Lucas Gortázar

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El equipo de investigación de la Universidad de Zaragoza que lidera el desarrollo industrial y clínico de una nueva vacuna contra la tuberculosis.Cedido por Universidad de Zaragoza

Durante la campaña electoral hubo, como es lógico, muchas propuestas para mejorar la distribución de la riqueza. Sin embargo, se ha hablado mucho menos de cómo mejorar la generación de riqueza. Desgraciadamente, en lo que se refiere al crecimiento económico y a la productividad, los datos de la economía española no son nada halagüeños.

En el año 2005 los que firmamos este texto estábamos estudiando la licenciatura. Desde entonces, han pasado casi dos décadas y la renta per cápita en términos reales —el mejor predictor que tenemos de la riqueza de un país— es prácticamente la misma: unos 24.600 euros. En el mismo periodo tampoco hemos convergido con nuestros socios europeos.…  Seguir leyendo »

El país de los suspensos debe mejorar haciendo lo que nadie se atreve

Los últimos resultados de las pruebas internacionales de lectura (PIRLS) muestran que los niños de diez años en España han retrocedido un poco, probablemente debido al impacto que ha tenido la pandemia, y que comparativamente estamos peor que países como Inglaterra, en una situación similar a Alemania y algo por encima de Francia. Si uno lee algunos artículos de prensa, parecería que estamos ante una hecatombe. Pero la realidad, si se analizan los datos sin pasión, es que seguimos ligeramente por debajo de la media de la UE.

La interpretación más habitual de esta inexistente hecatombe es que se están dando demasiadas facilidades a los alumnos que suspenden.…  Seguir leyendo »

¿Reformamos la educación para ganar elecciones?

Hace poco se cumplieron dos años de la LOMLOE, la ley de educación del actual gobierno. Su aprobación en el Congreso en los peores meses de la pandemia, las motivaciones del gobierno por derogar la ley anterior, así como los miedos de la escuela concertada con la creciente pérdida de alumnos, convirtieron esta ley en uno de los símbolos de la polarización política de la legislatura. Tal es así que, a los pocos días de aprobarse, y con el buen propósito de continuar con la tradición que nos ha traído hasta aquí, el entonces líder de la oposición anunció que lo primero que haría al llegar a la Moncloa sería derogar la ley.…  Seguir leyendo »

Ahora que estamos tan pendientes de nuestros vecinos del este de Europa en unos tiempos tan trágicos, es buen momento para aprender de lo ocurrido en estos países en las últimas décadas en materia educativa. La caída de la Unión Soviética y la brutal crisis económica que la acompañó originaron lo que probablemente es el mayor declive demográfico de la historia moderna a gran escala. Entre 1990 y 2020, la población infantil de casi todos los países del antiguo bloque soviético cayó entre un 20% y un 30%. Muchas escuelas en zonas rurales acabaron cerrando para garantizar la sostenibilidad del sistema educativo.…  Seguir leyendo »

Hace unos días el Ministerio de Educación y Formación Profesional presentó lo que probablemente es el documento más importante de la legislatura en materia educativa. Cuando se aprobó la nueva ley educativa en diciembre de 2020, quizás porque la oposición estaba distraída con su campaña contra la ley —por sus supuestos agravios a la escuela concertada, la lengua o la educación especial—, pasó casi desapercibida la ausencia de un modelo de carrera docente para el sistema educativo. La ley se limitaba a dar un plazo de un año para una primera propuesta, que acaba de ver la luz 13 meses después.…  Seguir leyendo »

España tiene un problema importante de igualdad de oportunidades en su sistema educativo. Los alumnos de rentas más bajas repiten curso y abandonan la escuela de forma prematura mucho más que en otros países. Asumiendo que el talento y las capacidades se distribuyen con homogeneidad por los grupos sociales, esto es un problema para avanzar hacia un sistema meritocrático que fomente la movilidad social. Este fenómeno se ha agravado con la pandemia: son los alumnos de rentas más bajas los que más han sufrido las consecuencias de la pandemia, en pérdida de aprendizaje, pobreza, precariedad laboral, fallecimientos y problemas de salud en sus hogares.…  Seguir leyendo »

En un texto titulado El economista como fontanero [The Economist as a Plumber] publicado en 2017 en el American Economic Review, la reciente ganadora del Premio Nobel de Economía, la profesora de MIT Esther Duflo, decía: "Muchos de nosotros elegimos economía porque, al fin y al cabo, pensamos que la ciencia debía servir para lograr cambios positivos en el mundo. Hay muchos caminos distintos para llegar hasta ahí. Los científicos diseñan marcos generales. Los ingenieros los transforman en maquinaria relevante y los fontaneros finalmente la hacen funcionar en el complicado y desordenado entorno político".

Pues bien, como fontaneros-economistas nos embarcamos durante la primavera de 2021 y en colaboración con la Fundación Empieza Por Educar, en la puesta en marcha de un programa experimental pionero en el ámbito educativo en España.…  Seguir leyendo »

En 2011, el Gobierno del Reino Unido creó la Education Endowment Foundation, una institución dedicada a la investigación educativa cuyos resultados puedan trasladarse a las decisiones de política pública y a la práctica diaria de los centros educativos. Uno de sus más conocidos servicios es la Caja de Herramientas, que ordena intervenciones educativas por su eficacia y coste a partir de centenares de estudios. De las 35 intervenciones analizadas, la menos eficaz, con efectos muy negativos sobre el aprendizaje y el abandono temprano, es la repetición de curso.

En España, repite curso cada año un 2% del alumnado de primaria y más de un 8% del de la ESO.…  Seguir leyendo »

El cierre de escuelas en los meses finales del curso está suponiendo una auténtica prueba de estrés para alumnos, docentes, familias y administraciones. Hasta hoy, no hay nada que nos ocupe y preocupe más a los españoles que la nota final de curso. Esta difícil prueba –cómo evaluar el curso, qué hacer con el trimestre- representa el árbol que no nos deja ver el bosque. Porque el verdadero examen al que nos enfrentamos es otro. Mientras decidimos cómo cerrar este curso, olvidamos pensar en cómo va a afectar todo lo que está pasando al curso siguiente, las consecuencias que tendrá esta crisis en la vuelta a las aulas.…  Seguir leyendo »

Imagínese que llega junio y tiene que hacer el examen final que determina todo el trabajo del curso. Imagínese además que, a lo largo del curso escolar, no ha habido evaluaciones intermedias que le han proporcionado información y posibilidad de aprender en el proceso. Puede entonces suponer que, al llegar a la prueba final, tendrá unos altos niveles de ansiedad hacia los resultados, porque de un día para otro pasará de la más absoluta oscuridad a que una linterna le apunte directamente en la cara.

Esto, que usted ha vivido en su vida de alumno, es precisamente lo que le ocurre al sistema educativo español cada vez que salen los resultados de PISA cada tres años.…  Seguir leyendo »

La salida —más súbita que anunciada— del PSOE de la negociación del pacto educativo con el pretexto de la financiación puede leerse de varias maneras. Algunos pensarán que se trata de una dulce y calculada venganza por la ruptura, por parte del PP, también en el último momento y cuando muchos ya lo creían posible, del pacto educativo promovido por el ministro Ángel Gabilondo hace unos años. Otros creerán que es una prueba más del oportunismo con el que se manejan nuestros dos partidos políticos mayoritarios. Y muchos pensamos, simplemente, que hoy, igual que entonces, el cálculo a corto plazo de los costes electorales de seguir o no seguir adelante con el pacto, se ha impuesto sobre el cálculo a largo plazo de beneficios potenciales (tanto sociales como económicos) de alcanzar un acuerdo de Estado sobre la educación.…  Seguir leyendo »

Desde hace unos meses, se está produciendo un intenso debate acerca del modelo educativo que queremos para el futuro. En el Congreso de los Diputados, una Subcomisión lleva reuniéndose de forma pública para explorar un posible Pacto educativo. Por ella ya han pasado representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa y especialistas en política educativa. No será fácil alcanzar dicho acuerdo después del desastre de la LOMCE y los recortes presupuestarios. Sin embargo, viendo algunas de estas intervenciones, llama la atención el consenso que genera la idea de que nuestro sistema educativo debe responder de forma más flexible a las necesidades de cada alumno.…  Seguir leyendo »

Como cada año, la OCDE ha publicado los datos de su informe PISA. Y como cada año, comienzan las interpretaciones de los datos, triunfalistas unas, derrotistas otras, simplificadoras de la realidad casi todas. Entre el ruido de las comparaciones con otros países, la lista del año pasado y las divergencias autonómicas, conviene dar un paso atrás y mirar los datos con detenimiento para verlos en perspectiva. Es cierto que los niños españoles aprenden en relación con la media de los países de la OCDE y que la mayoría de los jóvenes de 15 años adquieren las competencias mínimas para progresar en etapas posobligatorias, en la vida personal y la vida laboral.…  Seguir leyendo »