Luis García Tojar

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

"¡Qué escándalo, he descubierto que en este local se juega!", clamaba el capitán Renault en el Rick's de Casablanca antes de recoger sus ganancias de manos del crupier. Similar indignación izó EL PAÍS, el día siguiente a la constitución de las Cortes, para avisar a los dirigentes de Podemos de que no pueden “convertir el Parlamento en un plató de televisión”. Hágase la rueda, amigos: hace tiempo que el Congreso de los Diputados no es más, ni menos, que un plató de televisión. A ese papel escénico lo redujeron el PSOE y el PP a base, por un lado, de rodillos parlamentarios y oposiciones impotentes y, por otro, de cesiones de soberanía a instituciones sobre las que hay escaso o nulo control democrático.…  Seguir leyendo »

Mandar es un trabajo de equipo. Cualquier régimen de dominación se basa en un conjunto más o menos organizado de individuos cuya posición social les otorga una capacidad determinante para conseguir que los demás hagan cosas. Al hilo de la publicación de El establishment, el ensayo de Owen Jones sobre la estructura del poder en Gran Bretaña, parece conveniente reflexionar sobre este asunto. Según Jones, siete familias compiten por el núcleo del poder en la Gran Bretaña actual: la industria, las finanzas, las fuerzas del orden, la burocracia estatal, las organizaciones de movilización (sindicatos e iglesias), los poderes mediáticos y, finalmente, los partidos políticos.…  Seguir leyendo »

El filósofo Slavoj Zizek cuenta el siguiente chiste para explicar qué es el populismo. Un tipo busca sus llaves en plena noche debajo de una farola. Alguien le pregunta dónde las ha perdido y dice: en aquella esquina oscura. ¿Y por qué las busca aquí?, insiste el otro. A lo que el tipo responde: porque aquí hay luz. La mayoría de opiniones interesadas en el populismo están reunidas alrededor de la farola, que es la arena política. Repiten que el discurso político ha virado hacia el populismo, o que tal o cual partido es populista, y cada quién culpa al adversario de haber causado el mal con excepción de Podemos, cuya élite asume la etiqueta basándose, al parecer, en la peculiar lectura marxistolacaniana (vivir para ver) de Ernesto Laclau.…  Seguir leyendo »

Un fantasma recorre España: el fantasma de Podemos. Desde las elecciones europeas de la primavera pasada, el sistema político español está estresado por la amenaza de un objeto político no identificado que promete una transformación radical del orden constitucional surgido de la Transición. Partidos, instituciones representativas y medios de comunicación han de responder al desafío de un nuevo jugador cuyo perfil no se adapta del todo a lo que estábamos acostumbrados a ver.

Pero, ¿qué es Podemos? Por ahora esta pregunta sólo se puede contestar de manera provisional. Aquí avanzaremos una respuesta alrededor de cuatro elementos que manifiestan los efectos de una crisis económica y al menos tres crisis políticas diferentes: de líderes, de discursos y de partidos.…  Seguir leyendo »