Luis Rodrigo de Castro

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Sin sorpresas en Italia. Tal y como hacían presagiar las proyecciones de voto de las últimas semanas y los sondeos a pie de urna, Giorgia Meloni ha conseguido conquistar Italia y, salvo sorpresa mayúscula, será la primera mujer que encabece un Gobierno transalpino.

A pesar de haberse registrado la participación electoral más baja de la historia (63,91 por ciento), más de uno de cada cuatro electores, el 26 por ciento, se ha decantado por su partido, Fratelli d'Italia, fundado hace apenas una década y con resultados bastante exiguos en las dos elecciones previas a las que había concurrido (en las de febrero de 2013 a duras penas consiguió el 1,96 por ciento de los sufragios y en las de marzo 2018 se tuvo que conformar con el 4,35 por ciento).…  Seguir leyendo »

Cada vez que Italia se encamina hacia unas nuevas elecciones generales, la Unión Europea y sus Estados miembros contienen la respiración.

En los últimos diez años, el Palazzo Chigi, sede de la Presidencia del Consiglio dei Ministri, ha visto sucederse a siete titulares diferentes (Berlusconi, Monti, Letta, Renzi, Gentiloni, Conte y Draghi), de los cuales ninguno consiguió permanecer en el cargo durante una legislatura completa y menos de la mitad había encabezado la lista de su propio partido en las elecciones inmediatamente anteriores.

Es más, el hecho de haber conseguido aguantar en el puesto durante más de dos años puede considerarse ya casi una proeza de funambulismo político, en parte debido a la gran fragmentación de un legislativo italiano perfectamente bicameral en el que tanto la Camera dei Deputati como el Senato (Cámaras Baja y Alta, respectivamente, del Parlamento transalpino) poseen, de manera independiente e igualitaria, la capacidad para retirar su confianza al Ejecutivo y hacerlo caer de manera inmediata aun a pesar de mantener el apoyo parlamentario en la otra cámara.…  Seguir leyendo »

En menos de siete días tres Estados europeos han presentado su solicitud de adhesión a la Unión Europea. Entre el lunes 28 de febrero y el viernes 4 de marzo, Bruselas recibió sendas peticiones por parte de Ucrania, de Georgia y de Moldavia. Tres exrepúblicas soviéticas que, según la concepción geopolítica putiniana, habrían puesto en peligro la seguridad de Rusia con su acercamiento paulatino a Bruselas y, lo que es aún peor, a la órbita de la OTAN.

Desde Kiev los motivos para solicitar su adhesión al club de los 27 son más que evidentes: la invasión rusa y el consiguiente conflicto bélico.…  Seguir leyendo »