Luis Atienza Serna

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Asistimos estos días a la reapertura del debate sobre la necesidad de intervenir en el mercado eléctrico europeo. Una cuestión que ya se suscitó la pasada primavera, cuando se vieron las consecuencias de que los elevados precios del gas, que se habían multiplicado por cuatro en un año, se trasladaran íntegramente a los precios de la electricidad. Todo, a pesar de que representara una quinta parte de la generación: según las reglas del mercado, la tecnología marginal —en este caso el gas— es la que marca el precio mayorista.

Una crisis con visos de prolongarse y agravarse ponía entonces en la base de la discusión la preocupación por el daño profundo a familias y empresas, por las tensiones inflacionistas, por los beneficios sobrevenidos injustificados para tecnologías que no utilizan gas y por los perjuicios a la comercialización independiente.…  Seguir leyendo »

La Comisión Europea hizo el pasado día 20 su propuesta para afrontar la crisis de suministro del gas de Rusia el próximo invierno. Es una propuesta necesaria, sensata en la mayor parte de su contenido, pero desafortunada al plantear un porcentaje de reducción del consumo de gas del 15% para toda Europa, voluntario inicialmente, obligatorio llegado el caso, y que podría limitarse al 10% para los países con capacidad limitada de interconexión para apoyar al resto, como sería en principio el caso de España y Portugal. Mi tesis es que la propuesta no solo es injusta, sino lesiva para los intereses europeos en su conjunto.…  Seguir leyendo »

Como señaló recientemente la Comisión Europea en su visión a 2050, el proceso hacia una economía europea descarbonizada tendrá un efecto positivo para el crecimiento, incluso sin computar los daños por el cambio climático evitados y la reducción de muertes prematuras causadas por la contaminación. Dado que en España somos más dependientes de los combustibles fósiles importados que nuestros competidores europeos, estamos mejor dotados que ellos de recursos renovables, particularmente solar, y somos más vulnerables a los impactos negativos del cambio climático, ser ambiciosos en los objetivos se corresponde con nuestros intereses estratégicos y económicos.

El borrador de la futura ley de cambio climático y transición energética ha abierto un debate sobre sus consecuencias a largo plazo para la economía española, y en particular para nuestro tejido industrial.…  Seguir leyendo »

Futuro renovable y consenso posible

La Comisión de Expertos para la Transición Energética, de la que he formado parte, ha entregado al Gobierno su Análisis y propuestas para la descarbonización. Un esfuerzo de consenso realizado por un grupo heterogéneo de 14 personas, con diferentes experiencias y sensibilidades, dispuestas a aportar, con rigor y transparencia, material de trabajo que facilite el debate político sobre la transición energética.

Aunque elegir es renunciar me gustaría destacar algunas aportaciones del informe, aclarando previamente que los escenarios analizados no constituyen una hoja de ruta, ni un pronóstico, ni mucho menos una propuesta de objetivos. Proporcionan un marco para saber dónde estamos en relación a los objetivos a 2030 y 2050 de la agenda de energía y clima que están ahora a debate en la UE, y para identificar qué factores son relevantes para el cumplimiento de los retos en descarbonización, eficiencia energética, desarrollo de las renovables y competitividad y seguridad del suministro energético.…  Seguir leyendo »

Una estrategia de energía y clima

En las últimas semanas se ha producido una gran alarma sobre los precios de la electricidad. Varias condiciones extraordinarias, como una demanda elevada en toda Europa por la ola de frío, muchas centrales nucleares francesas paradas por mantenimiento, gas caro y una baja disponibilidad de agua, viento y sol para la producción renovable han elevado los precios de la electricidad en toda Europa, España incluida. E, inevitablemente, han generado un debate sobre la necesidad de reformar el mercado eléctrico.

Un debate comprensible, pero que debe situarse en sus justos términos. El mercado eléctrico de corto plazo va a ser cada vez más volátil.…  Seguir leyendo »

El reciente Acuerdo de París contra el cambio climático ha tenido sus luces y sus sombras, pero nos ha aportado una señal inequívoca de que existe una voluntad global de avanzar hacia la descarbonización de la economía. Entre los aspectos positivos del acuerdo cabe destacar que ha acabado definitivamente con el negacionismo sobre el cambio climático y ha fijado el objetivo de limitar a dos grados el incremento de temperatura media respecto del período preindustrial, con la aspiración de bajar en el futuro ese límite a un grado y medio. Asimismo, ha establecido obligaciones de transparencia y rendición de cuentas, y sobre la revisión al alza de los compromisos nacionales, lo que permitirá la vigilancia recíproca y puede servir de base, si es necesario, para establecer sistemas coercitivos en el futuro.…  Seguir leyendo »

El Gobierno acaba de aprobar el real decreto que regula el autoconsumo eléctrico, es decir, la capacidad de los ciudadanos y las empresas de producir y consumir su propia electricidad, manteniendo una conexión a la red para complementar el suministro cuando lo necesiten y verter, en su caso, el sobrante. Y lo hace, una vez más, casi de tapadillo, con una argumentación técnica deficiente y tras una tramitación opaca que no ha atendido a las propuestas realizadas desde muchos sectores e instituciones. Todo ello a dos meses escasos de las elecciones y en contra del criterio de todos los grupos políticos, excepto el que sustenta al Gobierno.…  Seguir leyendo »

La socialdemocracia ha contribuido durante décadas al crecimiento económico y a la reducción de las desigualdades en Europa. Utilizando el potencial creativo del mercado y la capacidad redistributiva y la gestión macroeconómica del sector público supo construir sólidos pilares que legitimaron su acción política.

Pudo hacerlo en un contexto diferente del actual y que conviene tener presente. El dinamismo demográfico de la posguerra —reforzado por la inmigración—, la mayor tasa de actividad por la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo, las infraestructuras, y la mejora de la productividad por la educación, la innovación e inversión en bienes de equipo, aumentaron la capacidad productiva.…  Seguir leyendo »

La crisis de Ucrania ha puesto en evidencia una vulnerabilidad energética de Europa que, ante las inminentes elecciones, nos plantea la oportunidad de abordar una reflexión más amplia sobre las carencias de la política energética europea.

¿Qué nos está pasando? Hace tiempo que los precios del gas y de la electricidad en Europa se han convertido en un problema para muchas familias, al mismo tiempo que erosionan la competitividad de las industrias más intensivas en energía, agravada por la revolución del gas de esquisto, en particular respecto de EE UU.

Hemos descubierto, a golpe de crisis, que no tenemos una política europea de seguridad de suministro.…  Seguir leyendo »

Por fin hemos conocido la reforma eléctrica del Gobierno. Ha sido ratificada en el Parlamento cuatro días después de ser aprobada por el Consejo de Ministros, antes de que apenas hayamos tenido tiempo de leerla, mucho menos de analizar sus implicaciones. Una circunstancia inaudita en una democracia avanzada.

Escribí aquí mismo (Luz entre tinieblas, EL PAÍS, 13-6-2013) sobre la calidad de nuestras instituciones a la luz de la opacidad y la arbitrariedad de las decisiones regulatorias en el sector eléctrico, casi todas tan urgentes como contradictorias. Parece oportuno hacer algunas consideraciones sobre la nueva regulación.

Su procedimiento de elaboración es relevante para legitimar su resultado, pero sobre todo es clave para que funcionen las señales de alerta ante las consecuencias de decisiones no suficientemente reflexionadas y contrastadas.…  Seguir leyendo »

El sector eléctrico padece un estado de excepción regulatoria desde hace tiempo, agravado con este Gobierno, que constituye un síntoma preocupante más de la calidad de nuestras instituciones. Llevamos mucho tiempo en el que decisiones regulatorias fundamentales para determinar las condiciones de inversión y de retribución en el sector, y los costes para los consumidores, se han conocido solo cuando se han publicado en el BOE. Ahora se anuncia para finales de mes un nuevo paquete de medidas sobre el sector eléctrico sobre el que nada ha trascendido, en un ejercicio de opacidad del que se alardea. Una democracia no permite abusar ni de los decretos leyes ni de la legislación clandestina.…  Seguir leyendo »

La zona euro ha entrado en recesión por segunda vez en esta crisis. No se trata de una segunda vuelta de la crisis financiera internacional, aunque esta fuera un eficaz detonante inicial, sino de una recesión autoinfligida. Tiene que ver con los desequilibrios internos acumulados, con las carencias institucionales de la eurozona, pero sobre todo con la forma en que se está gestionando la crisis en la zona euro, en la que influyen tanto criterios morales como actitudes imperiales.

La zona euro en su conjunto no tiene un problema de competitividad internacional, si lo medimos por el indicador más revelador que es el saldo de la balanza por cuenta corriente.…  Seguir leyendo »

No es posible hacer política energética sin una estrategia a largo plazo. Este sector no es apropiado para las improvisaciones, el regate en corto, los parches o el “tente mientras cobro”. El modelo energético evoluciona muy lentamente. Las inversiones, muy elevadas y muy intensivas en capital, tardan muchos años en madurar y en ejecutarse, y décadas en amortizarse. Y la sustitución de los combustibles fósiles hará que en el futuro sea aún más intensivo en capital, y utilice tecnologías que serán, al menos transitoriamente, más caras. Su financiación se dificulta por la incertidumbre tecnológica, porque las innovaciones pueden acelerar su obsolescencia, y por riesgos de mercado que pueden alterar los precios de las diferentes energías primarias.…  Seguir leyendo »