Luis Sánchez-Merlo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Para encontrar una explicación al súbito y prolongado protagonismo de la malversación; tras la reforma del Código Penal (CP) y los Autos de los magistrados Marchena y Llarena, nada como echar mano del pensamiento de Cesare Beccaria.

El ilustre criminólogo –quien sostenía que la cárcel era mucho peor que la pena de muerte– consideraba que las leyes no pueden ser «partos casuales de una necesidad pasajera; que debiendo ser dictadas por un desapasionado examinador de la naturaleza humana, han sido instrumento de las pasiones de pocos».

La reforma exprés del CP por la que la malversación, sin ánimo de lucro será, como máximo, de cuatro años de prisión, en lugar de los hasta 12 anteriores, habría tenido como objetivo rebajar penas impuestas a condenados por esos delitos, y fuera necesaria –según el presidente del Gobierno– para resolver la crisis territorial en Cataluña.…  Seguir leyendo »

El miedo a la realidad

Los indultos, a la espera de resultados contantes y sonantes, no dan por finalizado el proceso. Pendientes del Supremo los recursos contra los indultos, presentados por los tres partidos de la oposición, el Tribunal de Cuentas, nueva inquisición económica según el enunciado nacionalista, ha cerrado los expedientes por presunta malversación de caudales públicos, con embargos y subastas de bienes a la espera.

La coherencia de la reconciliación pasa por no molestar a los beneficiarios, lo que valida el redoble de Arcadi Espada: "El Estado sigue creyendo que España tiene una deuda que pagar a los nacionalistas", y coloca de nuevo al Gobierno en una posición mutante, que va del "no podemos hacer nada en contra del tribunal", "el tribunal no es jurídico", "la sentencia no es firme" y "cuando lo sea, puede ser recurrida".…  Seguir leyendo »

Desde que la ponzoña del coronavirus se apoderó de nuestra existencia, todo se ha vuelto triste y el spleen se agrava cuando se pierden amigos queridos, como este hombre con la sonrisa siempre dispuesta a remediar los reveses de la vida. Como aquella noche inolvidable en Londres, donde el entonces embajador de España en el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte (1983-90), José Joaquín Puig de la Bellacasa (JJPdlB), nombrado por el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, dio una cena en honor de Charles & Diana, Príncipes de Gales.

Aquella mañana, JJPdlB sufrió un ataque de apendicitis.…  Seguir leyendo »

El 23-F, estrambote de una inveterada tradición española (salpicada de asonadas, alzamientos, pronunciamientos y demás anomalías), la democracia no fue derrotada, a pesar de que la situación económica –para variar– era mala, el terrorismo golpeaba a diario con saña y la sociedad española estaba contrariada y triste, como tantas veces lo ha estado a lo largo de la historia.

Las instituciones resistieron el intento de golpe y el jefe del Estado, cuya intervención fue decisiva, actuó con determinación y consiguió frenar la embestida contra la Constitución recién estrenada, tras una cruenta Guerra Civil y 40 años de dictadura.

Una democracia que, 40 años después, pretende desacreditar nada menos que el vicepresidente del Gobierno, cuando sostiene con provocación temeraria que en España «no hay una situación de plena normalidad política y democrática».…  Seguir leyendo »

Cuando por aquel entonces apurábamos, en Casa Lucio, los pormenores de un histórico relevo gubernamental, mi interlocutor me desveló un secreto que tenía que ver con el prestigio de la distancia.

Desde entonces he tratado de validar esa hipótesis, que no deja de ser una de las paradojas del ejercicio del poder.

En su libro, oportuno y esencial: Felipe II: Hombre, Rey, Mito (La Esfera de los Libros), Enrique Martínez Ruiz, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, desmenuza la historia magna de la Monarquía Hispánica, desgranando secuencias que harían las delicias de un guionista de Netflix al dibujar, con precisión de neurocirujano, los contornos de ese aforismo tan actual: "cuando algo no se conoce, se le puede dotar más fácilmente de prestigio".…  Seguir leyendo »

La Sala de Vacaciones del Tribunal Supremo ha rechazado adoptar medidas cautelares contra Juan Carlos I, como la retirada de pasaporte, y ha recordado que no está investigado.

El art. 56.3 de la Constitución establece que la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad, y lo hace sin limitación o condición alguna, a diferencia de lo que sucede con los diputados y senadores, quienes, por ser la máxima representación democrática de los ciudadanos de la Nación, gozan también de inviolabilidad, conforme al art. 71.1 de la Carta Magna, pero únicamente por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones.…  Seguir leyendo »

Heráclito, filósofo griego famoso por su insistencia en el cambio, ya lo dijo a unos visitantes que no se atrevían a pasar porque se estaba calentando al fuego de su cocina: “Pasen, también en la cocina hay dioses”.

Y eso parece haberlo tenido en cuenta el gobierno vasco cuando diagnostica que la cocina es el principal foco de "riesgo" de aislamiento para la mujer y por ello va a obligar a que, en las viviendas que se construyan en el País Vasco, las cocinas se agranden, para pasar de cinco a siete metros cuadrados, como mínimo.

El objetivo que se confiesa, más bien se persigue, es que deje de ser un reducto (en el que sólo estén las mujeres) para pasar a ser un espacio de todos, a la vista de toda la familia.…  Seguir leyendo »

“La España plurinacional consiste en que se pueda ser español de muchas maneras, pero vasco o catalán solo de una”.

Quien afirma esto es un vasco, Josu de Miguel, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona, que no se anda con rodeos a la hora de referirse a uno de los temas de nuestro tiempo.

Según de Miguel: “Reivindicar la autodeterminación, como procedimiento para elevar a categoría absoluta un derecho a la diferencia, solo muestra la avería ideológica de los diversos proyectos políticos de la izquierda española”.

Para el joven docente, la derecha nacionalista lo tiene más claro: "Nos queremos independizar para dejar de redistribuir".…  Seguir leyendo »

No les faltó razón a los jerarcas populistas cuando pusieron el grito en el cielo, con una queja que sonaba a lamento terminal: "Pedimos el cuarto de invitados y nos dan la caseta del perro".

Ese gemido lastimero, aunque todavía no añada clarines de venganza, no deja de ser una decepción en toda regla ya que devuelve a la militancia populista a la condición de actores secundarios, descamisados, en la fiesta de la investidura, que se ha saldado con otra intentona fallida de la que no cabe culpar solamente a una parte.

Cuando han salido a la luz las pretensiones de quienes aspiraban a formar un gobierno de coalición, uno tiene la impresión de que no se conformaban con ocupar la habitación de invitados, como decían.…  Seguir leyendo »

En 1968, año de hechos trascendentes, el estreno de la película El nadador pasó inadvertido. Basada en un relato del escritor estadounidense, John Cheever, empieza así: "Era uno de esos domingos de mediados del verano, cuando todos se sientan y comentan: 'Ayer bebí demasiado'".

En una mañana de estío, un ejecutivo maduro, todavía en buena forma, que siente "un inexplicable desprecio hacia los hombres que no se arrojan a la piscina", regresa a su casa después de una fiesta, atravesando los trece kilómetros que hay desde la residencia de unos amigos, en la que está reponiéndose del alcohol de la noche anterior, hasta la suya.…  Seguir leyendo »

Bajo el imperio de siete magistrados, la Sala Segunda del Supremo alberga el teatro de operaciones donde acusaciones, defensas, encausados y testigos llevan cuatro meses peleando en defensa de sus posiciones. Finalizadas las testificales, periciales y documentales y visionados los vídeos, el Ministerio Público ha desmenuzado sus conclusiones, validando las hipótesis de partida fortalecidas por las pruebas.

Según la acusación pública, lo que se juzga en las Salesas es el intento de liquidar, mediante métodos coactivos, la Constitución española de 1978, "horadada, vejada, humillada". No es un juicio político porque no se persiguen ideas. Tampoco se enjuicia la conducta de quienes fueron a votar sino a unos dirigentes que, mediante actos reiterados de intimidación, quisieron sustituir un orden jurídico por otro, por métodos ilegales (un golpe de estado kelseniano), sirviéndose de la violencia para culminar un proceso de independencia en una parte del territorio nacional.…  Seguir leyendo »

(El quicio es la parte de la puerta en que se asegura la hoja, donde están los goznes o bisagras. Si estos fallan, la puerta sale de quicio, su posición normal. El uso simbólico -más habitual- asocia el quicio a un orden o un estado natural y debe ser suficientemente resistente para sostener el peso de la hoja).

En la antesala de nuevas pruebas, que ahora serán documentales y audiovisuales, tras el desfile de centenares de testigos y situados en lo que puede ser el ecuador del juicio, tal vez es el momento oportuno para hacer un balance de lo ocurrido hasta ahora, como arqueo provisional de las cuarenta y cuatro sesiones, en las que unos y otros han hecho valer sus argumentos.…  Seguir leyendo »

El estado mayor socialista supo leer los resultados andaluces y, como en el judo, aprovechó la fuerza del adversario en contra de él. Sagazmente se dio cuenta de que tenía que coger el rebufo de la aparición e impulso de la derecha radical para convocar las elecciones generales, sabedor de que, con nuestra ley electoral, quien fragmenta su voto muere.

Para ganar unos comicios en España es imprescindible conocer bien la ley electoral y que el electorado del rival no se la sepa.

La conjunción de la fragmentación y el desconocimiento de la regla electoral ha desembocado en una victoria del partido en el gobierno y en el naufragio de su mayor rival.…  Seguir leyendo »

"No puede haber negación preventiva del indulto", dijo el presidente y candidato del PSOE, Pedro Sánchez, fijando posición en primera instancia, lo que le convirtió, a los ojos de una parte de la opinión, en perdedor del debate. No lo volvió a repetir y tampoco dio más explicaciones. Esta aparente falta de criterio sobre el hipotético indulto futuro tiene visos de ser falsa. Así lo entendió Rivera cuando dijo que el jefe del Gobierno quería tomar el pelo a todos los españoles. Y rubricó sus dudas explicando que le había traído un libro "que no ha leído", dejando la tesis de éste encima de una de las mesitas de bar con las que habían equipado el plató.…  Seguir leyendo »

En Poblenou, un barrio de Barcelona, hay una horchatería, El Tío Ché, por donde ya han desfilado los candidatos a la alcaldía de la Ciudad Condal, ocasión que aprovecha su propietaria para exponer las preocupaciones y demandas de los comerciantes de la Rambla a los que, de alguna manera, representa.

La paz se quebró con la aparición en la horchatería de Inés Arrimadas, acompañada por Celestino Corbacho (que fue ministro de Trabajo en el gobierno de Felipe González), a tomar una leche merengada, bebida típicamente española, a base de leche y clara de huevo, que suele endulzarse con azúcar y aromatizarse con canela.…  Seguir leyendo »

La alarma social es una luz roja que activa, por ese orden, a los medios de comunicación, a la opinión pública y a los fiscales. La fuerza de su detonación, como la de un despertador emocional, no admite esperas ni disculpas. Exige aclaraciones.

Aunque se use, continuamente, la socorrida expresión alarma social, no existe en nuestra ley procesal penal, ya que fue expulsada del ordenamiento en 1978 (por haber sido utilizada por el nacionalsocialismo y la dictadura), volvió a entrar en 1984 y fue nuevamente extrañada en 2003, en una modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Pero la usa una ciudadanía que soporta mal cómo -con sus impuestos- se sigue sosteniendo un sistema penal con excesiva lenidad y gracias al cual delinquir en España sale poderosamente barato.…  Seguir leyendo »

Me vuelve a sorprender Manuel Valls, el que fuera primer ministro de la República francesa, ahora candidato a la Alcaldía de Barcelona, y retomo la pluma para escribir sobre alguien, advierto al lector, con quien no he coincidido ni hablado en mi vida.

Y lo hago porque vuelve a demostrar un valor al que hay que dar importancia siempre y con más contundencia en estos tiempos. Demuestra que es valiente rompiendo la costra del silencio cuando se trata de defender aquello en lo que cree.

La primera vez me activé después de leer la carta que envió, con ocasión del comienzo del juicio en Madrid, a los tres presidentes de las instituciones europeas, desmontando las versiones secesionistas sobre los hechos que se imputan a los encausados en el otoño de 2017 y que han llevado al banquillo del Supremo a quienes violentaron la ley en su intento de fracturar el Estado español.…  Seguir leyendo »

En las grandes corporaciones, a las destituciones como las del abogado del Estado Edmundo Bal y el coronel de la Guardia Civil Manuel Sánchez Corbí, se les llama "cese por descabalgamiento", jugada típica del ajedrez para eliminar a aquellos que pueden suponer un riesgo por ir por libres.

El reciente fichaje, por parte de Ciudadanos, de Edmundo Bal, onubense, para engrosar su lista al Congreso por Madrid, reverdece el cese por descabalgamiento del que fue objeto, como consecuencia de haber sido purgado por el Gobierno.

Jefe del Departamento Penal de la Abogacía General del Estado –donde dirigió el ejercicio de la acción penal, en nombre de la Administración General del Estado, hasta 2018– fue destituido por el Ministerio de Justicia, por “pérdida de confianza” del Gobierno.…  Seguir leyendo »

El aburrimiento es una prueba de normalidad democrática y las jornadas salesianas, donde ha comenzado el desfile de testigos, son muestra del hastío creciente, que empieza a hacer mella incluso en el segmento social más pendiente de la pugna entre defensas y acusaciones, que ha ocupado las dos primeras semanas del juicio.

A la espera de que el juicio del Supremo vaya decantando las posiciones de unos y otros, un jurista, sin atisbo alguno de afiliación o deriva secesionista, ha manifestado su conformidad con la siguiente frase de un artículo que acabo de publicar: “No todos los juristas están de acuerdo con la existencia de un delito de rebelión, por lo que serán decisivas las declaraciones de testigos y peritos”.…  Seguir leyendo »

(Según la RAE, víspera es cosa que antecede a otra, y en cierto modo la ocasiona).

A punto de iniciarse el juicio que sentará en el banquillo a doce responsables del intento fallido de fracturar el Estado español en la segunda mitad del 2017, los protagonistas no fugados y sus respectivas compañías van calentando los motores. Señal inequívoca de que se acerca el momento de la verdad.

Son esas horas en vísperas de la importante liturgia del proceso, que ya no dan cuartel ni reposo a las partes inmersas en él, pues se trata de uno de los procesos más decisivos de la democracia restaurada.…  Seguir leyendo »