Luis Moreno

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Se asiste en los mentideros de la villa y corte a un discurso de denigración creciente contra la movilización independentista catalana. Los argumentos en los medios de comunicación de masas son reactivos y aplican un reduccionismo simplificador entre ‘ellos’ (catalanes) y ‘nosotros’ (no catalanes). Crece la percepción popular de estar asistiendo a las desavenencias de un matrimonio en la antesala del divorcio de facto (el de iure no lo permite el ordenamiento constitucional vigente). Empero, nada o muy poco de lo ahora observable es nuevo en la historia contemporánea de España, cuya mala integración interna ha sido su problema irresuelto más persistente.…  Seguir leyendo »

Según el “dogma alemán” alimentado por algunos prestigiosos analistas, la crisis en España durará, al menos, otros diez años. De acuerdo con tal prescripción, la austeridad deberá imponer su implacable lógica, haciendo bajar los salarios y procurando mayor competitividad a la economía española (véase EL PAÍS-Economía, 2 de marzo de 2013). La oculta justificación moral de tales observaciones —es decir lo que no se confiese abiertamente— es que los mediterráneos, en general, y los festivos españoles, en particular, deben de penar por sus pecados dispendiosos (nótese la sinonimia en el credo cristiano entre “deuda” y “pecado”, Evangelio de San Mateo 6:12).…  Seguir leyendo »

Mañana y el lunes se celebran elecciones generales en Italia. Los análisis a posteriori de las grandes coaliciones y partidos transalpinos enfatizarán algún aspecto positivo de los resultados obtenidos, bien sea en el conjunto del país, en parte de él o en alguna de los dos Cámaras (recuérdese que el sistema político italiano es de bicameralismo perfetto, lo que implica la confianza de ambas Cámaras para poder gobernar). Todos clamarán particulares ganancias que les permitan reivindicar su derecho a existir y, por ende, justifiquen la pervivencia de un sistema de partidos altamente desprestigiado.

En realidad, solo una de las formaciones concurrentes podrá arrogarse un éxito neto, claro e incuestionable.…  Seguir leyendo »

El último resurgir de los nacionalismos “sin Estado” escocés y catalán evidencia una cierta obsolescencia del modelo centralizador en los Estados-nación plurales. Escocia y Cataluña son naciones autodefinidas de larga trayectoria histórica. El voluntarismo de las escuelas de pensamiento funcionalistas y marxistas ha insistido en que ambos territorios eran comunidades nacionales fallidas y se verían abocadas a desaparecer irremisiblemente, aseveraciones que han sido falseadas reiteradamente en el devenir contemporáneo. Tales naciones homogeneizadas y disueltas en sus respectivos Estados (Lenin dixit)encaran ahora un futuro plausible de independencia política. Recuérdese que para la segunda mitad de 2014 se prevé la celebración de un referéndum por la independencia en la nación caledónica, consulta asumida por el propio Gobierno conservador-liberal de David Cameron como “clarificadora” del futuro político de Reino Unido.…  Seguir leyendo »