Luis Castellví Laukamp (Continuación)

España en Filipinas, 1521-1820

La literatura filipina en español es una de las tradiciones asiáticas más importantes en una lengua europea. Sin embargo, no es muy conocida. Por un lado, los hispanistas tienden a especializarse en España o Latinoamérica. Por otro lado, pocos filipinos dominan el español. Historias generales como La literatura filipina en castellano (1974) de Luis Mariñas son útiles como presentaciones panorámicas, pero no como estudios en profundidad. Además, las introducciones a la literatura hispanofilipina o bien no mencionan el Siglo de Oro o bien lo hacen de pasada. En otras palabras, los textos sobre Filipinas producidos en los siglos XVI-XVII suelen quedar en el limbo.…  Seguir leyendo »

Casa África ha lanzado la candidatura de Donato Ndongo al premio Princesa de Asturias de las Letras 2022. Nacido en Niefang (Guinea Ecuatorial) en 1950, Ndongo lleva cinco décadas exiliado en España. Sus tres novelas abordan temas como el legado del colonialismo en África, las dictaduras y la migración. La obra de Ndongo se estudia internacionalmente (sobre todo en Estados Unidos), pero aquí es casi desconocida. Su estatus ilustra la precaria presencia guineana en el imaginario español. Nos hartamos de discutir sobre la memoria histórica, pero ignoramos la memoria negra de España.

En su larga trayectoria, marcada por el exilio, Ndongo ha combinado tres vocaciones: periodismo, historia y literatura.…  Seguir leyendo »

Carta a un joven poeta

Para empezar, déjalo si puedes. Quien no tenga una motivación neurótica no debería seguir en el oficio, pues las probabilidades de fracasar son demasiado altas, y las decepciones demasiado crueles. Por tanto, entiendo que escribes poesía porque sientes que eso es lo que debes hacer, y no solo porque piensas que es una actividad más gratificante que reponer estantes de supermercado. Aunque bien pensado, esta última suposición es errónea estadísticamente: el estante medio no solo es más útil para la sociedad que el poema medio, sino también superior como obra de arte.

Comprometido con tu destino vital con un ardor digno de John Milton, ya habrás advertido que tu trabajo merece más críticas que elogios, y más indiferencia que otra cosa.…  Seguir leyendo »

Nebrija en su centenario

La Gramática castellana de Antonio de Nebrija (1444-1522) es uno de los libros más célebres del Renacimiento. Se trata de la primera gramática de una lengua romance. Su fecha de publicación (1492) coincide con el fin de la Reconquista, el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos. El prólogo contiene una frase célebre: «siempre la lengua fue compañera del imperio». Al igual que los hombres, las lenguas tendrían su infancia, madurez y declive. La fragmentación de la lengua imperial coincidiría con la caída del imperio que la sostuvo.

Si bien es tentador ver a Nebrija como un profeta de la España imperial, su Gramática no tuvo ningún impacto.…  Seguir leyendo »

James Baldwin. Renate Ponsold (Zuma Press)

James Baldwin (1924-1987) ha reaparecido con fuerza en el discurso público como icono precursor de Black Lives Matter. En su biografía del escritor (James Balwin. Living in Fire, 2019), Bill V. Mullen sugiere 2016 como fecha clave: ese año se estrenó el documental No soy tu negro, basado en las anotaciones del propio Baldwin sobre Martin Luther King, Malcolm X y Medgar Evers. Al igual que estos tres líderes, Baldwin fue una figura de referencia del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Conviene conocer su vida para entender su trayectoria como escritor y activista.

Hijo mayor de una familia de nueve niños, su infancia transcurrió en la pobreza.…  Seguir leyendo »

Cayetana Álvarez de Toledo | David Zorrakino (EP)

«Nunca he querido desmentir, ni siquiera matizar, la imagen de altiva, antipática, pija y facha que me ha endosado la izquierda, y no solo la izquierda». La frase refleja una manera de ir por la vida. Pisando fuerte y sin complejos. Desde la publicación de Políticamente indeseable, los medios se han ocupado de sus aspectos más anecdóticos: los dardos a Pablo Casado y a Teodoro García Egea, los paralelismos entre Cayetana Álvarez de Toledo e Isabel Díaz Ayuso, el envidiable tren de vida de la autora… Ciertamente, dado el corto período del que se ocupa (marzo de 2019 – agosto 2020), el libro puede parecer coyuntural.…  Seguir leyendo »

Dante digital: redescubrir la Divina comedia

Coincidiendo con el séptimo centenario de su muerte, ha habido una avalancha de publicaciones sobre Dante (1265-1321). La Commedia (1304-1321), su obra maestra sobre las tres partes del otro mundo (Inferno, Purgatorio, Paradiso), fue escrita en las circunstancias más adversas. Florencia nunca reconoció los méritos de Dante en vida y el poeta falleció en el exilio. Sin embargo, hoy la Commedia preside el canon literario italiano. Para una introducción rigurosa y accesible, recomiendo el libro Reading Dante: from here to eternity (2014) de Prue Shaw. Esta académica también es responsable de la edición nacional de Monarchia, una obra latina de Dante sobre el gobierno del mundo.…  Seguir leyendo »

Descubriendo el Códice Boxer

El 27 de septiembre de 1940, la Luftwaffe lanzó veintidós bombas sobre el palacio de lord Ilchester en Londres. Siete años más tarde, los libros y códices que sobrevivieron al incendio resultante salieron a subasta. Charles R. Boxer (1904-2000), espía e historiador británico, adquirió la joya de la colección: un misterioso códice de Manila de finales del siglo XVI. Aunque dio cuenta del hallazgo en un artículo de 1950, el manuscrito no fue publicado hasta 2016. Fue entonces cuando lo leí, aunque no percibí toda su importancia. El recién publicado volumen de Manel Ollé y Joan Pau Rubiés (El Códice Boxer: Etnografía colonial e hibridismo cultural en las islas Filipinas) me ha abierto los ojos.…  Seguir leyendo »

Lecciones de Malcolm X

El movimiento por los derechos civiles es poco conocido en España. Solo nos suena Martin Luther King (1929-1968), cuyo discurso pacifista contrasta con la pulsión por las protestas agresivas. En este sentido, su contrapunto es Malcolm X (1925-1965), que ha pasado a la historia como una figura más amenazadora: el portavoz de la ira negra antirracista. Su Autobiografía (1965), publicada meses después de ser asesinado, es uno de los libros más influyentes en la historia de Estados Unidos.

Cuando Malcolm X (nacido Malcolm Little) tenía seis años, su padre falleció a manos de supremacistas blancos. El crimen quedó impune, y su madre viuda con ocho hijos a los 34 años.…  Seguir leyendo »

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, durante el acto de entrega del XXXI Premio Internacional Cataluña, que distinguió al escritor y activista keniano Ngugi wa Thiong'o.

El 3 de septiembre se entregó el XXXI Premio Internacional Cataluña a Ngũgĩ wa Thiong’o. Quim Torra, que presidió el acto, nos ofreció un símil original. Según el president, “la libertad de expresión está amenazada” tanto en el África poscolonial como en el Estado español. El paralelismo es tan burdo que la prensa le dirigió todas las críticas. Pero más interesante fue la coletilla final del president: Descolonizar la mente (1986), un ensayo del escritor keniano, es su libro preferido. Pues veamos qué dice.

Tras décadas publicando en inglés, Ngũgĩ decidió escribir exclusivamente en kikuyu, una lengua de Kenia hablada por ocho millones de personas.…  Seguir leyendo »

Cuando la estatua de Cervantes en San Francisco fue vandalizada el 19 de junio, la prensa reaccionó de forma unánime. Sin duda, fue un acto ignorante y estúpido, como repitieron docenas de columnas. Pero aún no se ha expuesto lo más irónico del asunto: Cervantes escribió mucho y bien sobre los negros.

Me remito al Quijote y a sus novelas breves El celoso extremeño y El coloquio de los perros. Un examen superficial de este corpus puede dar la impresión de que Cervantes se limitó a perpetuar estereotipos. No es así. El personaje negro en la literatura española obedece a una realidad histórica.…  Seguir leyendo »

El nativismo es una ideología según la cual un territorio debe ser habitado exclusivamente por miembros del grupo nativo. De ahí que los estadounidenses empleen la palabra para describir la oposición a minorías de origen extranjero. No obstante, también pueden darse actitudes nativistas contra la inmigración dentro de un mismo país. Desde la aparición del libro de Myron Weiner (1978) sobre conflictos étnicos en la India, los politólogos anglosajones hablan de los sons of the soil [hijos de la tierra] para referirse a este tipo de nacionalismo.

Si bien la palabra nativismo no suele usarse en España, hay razones para importarla.…  Seguir leyendo »

Por su corta edad, Clive James no pudo guardar recuerdos de su padre, capturado en la batalla de Singapur (1942) y retenido en un campo de prisioneros de Japón. Sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial, pero un tifón derribó el avión que lo llevaba de vuelta a casa en septiembre de 1945. Esta muerte marcó las vidas de James y de su madre, como explicó el propio poeta en Unreliable Memoirs [Memorias poco fiables] (1980), el libro que lo lanzó a la fama por su retrato ameno y preciso del Sídney de posguerra.

Tras cursar estudios de literatura inglesa en esta ciudad, James continuó su formación en Cambridge (Inglaterra), donde se instaló en 1961.…  Seguir leyendo »