Luz Gómez García

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Palestina: el mal crónico de la esperanza

La esperanza es la fuerza indómita del débil, sostenía Mahmud Darwish, el gran poeta palestino considerado la conciencia de su pueblo. Para los palestinos, la esperanza, el último mal de la caja de Pandora, no es la prolongación nietzscheana del tormento: no puede serlo porque las formas de desposesión material, limpieza étnica y humillación sufridas en el último siglo han sido de por sí un tormento insoportable. El año que ahora se cumple de guerra contra Gaza ha mostrado que no hay límite para el mal y su perpetuación; también que el nihilismo en que Israel quiere precipitar a los palestinos es otra forma de colonización, pues impide la organización colectiva necesaria para hacer frente a la opresión.…  Seguir leyendo »

Manifestación en apoyo a Palestina, el pasado sábado en Madrid.Daniel González (EFE)

Cada 15 de mayo los palestinos rememoran la Nakba (la Catástrofe). Ya van 76 años. No es exactamente una conmemoración, no hay nada que celebrar, porque la Nakba no es una efeméride festiva, la Nakba no es un acontecimiento cerrado en el tiempo, la Nakba es el presente continuo de la desposesión palestina, que nunca ha cesado. En Palestina, la Nakba continúa hoy. En la guerra contra Gaza es más tangible que nunca.

David Ben Gurion proclamó la independencia de Israel el 14 de mayo de 1948, un día antes de que oficialmente Gran Bretaña se desentendiera de su mandato colonial sobre Palestina; los judíos tenían que sortear el sabbat, e ignoraron la fecha convenida.…  Seguir leyendo »

Ignorar a Argelia ha sido una constante de las relaciones de vecindad de España. De Alicante a Orán hay bastantes menos kilómetros que a Madrid: es algo que vivieron con sorpresa los republicanos que consiguieron salir en el Stanbrook, el último barco que zarpó de España rumbo al exilio. A la Argelia moderna y joven, que el próximo 3 de julio celebrará tan solo 60 años de independencia, la España democrática la ha tratado con cierta displicencia, como si fuera una suerte de hermana mediana aprisionada entre un Marruecos caprichoso y embaucador y una Francia que, con tronío, impone sus intereses.…  Seguir leyendo »

Musulmanes europeos

El racismo y la xenofobia, impensables como lugar común hace una década, van camino de naturalizarse en Europa. Y los 21 millones de musulmanes de la Unión Europea, tanto de forma individual como colectiva, son la víctima propiciatoria más a mano. El auge de la islamofobia denota, por sí solo, que los fundamentos europeos de libertad, igualdad y solidaridad siempre fueron más bien retóricos, o lo que es lo mismo, que la crisis europea es, ante todo, una crisis de principios.

Las legislaciones inclusivas que en su día caracterizaron a la UE están siendo cuestionadas de forma alarmante por una serie de iniciativas políticas y legales que segregan a los musulmanes del resto del cuerpo social, y que a la postre acaban por discriminar al islam en tanto confesión.…  Seguir leyendo »

Cuando Barack Obama llegó a la Casa Blanca hace seis años, cierto impulso regenerador parecía animar al mundo. El nuevo presidente estadounidense había basado su campaña electoral en un “Sí, podemos” típicamente americano y proponía un nuevo pacto global que, para los musulmanes, desglosó en el histórico discurso en la Universidad de El Cairo de junio de 2009. Vinieron luego las revueltas árabes de 2011 al grito de “Pan, libertad y justicia social” y por unos meses los árabes tomaron las calles: el cambio se vislumbraba.

Todo era posible entonces. Cayeron muy rápido algunos tiranos (Ben Ali, Mubarak, Gadafi) y algunos más empezaron a temblar, entre ellos los monarcas de Arabia Saudí, Marruecos o Baréin, tan buenos amigos de Occidente.…  Seguir leyendo »

Egipto, nuevos tiempos, viejas ruinas

Si hay una expresión sospechosa cuando del mundo árabe se trata, es “hoja de ruta”. No porque esté gafada o valga para designar todo y nada, sino porque dignifica vicios antidemocráticos y los pone en circulación con total naturalidad. Una “hoja de ruta” nace de un designio político superior, conocedor de las necesidades de la sociedad y garante autoproclamado de sus derechos. Pero en el mundo árabe las hojas de ruta no están funcionando. La de los acuerdos de paz Palestina-Israel, paradigma de todas, está en su enésimo punto muerto. La “hoja de ruta de la transición siria” fue defenestrada antes de nacer, al igual que las varias que ya van en Libia.…  Seguir leyendo »

"Egipto es un don del Nilo a los egipcios, y un don de los egipcios a la humanidad”. Con esta frase se abre la nueva Constitución egipcia, que será sometida a referéndum en las próximas semanas. No es broma, los medios de comunicación y las élites egipcias se han tomado el asunto muy en serio: ponerse de acuerdo en qué es Egipto se había convertido en un escollo para la comisión de 50 expertos que, sin que apenas hayan trascendido sus debates, ha elaborado el borrador constitucional.

Si el preámbulo de la Constitución se entrega sin rubor a la retórica nacionalista, lo preocupante es que el articulado no ataja las disfunciones del Estado egipcio.…  Seguir leyendo »

Se ha extendido la idea de que el general Al Sisi dio el golpe de Estado del 3 de julio a petición del clamor popular y para defender la revolución democrática egipcia. Es la única versión que se acepta en Egipto. Lo demás se considera alta traición y la policía —o en su defecto la judicatura— actúa de inmediato. Es, por supuesto, la versión que se hace circular desde las cancillerías egipcias, y la que conviene a la opinión pública internacional, que no simpatiza con los islamistas. Sin embargo, la realidad es totalmente diferente.

Valiéndose de las protestas contra Morsi, Al Sisi dio un golpe de Estado para acabar con la revolución, encarnada en parte por los manifestantes.…  Seguir leyendo »

No es que los pretextos para dominar Irak comenzaran en 2003, con las armas de destrucción masiva que los héroes de las Azores todavía no han desmentido. Comenzaron mucho antes. Pero no es cuestión de remontarse a 1991, cuando tras la guerra se impuso un devastador embargo para debilitar el régimen de Sadam Husein que solo debilitó a la sociedad iraquí. Ni a la anterior guerra del Golfo (1980-1988), la que enfrentó a Irak, el socio occidental, con el Irán recién salido de la revolución islámica. Basta el catálogo de lo acontecido en estos últimos 10 años para revisar las formas posibles de la ignominia contemporánea y comprobar cómo en Irak Occidente ha tocado fondo.…  Seguir leyendo »

Los egipcios han vuelto a las urnas recientemente. En menos de dos años revolucionarios ha sido la quinta vez que lo han hecho. Y como en las anteriores ocasiones, la polémica ha ensombrecido la trascendencia de la cita. Lo cual tampoco es del todo negativo, en la medida en que refleja la pasión política de una sociedad a la que durante cuarenta años se le ha escamoteado el ejercicio de la política. En esta ocasión, en la que se votaba la nueva Constitución, la discordia avanzó a la par que los trabajos de la Asamblea Constituyente, y culminó cuando 22 de sus miembros la abandonaron, todos ellos representantes de las fuerzas liberales, naseristas, izquierdistas y de la iglesia copta.…  Seguir leyendo »

Hasta la primavera árabe de 2011, el salafismo adolecía de lo que el politólogo egipcio Husam Tammam denominó “una politicidad latente”. Refugiados en el puritanismo de una auténtica vida musulmana, durante casi un siglo los salafistas se habían excluido de la refriega política so pretexto de la aislamicidad del sistema. Ni siquiera las especulaciones teológicas de los ulemas ante un mundo en mutación alteraban sus convicciones, circunscritas a una imitación utópica del modo de vida de los primeros musulmanes, los llamados salaf,de donde proviene su nombre.

Sin embargo, el actual salafismo, como el islamismo, su compañero de viaje, no remonta sus orígenes a la era de Mahoma, sino que es fruto de un fenómeno moderno eminentemente político: la remodelación del mundo islámico a raíz del control colonial.…  Seguir leyendo »

Hay que decirlo sin tapujos: Siria es el tapón de la cloaca. Con los Al-Asad se irá por el sumidero un siglo de historia colonial en Oriente Próximo. No va a ser fácil, como se está viendo. A diferencia de lo que ocurrió con la caída del muro de Berlín, con la que el desmantelamiento del sistema poscolonial se compara, son dos, no una, las partes que ahora se tambalean: el “ellos” y el “nosotros”, según la enraizada distinción orientalista.

La partida de nacimiento del colonialismo siempre ha sido motivo de discordia. Los árabes la fechan en 1798, cuando Bonaparte desembarcó en Alejandría y afirmó: “¡Egipcios, se os dirá que vengo a destruir vuestra religión!…  Seguir leyendo »

Ha nacido una nueva marca política: el islamismo moderado. Todo el mundo la celebra como un mal menor. Sirve para respetar los resultados electorales en el mundo árabe. Y para llorar lágrimas de cocodrilo por los errores del pasado (Argelia, 1992-Palestina, 2006). Pero este islamismo moderado que tanto se valora no es otra cosa, y así sería más correcto llamarlo, que un islamismo de sistema, esto es, un islamismo que ha encontrado, salvo en el caso de Túnez, puntos de intersección y mutuo entendimiento, a menudo, poco visibles, con los regímenes que la calle intenta derrocar. Por ello, y pese a que está en condiciones de configurar Gobiernos de elección perfectamente democrática, puede ser un escollo más para el verdadero objetivo democratizador de los árabes: el fin de los regímenes autoritarios, entendidos como entramados político-económicos.…  Seguir leyendo »

El tiempo de los dos Estados se está acabando: los palestinos se han hecho con su historia. No había sido así hasta ahora: la historia los arrastraba. Desde 1948, desde la Nakba, concepto que curiosamente solo ahora se ha naturalizado en el vocabulario político de Occidente, la historia devoraba a los palestinos. La solicitud por parte del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, del reconocimiento de Palestina como Estado miembro de pleno derecho de Naciones Unidas representa el fin de la lógica perversa que reducía a los palestinos a objeto, no sujetos, de su historia.

Esta emancipación historial ha sido un proceso largo, en el que han intervenido todas las instancias de la resistencia palestina, y que Abbas ha sabido ahora, en el único gran paso de su carrera, cristalizar.…  Seguir leyendo »

Seis meses para cambiar el mundo. O al menos nuestro mundo: el Mediterráneo. O arriesgando en la terminología, el euroárabe: por la geografía, por los flujos migratorios, por el sustrato cultural. Seis meses de revueltas árabes que no han sido monolíticos. Han fluctuado el alcance de los cambios, la implicación popular, la localización y el fervor mediático. Pero tal y como los árabes mismos proclaman sin cesar, ya nada será igual: ni en el mundo árabe ni en Occidente. Y en Occidente la gran sorpresa ha sido España. El 15-M, en el que los árabes quieren ver, orgullosos, una réplica de Túnez y Tahrir, no busca acabar con ningún tirano, pero sí con algunas tiranías: la de los mercados financieros, la de los partidos sin democracia, la omnipresente del productivismo patriarcal.…  Seguir leyendo »

¿Despertar? Al final ha resultado que los árabes no estaban tan dormidos. ¡Claro que no! Hasta el islamismo de las últimas décadas ha sido una manifestación de que los árabes estaban inmersos en una angustiosa búsqueda de superación de las tiranías poscoloniales. Como ya dejó escrito Samir Kassir (De la desgracia de ser árabe), ensayista libanés asesinado por sicarios en 2005, la crisis árabe no era endémica, la depresión era perfectamente superable, pues los árabes habían participado de los episodios mayores de la modernidad y su desgracia se debía más a la geografía que a la historia.

¿Dormidos? Los árabes comenzaron el siglo XXI con una segunda Intifada en Palestina y una movilización masiva contra la invasión de Irak y la aquiescencia de sus regímenes; protagonizaron luchas de carácter socioeconómico (alzamientos bereberes en Argelia, huelgas del textil en Egipto, revueltas mineras en Túnez); negaron toda legitimidad a las soluciones yihadistas (Occidente contribuyó: no había mejor revulsivo que el binladismo con que se quiso empaquetar a todo musulmán); y se reinventaron la participación ciudadana a base de espacios públicos no patrimonialistas, con asociaciones cívicas y ONG a la cabeza.…  Seguir leyendo »

Tal vez sea aquí, en nuestro propio país, donde menos se ha insistido en el carácter ejemplar de la reacción de la inmensa mayoría tras el 11-M. A la cordura de la calle tratando al terrorismo de terrorismo, sin concesiones a la estigmatización de los musulmanes, siguió un juicio penal que, mal que le pese a cierto sector mediático, fue la admiración de la intelligentsia europea y estadounidense. A medio camino entre la sorpresa admirativa y la envidia sana, España fue, una vez más, diferente.

La diferencia la marcaba esta vez el ciudadano de a pie, su sentido común, avezado en la brega con el terrorismo y propenso a una vivencia personal de la fe religiosa: que España es un país profundamente católico que no va a misa no es ninguna paradoja.…  Seguir leyendo »

En realidad, poco importa la vuelta de palestinos e israelíes a las negociaciones directas bajo el auspicio de Obama. Y no se trata de ser catastrofistas. Estas nuevas negociaciones no pueden acabar sino donde todas las anteriores. Y ello se debe a que, como afirmaba recientemente Saeb Erakat, negociador jefe palestino, las negociaciones directas carecen de base real, pues se acometen a partir de unas negociaciones de proximidad truncadas y fraudulentas.

La parte israelí ha incumplido los requisitos mínimos, especialmente la congelación sin componendas de los asentamientos y el fin de la colonización de Jerusalén Este. A los palestinos se les pide una buena sonrisa y que se sienten para la foto.…  Seguir leyendo »

En Europa, la islamofobia ha llamado a la puerta de la política y una mano interesada se la ha abierto. La islamofobia ha comenzado un proceso de institucionalización. El referéndum sobre los minaretes suizos del pasado noviembre y el debate inconcluso en la Asamblea francesa a propósito de la identidad nacional así lo indican. El islam, sin él pretenderlo, ha entrado en el juego político de las naciones europeas, a empujones y de mala manera. La resonancia de la minaretada será larga. La tentación de la extrema derecha europea de atacar al islam seguirá adelante.

En España, país cuyos límites por la derecha no están claros, el asunto puede ser peliagudo.…  Seguir leyendo »

Hoy se cumplen cinco años de la muerte de Yasir Arafat. Las causas siguen envueltas en la bruma. Los tres últimos años los pasó Arafat en la Muqata, sitiado por las tropas israelíes. Los que convivieron con él sostienen, cada vez con más énfasis, que fue envenenado (Bassam Abu Sharif, Arafat and the dream of Palestine, Palgrave Macmillan, 2009).

Su legado no ofrece tantas dudas. El mayor triunfo de Arafat fue lingüístico. Como dijo de él el poeta Mahmud Darwix, restituyó un gentilicio al mundo: "palestino", que se había intentado borrar en beneficio del mito sionista de la tierra vacía, según el cual la tierra "bíblica" aguardaba deshabitada a judíos nacionales de decenas de países.…  Seguir leyendo »