Lucía Lijtmaer

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Neovictorianos

Hace unas semanas dejé lo que una vez fue Twitter. Razones no me faltaban. ¿Que cada vez que emites un enunciado te intente rebatir un nazi? ¿Que está gestionada por un ultraderechista que amenaza las ya maltrechas democracias alrededor del mundo? The Guardian ha anunciado a sus lectores que renuncia a publicar noticias en sus cuentas oficiales en X tildándola de “tóxica” y aduciendo que los perjuicios de estar en ella “pesan más” ahora que los beneficios. Leo que se le están sumando muchos otros medios. Lamentablemente, para ser sincera, no fueron ninguno de estos validísimos argumentos. Sencillamente, desde hace unos meses, cada vez que entraba en esa red social acababa con un regusto de ceniza en la boca, que en los últimos días había devenido en malestar, y este, en ansiedad.…  Seguir leyendo »

¿Arte degenerado?

Hace unos años, Nan Goldin me salvó. No la conozco, no creo que la conozca jamás, pero la fotógrafa más importante de la segunda mitad del siglo XX me sacó de un ánimo muy triste. Recuerdo perfectamente el momento y el lugar: estaba en una exposición dedicada a ella en el Museo Tamayo de Ciudad de México, y, tras ver varias fotografías, me metí en la sala donde se proyectaban sus famosas películas, en las que edita las imágenes con música, siguiendo un orden personal, que va cambiando dependiendo de la época. Se sucedieron rostros pálidos en baños, brazos y piernas delgados y jóvenes en posiciones diversas, sonrisas felices pintadas de carmín, cigarrillos, tutús rojos, ojeras, y todo aquello que constituye el universo de la autora.…  Seguir leyendo »

Una mujer guapa. Eso pienso. Una mujer de ojos claros, sonrisa radiante, y la mirada de la determinación. Jo Cox nos mira desde cualquiera de las imágenes que busquemos de ella y esos son los tres rasgos que más destacan de ella. En cualquiera de los obituarios que se pueden leer sobre la política laborista asesinada en 2016, a los 42 años, se hace gala de todo lo que hizo en tan poco tiempo.

Nacida en 1974 y criada en un entorno de clase trabajadora en Yorkshire, fue la primera de su familia en acceder a la universidad. Y no a cualquiera, sino a la Universidad de Cambridge, donde le costó adaptarse al ambiente elitista y privilegiado.…  Seguir leyendo »

¿Vivimos en un 'true crime'?

Oigo a mi lado en un bar a tres veinteañeras discutiendo un hecho que podríamos tildar de escabroso. Hablan de una adolescente a la que encontraron ahogada, con signos de violencia. Sopesan las pruebas, detallan su nivel de alcohol en sangre, si había consumido somníferos o no, si pudo tratarse de un accidente o de un asesinato. Desgranan su relación con sus padres, las teorías conspirativas alrededor de su muerte. Se me antojan pájaros picoteando semillas en una plaza, salvo que en este caso quizás debería pensar en buitres alrededor de un cadáver.

Intento distinguir de qué muerta están hablando. En los últimos años, el auge del true crime en las plataformas nos ha hecho a los consumidores de audiovisual en expertos forenses.…  Seguir leyendo »

Si Europa fuera una catedral

La iglesia es mastodóntica, no se me ocurre otra manera de describirla. Qué iglesia, se trata de una catedral de arriba a abajo. Los muros oscurecidos por el azufre, los turistas deambulando como murciélagos a la sombra, con las luces de las pantallas de los móviles que apuntan a las gárgolas, brillando como antiguamente lo hacían las pupilas deslumbradas de los bichos, al ser sorprendidos. Ciento cincuenta y siete metros de altura en piedra enhiesta, en el centro exacto de una ciudad alemana, haciéndonos alzar los ojos hasta más allá de lo posible, hasta perder el equilibrio.

Recorro la catedral de Colonia un domingo gris a mediodía.…  Seguir leyendo »

Mientras las redes sociales ardían comparando los píxeles del rostro de su sucesora al trono Kate Middleton, la reina Camila realizó un interesante gesto. Y no me refiero precisamente a irse de caza a Ciudad Real. Unos días antes, en el prestigioso festival Women of the World, que reúne a mujeres del ámbito de la cultura y la política, Camila quiso homenajear a las activistas sufragistas a través del uso de dos piedras en su discurso, que citó y enseñó públicamente. Las piedras que mostró la reina habían sido lanzadas el 27 de mayo de 1914 contra el palacio de Buckingham durante una protesta sufragista.…  Seguir leyendo »

Sexo duro

En los últimos días se discute mucho la dicotomía entre sexo duro y violencia contra las mujeres. Es una discusión falsa. No importa cuantas veces tengamos las mujeres que hablar de nuestra capacidad para el placer y la fantasía, se acaban mezclando violencia no deseada con prácticas no normativas. Se habla de la mala influencia del porno. Se discute sobre si en los famosos testimonios recientemente publicados en una investigación en este periódico contra Carlos Vermut hubo violencia sexual.

Pero se suele llevar el foco a lo teórico, y no a lo que pasa. La asfixia puede considerarse una disciplina erótica.…  Seguir leyendo »

En el libro El consentimiento, Vanessa Springora cuenta una anécdota que resulta muy significativa. En la historia de su adolescencia, marcada por su relación a los catorce años con el escritor Gabriel Matzneff, de cincuenta, hubo un momento crucial. Cuando llevaban saliendo unos meses, Springora cayó enferma, presa de unos dolores terribles, y costó encontrar la causa de su afección. Finalmente se le diagnosticó un reumatismo articular agudo, que la tuvo postrada durante unas semanas en cama. Como estaba pasando por una etapa rebelde y no hacía caso a su madre en nada, se llamó a un psicoanalista amigo de la familia para que charlara con ella, e intentara así establecer un diálogo que ayudara a su recuperación.…  Seguir leyendo »

Del “nunca más” a la motosierra

Al principio, justo antes de que empezara todo, lo que flota es un pedido, un ruego, un imperativo moral: nunca más. Cada relato, cada país, está construido a través de su lenguaje propio. Argentina no es una excepción. Aunque la historia de la democracia argentina no comience exactamente con este reclamo, sino el 10 de diciembre de 1983, cuando Raúl Alfonsín asume como presidente electo, la consigna se convierte en su seña de identidad. Al fin y al cabo, el nuevo presidente quiso asumir ese día y no otro por su poder simbólico: se trata de la fecha en que se conmemoran los derechos humanos en todo el mundo.…  Seguir leyendo »

Manifestantes frente a la sede del PSOE con muñecas hinchables, el pasado martes.Kiko Huesca (EFE)

Uno. Hace poco más de un año, llegué a un festival literario en México. El tiempo era perfecto. Cálido y húmedo. Las calles estaban llenas de flores y la gente que pululaba de un sitio a otro, buscando la siguiente charla a la que acudir. Como suele suceder en esos espacios, los escritores se agrupaban alrededor de varias mesas, intentando intimar o mantener una charla mínimamente cordial. Al fin y al cabo, íbamos a pasar varios días juntos, y los escritores no son las personas más seguras de sí mismas. En definitiva, se parecía bastante al primer día de colegio, en el que buscas desesperadamente hacer amigos.…  Seguir leyendo »

Una simpatizante de la candidata presidencial Patricia Bullrich, en un acto electoral el pasado 19 de octubre en Buenos Aires. JUAN IGNACIO RONCORONI (EFE)

Cuando era pequeña memoricé parte de un poema de Julio Cortázar que rondaba por el escritorio de mi familia. Estaba escrito a máquina, en unas cuartillas finas, con las letras muy marcadas y la tinta bien negra. Creo que lo había copiado mi padre de algún libro que ya estaba descatalogado, y a veces lo recitábamos juntos. En mi memoria aún puedo escucharle declamarlo con voz grave y pausada. Se llamaba La Patria.

El poema es un intento de homenajear a Argentina, con todas sus contradicciones, odios y errores. Se confiesa un amor irredento “Te quiero, país tirado más abajo del mar, pez panza arriba, /pobre sombra de país, lleno de vientos,/ de monumentos y espamentos”, y casi tanguero “ser argentino es estar triste /ser argentino es estar lejos”.…  Seguir leyendo »

Úrsula Corberó se contonea al ritmo de La Mala. Luce eye liner negro y labio rojo, ese combo lo repetirá en todas las escenas, con el pelo azabache que le cae como una cortina. “Ves, como lo sabía yo / Tengo lo que tú quieres”. Como todos sabemos ya a estas alturas, ella es Rosa Peral en la serie de la Guardia Urbana barcelonesa sobre el asesinato de su novio Pedro, y todo eso se junta a la perfección. Ella es la femme fatale 3.0, negro, rojo y fuego, catalizadora de tragedias, creadora de venganzas sangrientas, bailándole a su amante Albert, Quim Gutierrez, detonando así la violencia final.…  Seguir leyendo »

Ya era veinteañera cuando vi El desencanto, la conocidísima película de Jaime Chávarri sobre los hijos y la viuda del poeta Leopoldo Panero. Me hipnotizó. Los jardines grises, la piedra caliza de una casa mentalmente en ruinas y la madre hierática eran fascinantes, pero lo que me atrapó del todo fue ese trío de muchachos fumando y haciendo la autopsia de su propia familia. Hay una secuencia en especial que veía una y otra vez: consistía únicamente en los tres hijos bajando las escaleras de la casa. Siempre pensé que esa escena mostraba cómo los hombres jóvenes de los setenta no se mueven ni caminan igual que los jóvenes de hoy.…  Seguir leyendo »

Recuerdo dos escenas de Mad Men que me dieron escalofríos. En la primera, la supuesta idílica familia de Don Draper tira los restos de su picnic a un lago, incluyendo las botellas de cristal de los refrescos. En la segunda, la hermosa Betty Draper fuma un cigarrillo tras otro, embarazada de siete meses. El escalofrío se convirtió en horror y poco después en alivio: se trataba de una ficción y como tal, de forma muy inteligente, nos muestra los cambios de época. Ahora nos resultan inconcebibles cosas que antes eran absolutamente naturales: fumar en los aviones, conducir sin cinturón de seguridad, dar de beber alcohol a los niños.…  Seguir leyendo »

Recientemente, escuché a un artista español muy reconocido comentar que la ultraderecha se había apropiado del punk. En concreto, Bolsonaro, Ayuso y Trump. Entendí el argumento, hablaba de populismo, de cómo jugaban a hacerse las víctimas para identificarse con una sociedad hastiada y polarizada, y así generar identificación y mantener su poder. Después, como mucha gente culta que piensa lo mismo, exhibió la queja constante contemporánea: la izquierda puritana no sabe reírse de sí misma, piensa antes de reírse. E insistía en el concepto: la derecha se ha apropiado del punk.

Me dio que pensar. ¿A qué se refería con el punk?…  Seguir leyendo »

Cabecera de Podemos durante una de las manifestaciones convocadas por el Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo.Fernando Sánchez (Europa Press)

En uno de los libros que más he leído en mi vida y que más risas me ha arrancado, el alter ego de Nora Ephron rememora una de sus primeras experiencias sexuales en la universidad, con un estudiante judío que le enseña la historia de la Torá en su residencia de Harvard mientras le mete “uno, dos y hasta tres dedos dentro” del sexo. Y añade: “Esto fue antes del descubrimiento del clítoris, cuando se metían demasiados dedos en el asunto y no se jugaba lo suficiente con lo de afuera”.

Esta cita, sacada más o menos de memoria de su novela Se acabó el pastel, nos ha hecho reír a muchas.…  Seguir leyendo »

Un primer recuerdo: cuando era pequeña y leí Las brujas, me acerqué a mi madre para comprobar que no tenía garras sino uñas normales y suspiré, aliviada.

En estos días, los medios comenzaron replicando la pavorosa noticia que anunciaba The Daily Telegraph: el sello Puffin, propiedad de Penguin Random House, h abía modificado las obras para niños del escritor Roald Dahl para adaptarlas y “asegurar que puedan seguir siendo disfrutadas por todos a día de hoy”. Así, las brujas malvadas de Las brujas ya no ponen a los niños a dieta, ni son mecanógrafas sino científicas, y llevan peluca ya no como rareza, sino como muchas otras mujeres.…  Seguir leyendo »

A lo largo de las décadas se ha estudiado sin cesar la variedad de arquetipos en los que se categoriza a las mujeres en la ficción, especialmente en los estudios culturales feministas. Se ha explorado, entre ellos, la proliferación de la sirena fatal que lleva a los hombres a la perdición, la figura maternal asociada a la domesticidad y a los cuidados, o el arquetipo de la virgen, que posee los dones de la belleza y pureza que emanan inocencia y continuidad en el linaje. Todos estos arquetipos refieren a una suerte de inconsciente colectivo que remite a años y años de discursos y patrones de conducta, en los que se refuerza o se pone en entredicho su existencia o validez.…  Seguir leyendo »

Lo primero que se me ocurre es: qué hacemos con tanto meme. Es una frivolidad, como la mayoría de las primeras ideas, pero tras el campeonato del mundo en Qatar, para los que tenemos algún vínculo —el que sea— con la argentinidad, queda la memoria del teléfono plagada de memes de Messi cual Che Guevara, Messi atravesando el Arco de Triunfo, Messi durmiendo en una cama gigante con su trofeo cual emperador, sí, por qué no, cual emperador.

Lo segundo, también a raíz del pensamiento-meme es la imagen histórica. La última vez que un helicóptero estuvo tan presente en Buenos Aires ante una multitud fue cuando el presidente de la República, Fernando de La Rúa, abandonaba la Casa Rosada y su mandato montado en uno, hace justo 21 años.…  Seguir leyendo »

Cola de jóvenes para recoger el abono de transporte gratuito.GVA (GVA)

Leo, sin estupor, la opinión de diversos artistas y escritores patrios en los últimos días. Todos coinciden en señalar a la generación más joven como una generación débil, caprichosa, poco preparada para las dificultades del futuro, cuando no directamente responsable de un mundo cada vez más obtuso y censurador, en el que campa a sus anchas una cultura de la cancelación en la que se queman libros por doquier, y en la que la ironía y el sarcasmo ya no son posibles.

No los leo, únicamente. En un reciente foro literario, escuché con perplejidad a un escritor quejarse de esta censura contemporánea de la corrección política en la que ya no se puede decir nada —en un auditorio lleno, con total libertad de palabra— poco antes de asistir al discurso de la escritora rusa Liudmila Ulítskaya, que recordó con deleite lector la imposibilidad de acceder a los libros prohibidos durante el estalinismo, y cómo tuvo que empeñar sus posesiones más preciadas para leer La dádiva de Nabokov.…  Seguir leyendo »