Luis María Cazorla Prieto

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Vivimos época de tergiversación ideologizada de la historia. Nos inficiona bastante la versión falsificada de una historia más deformada por los prejuicios ideológicos que cimentada sobre hechos reales. Pero esta deformación no se agota en alterar ciertos hechos, también consiste en enterrar otros en la tumba del olvido. Esto puede ocurrir con el episodio histórico del desembarco de Alhucemas, cuyo centenario se cumple este año y que puede correr el riesgo de ser ignorado oficialmente.

Al Hoceima, que significa en árabe lavanda o espliego, es la capital de una provincia del norte mediterráneo del Rif marroquí. Fundada por España en 1926 como Villa Sanjurjo, en la República pasa a denominarse Villa Alhucemas, recupera su nombre inicial bajo Franco, hasta que en 1956 pasa a llamarse como hoy.…  Seguir leyendo »

Las fechas de nacimiento y muerte de una persona destacada en cualquier campo proporcionan motivos para que sean recordados y plantearnos si su figura y obra pueden proyectarse en algún aspecto sobre los tiempos que corren.

Juan Valera y Alcalá-Galiano nace en Cabra el 18 de octubre de 1824, hijo de la marquesa de la Paniega y de un marino de guerra, y muere en Madrid el 18 de abril de 1905 en su vivienda de la Cuesta de Santo Domingo número 3. Acaba de hacer, pues, doscientos años desde que nació y pronto hará ciento veinte de su fallecimiento.

Con ocasión del bicentenario de su nacimiento, han aparecido en la prensa artículos centrados principalmente en su vertiente política e ideológica, que coexistió con la muy conocida literaria y la quizá menos diplomática en una persona de vida tan ubérrima como la del egabrense.…  Seguir leyendo »

Asisto los sábados a una tertulia alentada por el prestigioso periodista Miguel Ángel Aguilar y animada por una concurrencia muy variada e interesante. En ella escuché de uno de los tertulianos, reconocido experto en materia electoral, una afirmación que retuve. Vivimos, señaló, una etapa de «enfrentamiento institucional múltiple«. En otras palabras, padecemos una prolongada fase de todos contra todos, agravada, añado yo, porque los límites sociales, políticos y jurídicos imprescindibles para una convivencia más o menos equilibrada se difuminan y sufren un serio peligro de desaparición. El »enfrentamiento institucional múltiple« que sufrimos en España no solo está muy extendido. El mal es todavía más grave porque, además, es profundo: está penetrando en las entrañas de las instituciones y contaminando sus distintas capas organizativas o elementos que componen su estructura.…  Seguir leyendo »

El próximo 19 de junio se cumplirán diez años desde que Felipe VI fue proclamado Rey de España. Con carácter previo, las dos grandes fuerzas políticas sobre las que debe pivotar nuestro sistema constitucional –el recuerdo de Alfredo Pérez Rubalcaba es aquí debido– con una ejemplar muestra de sentido de Estado allanaron el camino para la abdicación de Juan Carlos I comunicada al presidente del Gobierno el 2 de junio y articulada jurídicamente por la Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio. Esta ley orgánica, aprobada en desarrollo del artículo 57.5 de la Constitución, es un todo un portento de decir escuetamente lo que tenía que decir y nada más que lo que tenía que decir.…  Seguir leyendo »

Después de un largo periplo huyendo del nazismo que se había adueñado de su patria, Austria, y avanzaba en Europa, Stefan Zweig embarca en Nueva York el 15 de agosto de 1940 y pone proa hacia Brasil, su último destino. Se refugia en las alturas de Petrópolis, a un tiro de piedra de Río de Janeiro. Allí, a pesar de la cálida acogida que recibe y de las comodidades del lugar, aumenta su amargura y su falta de motivación para vivir. Siente con crueldad que aquello por lo que ha luchado con sus escritos y ejemplo ha sido barrido por la furia destructora del nazismo y sus acólitos.…  Seguir leyendo »

«Se habla de alma de las personas, de los pueblos, de los animales, de los ríos, de las montañas, de las obras de arte. Todo lo que tiene vida tiene alma», escribe agudamente el filósofo Manuel Freijó. El Congreso de los Diputados arrastra su alma enferma cuando desarrolla hoy su vida institucional, política y representativa. El espíritu y el estilo son componentes esenciales del alma parlamentaria. Son exigibles a toda institución de esta naturaleza que aspire a desempeñar adecuadamente sus cruciales funciones. Un determinado espíritu debe impregnar la actividad parlamentaria y rodear todo lo que se haga en la Cámara y a los que lo hagan, aunque no se corporeice en textos políticos o jurídicos.…  Seguir leyendo »

Avivado por una reciente operación corporativa que ha tenido gran eco, saltó hace unas semanas a la actualidad el debate sobre si existía seguridad jurídica en España. Rehúyo entrar en si existe o no; o mejor, rehúyo entrar en qué grado existe o deja de existir. Se trata de un concepto de contornos tan amplios y, como escribió en el siglo XVI fray Antonio de Guevara en su 'Menosprecio de la corte y alabanza de la aldea': «Es el tiempo tan mudable, es el hombre tan variable», que hoy me limito a analizar una de las, para mí, causas importantes que favorecen que acabe predominando más la inseguridad que la seguridad jurídicas.…  Seguir leyendo »

Lo olvidado de España en Marruecos

Hace algo más de un año se representó en el teatro Valle-Inclán de Madrid, Centro Dramático Nacional para más señas, la obra 'Rif (piojos y gas mostaza)'. Por ella desfilan la corrupción, la ignorancia, la manipulación, los desmanes de la guerra, los manejos económicos, la miseria y las turbiedades de toda clase que caracterizaron una parte –repito, una parte– de la acción española en su Protectorado de Marruecos, mezclado todo ello con algunos arranques de valentía y buen proceder. El remate fue la intervención final del gran actor que encarnaba al rifeño Jabibi, manifestándose en términos muy negativos con respecto a lo que hizo España, sin discriminar épocas ni vertientes, con lo que, a mi juicio, se incurría en el grave error de la parcialidad.…  Seguir leyendo »

El título de esta Tercera evoca los casi cuarenta y seis años, exactamente 45 años, 5 meses y 27 días, que he prestado servicios en el Congreso de los Diputados como letrado de las Cortes Generales, de los cuales seis muy intensos como secretario general y letrado mayor, bajo la presidencia del innovador Gregorio Peces-Barba y del prudente Félix Pons, ambos socialistas. Lo he hecho sin interrupciones por enfermedad, licencias o por desempeño de otros trabajos incompatibles. Al jubilarme hace unas semanas, si no me equivoco, era el único funcionario o parlamentario activo en la Cámara desde la legislatura constituyente de 1977.…  Seguir leyendo »

Peces-Barba, presidente del Congreso

Hará pronto cuarenta años que Gregorio Peces-Barba Martínez fue elegido presidente del Congreso de los Diputados. Lo fue el 18 de noviembre de 1982 con el abrumador respaldo de ¡338 votos de los 346 votantes! Pocos días antes, en un merendero hoy desaparecido situado cerca de la madrileña Puerta de Hierro y no lejos de la facultad complutense de Derecho me propuso ocupar en mi condición de letrado de las Cortes Generales la Secretaría General del Congreso de los Diputados a lo que enseguida se sumó la condición de letrado mayor de las Cortes Generales. Me planteó un seductor programa de fortalecimiento y modernización de la Cámara, y, aceitado esto con nuestra relación universitaria, en la que tanto le debía pues como vicedecano me defendió ante los que opinaban que una persona con la trayectoria profesional que yo ya tenía no pintaba nada en la Universidad, y amistosa que manteníamos con él mi hermana Soledad y yo, me decidieron a dar el paso adelante y abrir una etapa inolvidable de mis más de cuarenta y cinco años al servicio de las Cortes Generales, que acabarán el próximo 27 de noviembre.…  Seguir leyendo »

En recuerdo de Claro Fernández-Carnicero, hombre de bien.

Francisco Ayala, nuestro gran literato, fue también letrado del Congreso de los Diputados y, de un modo u otro, ejerció de tal casi hasta su muerte el 3 de noviembre de 2009. Entró a prestar sus servicios en la Cámara en 1932. Formó parte de una promoción en la que coincidió con personalidades tan descollantes y de trayectoria vital tan diferente como Gaspar Bayón, José Madina, Joaquín Rodríguez y Jesús Rubio. Compatibilizándolo con sus tareas universitarias y literarias, algo con enorme tradición entre los letrados de las Cortes Generales, pronto se incorporó al quehacer parlamentario republicano, que observa con agudeza y cierto distanciamiento.…  Seguir leyendo »

Dos acertados pasos adelante

La declaración a iniciativa propia del patrimonio de Felipe VI y la aprobación en el Consejo de Ministros del 26 de abril de un real decreto modificando la organización de la Casa del Rey fueron importantes noticias hace unos días. Permítanme apartar la hojarasca que han levantado y ahondar con perspectiva en lo que suponen estos, para mí, dos acertados pasos.

Partamos de una realidad y de dos criterios que se han barajado en los últimos tiempos para afrontarla. La realidad es que el Estado desde la aprobación de la Constitución de 1978 se ha ocupado muy poco en regular ciertos aspectos del régimen jurídico de su Jefatura monárquica y de la Casa a su servicio.…  Seguir leyendo »

No es extraño que la presidenta de la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional francesa, señora Dumas, y la delegación parlamentaria que encabezaba se interesaran por la Unidad Militar de Emergencias (UME) durante un reciente encuentro con sus colegas españoles. No lo es porque empieza a trascender en el exterior que zonas de España e incluso de fuera de nuestras fronteras azotadas por calamidades ven con alivio y agradecimiento la presencia de las boinas amarillas características de esta singular unidad de nuestras Fuerzas Armadas. No faltan, sin embargo, voces discrepantes que se preguntan ¿qué pintan los militares haciendo, por ejemplo, de bomberos...?…  Seguir leyendo »

Sí, el título de esta Tercera se refiere a Adolfo Suárez y a Santiago Carrillo. Pero no a Adolfo Suárez González, el presidente del Gobierno de los años culminantes de la Transición hacia la democracia, y a Santiago Carrillo Solares, el secretario general del Partido Comunista de entonces y también uno de los protagonistas de tan trascendental episodio político. Se refiere a Adolfo Suárez Illana y a Santiago Carrillo Menéndez, hijos de aquellos líderes políticos que hoy llevan su mismo nombre y apellido. Estuvo cuajado de simbolismo que ambos, deseosos de conocerse mejor y confrontar opiniones, acudieran a una comida organizada a sugerencia de uno de ellos en el Palacio de la Bolsa, el señorial edificio situado en la Plaza de la Lealtad, obra del arquitecto Enrique María Repullés, que la Regente María Cristina inauguró en 1893 y que forma parte del impresionante conjunto urbano y arquitectónico que se arracima a lo largo del Paseo del Prado y sus aledaños.…  Seguir leyendo »

La Constitución de 1978, bajo cuya vigencia España ha disfrutado del más prolongado período de desarrollo político, económico y social en nuestra historia reciente, contiene, junto al armazón institucional del Estado, una cuajada carta de derechos y obligaciones.

Entre estos últimos, su artículo 61 consagra la obligación del Príncipe heredero o de la Princesa heredera de jurar en una sesión de los Plenos del Congreso de los Diputados y del Senado reunidos en Cortes Generales «guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas … así como el de fidelidad al Rey» cuando alcance la mayoría de edad, es decir, cuando cumpla dieciocho años.…  Seguir leyendo »

Pocos minutos antes de las once de la mañana de hace hoy cien años, el comandante general de Melilla, el divisionario Manuel Fernández Silvestre, daba la orden de retirada de Annual después de muchos titubeos y vaivenes, que contribuyeron a sembrar aún más la confusión en aquel recinto donde se hacinaban aproximadamente 3.000 militares españoles y nativos de las fuerzas regulares y de la Policía indígenas. Enloquecido ante un espectáculo caótico más propio de una horda desarbolada que de un ejército organizado, salió del puesto de mando blandiendo su arma reglamentaria y, deshilachado física y mentalmente, fue diana fácil de los tiradores harqueños, que acertaron en su cabeza, según para mí la más creíble de las muchas versiones que circulan de su muerte.…  Seguir leyendo »

Charles de Gaulle, estadista

Es afortunada la sociedad que pueda contar con quien encarne los valores políticos y sociales predominantes en ella y lo haga con posiciones integradoras de las parciales a las que los partidos políticos suelen tender.

Francia tuvo mucha suerte al encontrar esa persona en el general Charles de Gaulle en un momento crucial de su existencia como fue la II Guerra Mundial, momento en el que estuvo a punto de perder su identidad o de transformarse negativamente como nación organizada en Estado.

Su vigencia histórico-política es tan permanente que ‘Le Monde’ acaba de dedicar tres cuadernos especiales a su figura con ocasión del cincuenta aniversario de su muerte, algo que ha pasado bastante desapercibido en España.…  Seguir leyendo »

España, a pesar de sus inmensas colonias, nunca tuvo un ejército colonial propiamente dicho. Tampoco lo tenía cuando a principios del siglo XX posó sus ojos en Marruecos intentando no perder el tren de las potencias coloniales, aunque viajara en segunda clase.

Desde la atribución a España del protectorado de una zona del norte de Marruecos en 1912, el problema se agudizó. Pronto la sangre de soldados españoles empezó a regar las tierras marroquíes. La forma más efectiva de, al menos, paliarlo era organizar un ejército que pudiera nutrirse de soldados profesionales no españoles.

Pero, como escribió Stefan Zweig, los proyectos para cuajar necesitan «antropomorfizarse», encarnarse en una persona física.…  Seguir leyendo »

Desfile militar y ecos cervantinos

El desfile militar que el 12 de octubre se celebra en los paseos madrileños de Recoletos y el Prado suscita actitudes encontradas. Frente al entusiasmo de los que abarrotan estos lugares y se aprestan ante el televisor para, con su presencia directa o indirecta, honrar a las Fuerzas Armadas, se yergue la hostilidad de los que lo consideran un derroche propio de otros tiempos políticos e históricos. Todo ello bajo la mirada fría de los indiferentes, que, me parece, son los que predominan.

No debería ser así. Sería un síntoma de buena salud política de la sociedad que prevalecieran los que entienden el desfile como un acto de respeto y reconocimiento hacia nuestras Fuerzas Armadas por las funciones que desarrollan dentro del vigente marco constitucional, y por constituir cada vez más un importante instrumento de la política internacional de un Estado democrático como el español de la Constitución de 1978 que pretende ser alguien en el concierto de los países influyentes.…  Seguir leyendo »

Javier Cercas, en su reciente libro El impostor, afirma varias veces, atribuyéndolo a Faulkner, que «el pasado no pasa nunca, que sólo es una parte o una dimensión de lo presente». Este parecer es referible a la regeneración como concepto político que regresa a la escena con fuerza estos días.

No debe extrañar el fulgurante resurgimiento de la regeneración como inaplazable necesidad. El deterioro de la política y las deficiencias en el funcionamiento de ciertas instituciones públicas lo justifican. La opinión que va predominando ante tal estado de cosas es la de la ineludible modificación sustancial de lo existente, la de un cambio profundo, evolutivo y no rompedor.…  Seguir leyendo »