Lucía Lijtmaer

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Recuerdo dos escenas de Mad Men que me dieron escalofríos. En la primera, la supuesta idílica familia de Don Draper tira los restos de su picnic a un lago, incluyendo las botellas de cristal de los refrescos. En la segunda, la hermosa Betty Draper fuma un cigarrillo tras otro, embarazada de siete meses. El escalofrío se convirtió en horror y poco después en alivio: se trataba de una ficción y como tal, de forma muy inteligente, nos muestra los cambios de época. Ahora nos resultan inconcebibles cosas que antes eran absolutamente naturales: fumar en los aviones, conducir sin cinturón de seguridad, dar de beber alcohol a los niños.…  Seguir leyendo »

Recientemente, escuché a un artista español muy reconocido comentar que la ultraderecha se había apropiado del punk. En concreto, Bolsonaro, Ayuso y Trump. Entendí el argumento, hablaba de populismo, de cómo jugaban a hacerse las víctimas para identificarse con una sociedad hastiada y polarizada, y así generar identificación y mantener su poder. Después, como mucha gente culta que piensa lo mismo, exhibió la queja constante contemporánea: la izquierda puritana no sabe reírse de sí misma, piensa antes de reírse. E insistía en el concepto: la derecha se ha apropiado del punk.

Me dio que pensar. ¿A qué se refería con el punk?…  Seguir leyendo »

Cabecera de Podemos durante una de las manifestaciones convocadas por el Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo.Fernando Sánchez (Europa Press)

En uno de los libros que más he leído en mi vida y que más risas me ha arrancado, el alter ego de Nora Ephron rememora una de sus primeras experiencias sexuales en la universidad, con un estudiante judío que le enseña la historia de la Torá en su residencia de Harvard mientras le mete “uno, dos y hasta tres dedos dentro” del sexo. Y añade: “Esto fue antes del descubrimiento del clítoris, cuando se metían demasiados dedos en el asunto y no se jugaba lo suficiente con lo de afuera”.

Esta cita, sacada más o menos de memoria de su novela Se acabó el pastel, nos ha hecho reír a muchas.…  Seguir leyendo »

Un primer recuerdo: cuando era pequeña y leí Las brujas, me acerqué a mi madre para comprobar que no tenía garras sino uñas normales y suspiré, aliviada.

En estos días, los medios comenzaron replicando la pavorosa noticia que anunciaba The Daily Telegraph: el sello Puffin, propiedad de Penguin Random House, h abía modificado las obras para niños del escritor Roald Dahl para adaptarlas y “asegurar que puedan seguir siendo disfrutadas por todos a día de hoy”. Así, las brujas malvadas de Las brujas ya no ponen a los niños a dieta, ni son mecanógrafas sino científicas, y llevan peluca ya no como rareza, sino como muchas otras mujeres.…  Seguir leyendo »

A lo largo de las décadas se ha estudiado sin cesar la variedad de arquetipos en los que se categoriza a las mujeres en la ficción, especialmente en los estudios culturales feministas. Se ha explorado, entre ellos, la proliferación de la sirena fatal que lleva a los hombres a la perdición, la figura maternal asociada a la domesticidad y a los cuidados, o el arquetipo de la virgen, que posee los dones de la belleza y pureza que emanan inocencia y continuidad en el linaje. Todos estos arquetipos refieren a una suerte de inconsciente colectivo que remite a años y años de discursos y patrones de conducta, en los que se refuerza o se pone en entredicho su existencia o validez.…  Seguir leyendo »

Lo primero que se me ocurre es: qué hacemos con tanto meme. Es una frivolidad, como la mayoría de las primeras ideas, pero tras el campeonato del mundo en Qatar, para los que tenemos algún vínculo —el que sea— con la argentinidad, queda la memoria del teléfono plagada de memes de Messi cual Che Guevara, Messi atravesando el Arco de Triunfo, Messi durmiendo en una cama gigante con su trofeo cual emperador, sí, por qué no, cual emperador.

Lo segundo, también a raíz del pensamiento-meme es la imagen histórica. La última vez que un helicóptero estuvo tan presente en Buenos Aires ante una multitud fue cuando el presidente de la República, Fernando de La Rúa, abandonaba la Casa Rosada y su mandato montado en uno, hace justo 21 años.…  Seguir leyendo »

Cola de jóvenes para recoger el abono de transporte gratuito.GVA (GVA)

Leo, sin estupor, la opinión de diversos artistas y escritores patrios en los últimos días. Todos coinciden en señalar a la generación más joven como una generación débil, caprichosa, poco preparada para las dificultades del futuro, cuando no directamente responsable de un mundo cada vez más obtuso y censurador, en el que campa a sus anchas una cultura de la cancelación en la que se queman libros por doquier, y en la que la ironía y el sarcasmo ya no son posibles.

No los leo, únicamente. En un reciente foro literario, escuché con perplejidad a un escritor quejarse de esta censura contemporánea de la corrección política en la que ya no se puede decir nada —en un auditorio lleno, con total libertad de palabra— poco antes de asistir al discurso de la escritora rusa Liudmila Ulítskaya, que recordó con deleite lector la imposibilidad de acceder a los libros prohibidos durante el estalinismo, y cómo tuvo que empeñar sus posesiones más preciadas para leer La dádiva de Nabokov.…  Seguir leyendo »

En los últimos tiempos nos encontramos una y otra vez con la alerta ante la crisis periodística en todas sus dimensiones: se habla de una crisis de modelo, de una crisis de financiación y una crisis de confianza. Se avisa sobre la falta de fact checking, se alerta sobre los bulos, sobre la creciente falta de margen para operar.

Sin ir más lejos: un reciente estudio del Centro de Investigaciones Pew muestra que los estadounidenses tienen puntos de vista profundamente divergentes sobre las noticias falsas y cómo responder a ellas. Sugiere que el énfasis en la desinformación podría estar provocando no ya que la gente crea cosas falsas, sino más bien que las personas no distingan la verdad.…  Seguir leyendo »

Son tiempos de lagartos. No hay más que observar a nuestro alrededor: le han denegado el visado australiano al polémico David Icke, negacionista del Holocausto y creador de teorías conspirativas sobre reptilianos humanoides. Icke iba a dar charlas sobre gobernantes reptilianos y manipulación y control mental gubernamental.

YouTube anunció hace menos de dos meses que cambiará sus algoritmos para que dejen de recomendar tantos vídeos de teorías conspirativas. Facebook acaba de anunciar el fichaje de Newtraly y Maldita.es para combatir las noticias falsas en su plataforma. La agencia France Presse también extenderá a España su acuerdo de verificación con Facebook, que ya tiene en otros 15 países.…  Seguir leyendo »

Recientemente el debate con respecto a los límites de la libertad de expresión parece haber adoptado nuevas formas y, sobre todo, nuevas figuras retóricas en España. Asistimos a una férrea defensa de que los discursos no deben tener límites, se suceden los artículos que debaten, una y otra vez, sobre la posibilidad de la “corrección” en el discurso como una opción censuradora, se le opone la calidad de obras literarias y artísticas, y se acusa a la “turba” de generar “linchamientos” virtuales. En España los debates vienen fomentados por una más que considerable cantidad de sentencias y acusaciones contra humoristas, músicos y artistas que han visto cercenado su ejercicio de la libertad de expresión en el terreno público.…  Seguir leyendo »

Desde hace poco, un nuevo léxico desborda la opinión pública. Tenemos “ofendiditos”, “nuevas puritanas” y “adalides de lo políticamente correcto”. Estas expresiones se han popularizado velozmente, y se usan, casi indistintamente, para definir al sujeto preocupado en exceso y en muchas ocasiones escandalizado por algún suceso cultural o mediático de alto impacto.

De todos estos, el ofendidito es el que ridiculiza abiertamente a quien describe. El ofendidito, como parodia Pantomima Full, es aquel que tiene el gatillo fácil para la indignación por lugares comunes o causas minoritarias, clama al cielo, y corre a opinar para recuperar la tranquilidad moral.

Poco se habla de que el ofendidito es casi un calco de lo que se bautizó como la snowflake generation, y que Trump ha hecho famosa en numerosos tuits.…  Seguir leyendo »