Luis de la Corte Ibáñez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Perplejidades geopolíticas

Hace pocos días la prensa económica nos contó que en el informe de resultados del primer trimestre de 2025 la multinacional Booking había incluido una advertencia sobre el creciente impacto de la «incertidumbre geopolítica y macroeconómica» en sus negocios. La noticia debería interesarnos porque cuando una compañía que gestiona millones de reservas turísticas habla de incertidumbre geopolítica, sin duda no está especulando sino reconociendo un síntoma preocupante. Y un hecho contrastado: según el Índice de Incertidumbre Global, elaborado trimestralmente con información aportada por la Unidad de Inteligencia de la revista 'The Economist', la incertidumbre sobre asuntos económicos y políticos ha progresado ininterrumpidamente desde la década de 1990, generando picos coincidentes con diversos acontecimientos de máximo impacto: el 11-S, la crisis financiera de 2008, la invasión de Ucrania en 2022 y, en su última medición, el regreso de Trump a la Casa Blanca.…  Seguir leyendo »

Desde hace años, las noticias de actualidad internacional nos devuelven el retrato de un mundo crecientemente desordenado e inestable. Cuando una zona de tensión parece estar alcanzando un mínimo punto de equilibrio, no tarda en surgir un nuevo foco de conflicto o vuelve a dispararse la temperatura de algún otro previamente enfriado. Como también venimos viendo, bastantes de esos espacios de conflictividad máxima se localizan en Oriente Próximo: Yemen, Israel y Palestina, Líbano e Irá n… y, otra vez, Siria, cuya larga guerra civil había quedado relegada al olvido.

El colapso del régimen baazista establecido en Siria por el dictador Hafez al-Assad en 1963 y sostenido desde el año 2000 por su hijo Bashar ha sido recibido con alborozo en muchas ciudades del país.…  Seguir leyendo »

Las invasiones se han puesto de moda. Hace un año el principal motivo de preocupación internacional era la guerra de Ucrania, invasión terrestre ordenada por el zar Putin en febrero de 2022. Pero el 7 de octubre de 2023 el tablero se complicó todavía más por culpa de otra incursión armada, esta vez en Oriente Próximo. Tras lanzar una salva de 2.200 cohetes desde la franja de Gaza, Hamás y sus socios de la Yihad Islámica Palestina enviaron unos 1.500 militantes a infiltrarse en el sur de Israel. Varios puestos militares fueron asaltados y se desató el caos. En pocas horas los terroristas islamistas mataron a 1.200 personas, principalmente civiles, y secuestraron a otras 230.…  Seguir leyendo »

Apoteosis de la trola

«La primera de todas las fuerzas que dirigen el mundo es la mentira». Con ese trueno abría el filósofo y periodista francés Jean François Revel uno de sus mejores libros, publicado en 1988. Indignado por las mentiras divulgadas en los países occidentales para deslegitimar sus mismos sistemas políticos y enmascarar los pecados de espantosas autocracias (mayormente de izquierdas), Revel constataba la contradicción de unas sociedades abiertas que avanzaban hacia la «era de la información» y donde el conocimiento iba convirtiéndose en la base del desarrollo económico y social, pero donde la falsificación de lo real seguía siendo práctica cotidiana. ¿Qué hubiera dicho entonces de nuestro tiempo político?…  Seguir leyendo »

Si usted no es demasiado joven no necesitará ayuda para recordar los ominosos sucesos acaecidos en Madrid el 11 de marzo hace veinte años. La mañana de aquel día los viajeros que ocupaban cuatro trenes de cercanías se vieron repentinamente inmersos en un infierno de fuego, hierro y metralla que mató a 192 personas y causó heridas de diversa gravedad a 1.857 víctimas. Aquella jornada sangrienta recordó la lección más triste ofrecida por cualquier atentado terrorista: que «todo puede romperse y estallar y desaparecer en un instante perdido», como escribió Luis Mateo Díez en una novela sobre el caso. En sólo cuatro minutos las vidas de muchos hijos, padres, hermanos y parejas iban a quedar destrozadas al perder a alguno de sus seres queridos por culpa de las diez bombas que reventaron los trenes.…  Seguir leyendo »

Comprendiendo a Hamás

Más de 1.400 muertos, alrededor de 4.500 heridos, principalmente civiles, entre ellos niños, mujeres y personas mayores, 7.300 cohetes caídos en áreas urbanas de Israel, en torno a 220 rehenes, violaciones, ensañamientos con los cadáveres, todo ello grabado y difundido. Si nos hubieran anticipado que una demostración de barbarie como la ofrecida por Hamás el pasado 7 de octubre no iba a suscitar una condena unánime no lo habríamos creído… A no ser que nos hubiesen informado también de que los bárbaros iban a ser palestinos y sus víctimas israelíes.

Si las víctimas palestinas suelen provocar una empatía instintiva, no ocurre igual con las israelíes.…  Seguir leyendo »

Llevamos muchos meses oyendo hablar del mal estado de nuestras «instituciones». Lo hizo incluso el Rey Felipe VI en su último mensaje de Nochebuena, al advertirnos sobre un riesgo cierto de erosión institucional, y desde entonces distintos hechos de la vida pública nacional han mantenido viva esa inquietud. Puesto que esos hechos son bien conocidos, prefiero ahorrarles la fatiga de enumerarlos y pasar directamente a reflexionar sobre su trasfondo.

Repitamos la idea: nuestras instituciones no parecen encontrarse en su mejor momento y se habla de erosión, degradación, etc. Queda claro que no nos referimos a todas las instituciones existentes, sino a las que sostienen la estructura de nuestro sistema político actual.…  Seguir leyendo »

«Grita ¡devastación! y suelta a los perros de la guerra»

Cuando en febrero de 2022 Rusia invadió Ucrania rememoré esa cita de Shakespeare. Una íntima pedantería me impidió advertir entonces que el lugar donde había leído por primera vez la teatral frase no fue el Julio César, de donde procede, sino el inicio de 'Los perros de la guerra', una novela de intriga de los años setenta escrita por Frederick Forsyth. Los sucesos ocurridos en Rusia entre el 23 y el 24 de junio de este 2023 me volvieron a recordar aquel 'best-seller'. Según confesión propia, Forsyth sacó su argumento de sus vivencias en varias pequeñas repúblicas africanas durante la etapa poscolonial: repúblicas «tan caóticas y mal defendidas», apuntó una vez el novelista británico, que «podrían ser derrocadas y conquistadas por un grupo reducido de soldados profesionales con el armamento adecuado».…  Seguir leyendo »

Tras siete meses de combates, la guerra de Ucrania enfila una nueva etapa. Rusia intentó primero una operación relámpago. Después, tras encontrar una resistencia no prevista, las fuerzas rusas pusieron término a su ofensiva en dirección a Kiev, concentrando sus operaciones en el este y el sureste de Ucrania. Debido a la tenacidad y profesionalidad del ejército ucraniano, la lenta evolución de la situación en el campo de batalla y el limitado número de los efectivos desplegados por Rusia, al poco tiempo de iniciar su segunda fase el conflicto adoptó la forma de una guerra de desgaste llamada a prolongarse, donde la clave de la victoria parecía que podría depender más de la voluntad a pagar un alto precio por no claudicar ante el enemigo que de grandes avances.…  Seguir leyendo »

«Por lo que he visto de nuestros amigos rusos (…) no hay nada que admiren tanto como la fortaleza, y nada que respeten menos que la debilidad militar». Suenan actuales, pero esas palabras fueron pronunciadas en 1946. Su autor, sir Winston Churchill: «Desde Stettin en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, un telón de acero ha caído sobre el continente». El líder británico anticipó los graves problemas que no tardarían en llegar. En febrero de 1948 los comunistas dieron un golpe de Estado en Checoslovaquia y en junio los soviéticos bloquearon Berlín. El general Lucius Clay, gobernador militar del Berlín bajo control estadounidense, advirtió a Washington: una nueva conflagración mundial podría estallar «de forma dramáticamente repentina».…  Seguir leyendo »

Cae la tarde en Irak. En una carretera que transita desde Bagdad hacia el sur, cerca de la pequeña localidad deLatifiya, una figura anónima se apea de un vehículo y deposita un ramo con siete rosas atadas con una cinta con los colores de la bandera de España. El número de flores y el lugar elegido no son casuales: más de dieciocho años atrás, el 19 de noviembre de 2003, siete agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) murieron allí en una emboscada realizada por un grupo insurgente local, tras plantar resistencia para no abandonar a los primeros heridos. Ocurrida un mes después de que otro miembro del CNI fuera asesinado en Bagdad, la tragedia de Latifiya ofreció un atisbo

del difícil trabajo realizado en la sombra por algunos agentes del servicio de inteligencia español a quienes podría aplicarse la descripción utilizada por un personaje de John le Carré: «hombres buenos en países malos, que arriesgaban la vida por nosotros».…  Seguir leyendo »

Si al incursionar en Ucrania las fuerzas rusas creían que podrían consumar una operación relámpago como la que les permitió tomar el control de Crimea en 2014, o si el Kremlin esperaba que el Gobierno ucraniano capitulase sin presentar resistencia, han bastado unos pocos días para demostrar el error. El día en que escribo estas líneas, la Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado una resolución que «deplora» la invasión y exige la retirada incondicional de Rusia, las hostilidades continúan, las fuerzas rusas avanzan por el sur y sus barcos se disponen a capturar los puertos ucranianos del mar Negro y el mar de Azov.…  Seguir leyendo »

Por una España más segura

Con frecuencia creciente, el curso de los acontecimientos nos recuerda que muchos progresos que suponemos irreversibles, no lo son necesariamente. Desde hace algunos años países que parecían haber elegido la senda de la democracia liberal han pasado a asumir formas y proyectos iliberales o autoritarios. Desde finales de 2019 la propagación a escala planetaria de un misterioso virus reveló la fragilidad y carencias de los mejores sistemas de salud del mundo, ocasionó millones de muertes y paralizó durante meses la vida social y económica. Fanatismos y violencias que amainaron amenazan con crecer o regresar. Un estado totalitario (China) podría convertirse en la potencia hegemónica mundial y algunos dirigentes electos reconvertidos en caudillos vuelven a hacer válida la definición de las relaciones internacionales como un juego entre gánsteres (Raymond Aron dixit).…  Seguir leyendo »

Decir que la historia acumula víctimas es volver a lo archisabido. Pero ese regreso debe practicarse una y otra vez porque la desmemoria, la ignorancia y la mentira siempre amenazan con borrar lo que puede ayudarnos a mejorar nuestra condición moral. Por supuesto, hay víctimas y víctimas. Algunas, al dejarse embargar por el odio y el hambre de venganza, acaban convirtiéndose en verdugos. Por otro lado, hay quienes se dicen o creen víctimas, aunque no lo sean: personas y colectivos que se presentan como damnificados y legatarios de agravios y daños imaginarios o fingidos. El día en que un etarra mató a sangre fría al profesor y juez Francisco Tomás y Valiente en su despacho de la Universidad Autónoma de Madrid (año 1996), un alumno de la Universidad del País Vasco tomó la palabra para explicar que ese asesinato era consecuencia del «genocidio» que estaba sufriendo el «pueblo vasco».…  Seguir leyendo »

«Tenemos varios aviones. Estén tranquilos y todo irá bien». Cuando a las 8.24.38 un técnico del centro de control aéreo de Boston escuchó esas palabras no pudo imaginar que el vuelo del que procedía la transmisión (American Airlines 11), acababa de ser secuestrado por cinco terroristas. Tampoco podía saber que en los próximos minutos otros tres aviones correrían igual suerte. Los responsables de la seguridad aérea no advirtieron a tiempo que los problemas de comunicación con las aeronaves se debían a su captura, y aún tardaron más en averiguar que los secuestradores no pretendían exigir rescate alguno por los rehenes. El plan para lanzar los aviones contra varios edificios representativos del poder económico, militar y político de los Estados Unidos se cumplió casi a la perfección, impactando dos aviones contra las torres del World Trade Center de Nueva York, que terminarían desplomándose, empotrando el tercero contra el Pentágono y fallando únicamente el intento de atravesar el Capitolio o la Casa Blanca con la cuarta aeronave, que terminó estrellándose a las afueras de Shanskville (Pensilvania) tras rebelarse los pasajeros.…  Seguir leyendo »

Dos fronteras españolas

¿Se imagina cómo es vivir en una ciudad que limita con el mar y un país extranjero que periódicamente reclama ese territorio y amenaza con aislar a sus habitantes cuándo y cómo quiera? ¿Sabe lo que supone habitar un espacio donde, año tras año, cientos o miles de personas (entre adultos, adolescentes y niños) traspasan sus vallas por la fuerza o nadan hasta su costa, saltándose la ley para dejar atrás mundos de opresión, guerra y miseria, encomendándose unos a la caridad y la asistencia social y precipitándose otros a una vida de marginalidad? ¿Ha residido en un lugar donde el hondo sentido patriótico expresado de sus habitantes conviva con la sensación de que sus compatriotas ignoran sus inquietudes y problemas?…  Seguir leyendo »

Adivino (a César): ¡Guárdate de los idus de marzo!
César: Es un visionario. Dejémosle. Prosigamos.
Julio César, William Shakespeare

En su gran obra ‘Vidas paralelas’, el célebre escritor y filósofo griego Plutarco cuenta que, días antes de morir Julio César recibe el aviso de un adivino sobre «un peligro muy grande, el día de los idus de marzo». De camino al Senado, César y el adivino vuelven a encontrarse y el primero apunta al segundo que «los idus de marzo ya han llegado», ironía a la que el adivino responderá con un «sí, César, pero aún no han pasado». Finalmente, poco después el caudillo romano es asesinado por un puñado de conspiradores.…  Seguir leyendo »

Será el mundo más seguro sin Trump

Por mucho que se resista, Donald Trump abandonará la Casa Blanca en enero. Un veterano de la política, Joe Biden, sucederá al hombre de negocios que siempre despreció a los políticos profesionales y a la élite de Washington. Biden gobernará una nación polarizada con muchos problemas, incluidos los generados por la pandemia. Aun así, Estados Unidos todavía ostenta la condición de primera potencia. Por eso, cada vez que ese país cambia de presidente muchos se preguntan cuánto se transformará el mundo o cómo afectará el cambio a la seguridad global.

El concepto de «seguridad» ha experimentado ampliaciones sustantivas. La Estrategia de Seguridad Nacional de España relaciona la noción de seguridad con amenazas como el terrorismo, los conflictos armados, la proliferación de armas de destrucción masiva, la criminalidad organizada o el espionaje, pero también con los ataques cibernéticos, la inestabilidad económica y financiera, los flujos migratorios irregulares, las emergencias y catástrofes, las vulnerabilidades energéticas, el cambio climático y posibles enfermedades emergentes.…  Seguir leyendo »

El odio es un problema antiguo como la humanidad y actual como el periódico de cada mañana. La Real Academia lo define como «antipatía y aversión hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea». No está mal, pero puede afinarse más. El objeto que suscita odio siempre es una persona o un grupo humano y la reacción suscitada es ciertamente aversiva, pero distinta de la mera antipatía. De ahí el deseo de causar algún mal al sujeto odiado. Sentimiento más duradero que otros, el odio debe su existencia a ciertos impulsos dañinos surgidos en las estructuras cerebrales más primitivas (las mismas que propician reacciones emocionales más simples como el miedo y la ira) y regulados por circuitos neuronales localizados en la parte más nueva del cerebro.…  Seguir leyendo »

Viñeta de Mingote publicada el 30 de agosto de 1983

La estampa ha sido evocada en diversas ocasiones, pero no es mal momento para rescatarla. ABC la publicó por primera vez el 30 de agosto de 1983 (sección de Opinión) con motivo de unas terribles inundaciones que acababan de asolar las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya, llevándose a más de cuarenta personas por delante. En una caricatura del genial Mingote, un corpulento paisano cuyos ojos quedaban ocultos bajo una chapela (boina de uso tradicional en el País Vasco y Navarra) aparecía aupado a los hombros de otra figura no menos fornida que cubría su cabeza con un tricornio mientras avanzaba a través de un mar de lodo que le cubría hasta la cintura.…  Seguir leyendo »