y los veo andando hacia el río, cruzando el puente que divide en dos la urbe, entre Sevilla y Triana: en una orilla, el ocre de la Torre del Oro; en medio, el azul verdoso del Guadalquivir; en la otra orilla, el blanco de las casas de cal trianeras. Ocre, azul y blanco, el tricolor de la bandera oficiosa de Sevilla.…  Seguir leyendo »

Google a veces me toma el pelo. Si tecleo “Londes”, así, sin erre, el motor de búsqueda es tan listo como para responderme: “Quizás quisiste decir: Londres”, pero si busco “recursividad”, sin error alguno, Google me contesta: “Quizás quisiste decir: recursividad”, exactamente lo mismo que he buscado. Ser recursivo es repetirse indefinidamente, de modo que en alguna oficina de Mountain View, en California, un grupo de programadores se ha tomado la licencia de burlarse de la propiedad de la recursividad incluyéndola en la propia definición de su búsqueda. El bucle es tan infantil como tierno, y me saca la sonrisa cuando entro a comprobar si sigue funcionando.…  Seguir leyendo »