M Niaz Asadullah

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La igualdad de género educativa es más que acceso

Garantizar educación universal inclusiva, equitativa y de calidad es uno de los principales pilares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Hace tres décadas, había menos chicas escolarizadas que chicos; y de las que tenían la suerte de haber empezado la escuela, la mayoría la abandonaba antes de tiempo. En muchos países en desarrollo, las normas sociales y la pobreza se combinaban para limitar sus oportunidades educativas y sociales. Sin embargo, en los últimos veinticinco años se han dado enormes mejoras en la escolarización primaria y secundaria femenina, y el resultado ha sido una gran reducción de las disparidades de género educativas.…  Seguir leyendo »

Los beneficios de emprender desde la base

En su 50 aniversario, Bangladés tiene mucho que celebrar. Su progreso en términos de desarrollo humano ha sido excepcional en comparación con sus vecinos del sudeste asiático. Su crecimiento económico sostenido ha reducido la extrema pobreza, no en menor medida porque la introducción de teléfonos móviles en la base social hizo posible la modernización de economías de pueblos previamente no interconectados. Más aún, Bangladés se ha vuelto más resiliente a desastres naturales como ciclones e inundaciones, y ha mejorado la capacidad del estado de gestionar las crisis.

El círculo virtuoso de desarrollo con apoyo tecnológico que ha experimentado este país deriva de décadas de una colaboración sostenida entre el estado y organizaciones sin ánimo de lucro (ONG), combinada con un énfasis sobre iniciativas en la base social para empoderar a mujeres emprendedoras.…  Seguir leyendo »

En la mayoría los países emergentes de Asia, el persistente sesgo a favor de los hijos varones sigue siendo una barrera para las perspectivas de vida de las niñas y, con frecuencia, una barrera para la vida propiamente dicha. La selección del sexo de los hijos, tanto antes como después del parto, mediante formas que incluyen el aborto y el infanticidio, ha provocado importantes desequilibrios demográficos.

La preferencia por los hijos varones también perpetúa problemas sociales a gran escala. Debido a que la mayoría de la población sigue valorando más a los hijos varones que a las hijas (una preferencia reforzada por tradiciones culturales en las que los hijos desempeñan un papel importante, como por ejemplo la celebración de rituales funerarios en el hinduismo) el Asia meridional está plagada de violencia doméstica, matrimonios infantiles y muertes por disputas sobre la dote.…  Seguir leyendo »

Educación no es igual a aprendizaje

Pese a los frecuentes llamados a promover la educación primaria universal y eliminar las disparidades de género, pocos países en desarrollo han hecho avances importantes en dirección a esos objetivos. Por ejemplo, si bien durante la era de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000‑2015) el sur de Asia obtuvo un progreso sustancial hacia el logro de la paridad de género, la región todavía es la segunda con más niños no escolarizados en el mundo, y no alcanza los estándares internacionales en diversos indicadores clave.

De los diez millones de menores de la región que no reciben educación formal, la mayoría son niñas, y esto se debe a la falta de escuelas, la pobreza, la amenaza de la violencia y las costumbres sociales.…  Seguir leyendo »

El gobierno malayo, encabezado por el Primer Ministro Mahathir Mohamad, con apenas un año de ejercicio, se encuentra sumido repentinamente en un escándalo político tras la circulación en línea de un vídeo sexual en que participan un ministro de su gabinete y otro hombre. Los cargos por sodomía con intencionalidad política no son nada nuevo en Malasia, y han causado dos veces el encarcelamiento del líder del Partido por la Justicia Popular Anwar Ibrahim. Lamentablemente, este último drama, como los que los precedieron, impide ver problemas más esenciales y acuciantes.

Uno de los problemas más importantes del gobierno de Mahathir es que heredó una situación presupuestaria muy dañada.…  Seguir leyendo »

¿Puede el mundo terminar con la pobreza en 2030, el objetivo fijado por la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas? La Asamblea General de las Naciones Unidas recientemente ratificó este plazo pero admitió que, para cumplirla, será necesario “acelerar las acciones globales” para enfrentar las causas de la pobreza. En tanto la comunidad internacional explora nuevas soluciones, las lecciones del pasado pueden ser instructivas.

La reducción de la pobreza ha sido central para la política de desarrollo durante décadas. Durante los 15 años de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los antecesores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el porcentaje de gente que vive en la pobreza –definida como menos de 1,90 dólar por día- cayó significativamente, de casi el 27% en 2000, cuando comenzaron los ODM, a alrededor del 9% en 2017.…  Seguir leyendo »

Hace cuatro años, el letal colapso de la fábrica de prendas de vestir Rana Plaza en Bangladesh dejó en evidencia las prácticas de empleo de este sector global. Habríamos esperado que la tragedia, en la que murieron más de 1100 trabajadores (el accidente más mortífero en la historia de esta industria) produjera un cambio significativo a un negocio que por largo tiempo había sido dejado a sus propios medios. Lamentablemente, lo que hemos investigado sugiere que ha ocurrido lo opuesto.

Los medios de comunicación destacan las constantes transgresiones de este sector en Bangladesh, en particular la persistencia del uso de mano de obra infantil.…  Seguir leyendo »

Cuando una niña es forzada a contraer matrimonio, el daño puede perdurar por mucho tiempo después del día de su boda. Las investigaciones demuestran que las niñas que se casan antes de los 18 años reciben menos escolaridad que las que se casan más tarde, se enfrentan a riesgos más altos de abuso doméstico, y sufren efectos adversos a lo largo de toda su vida en su bienestar físico y mental.

No obstante, el matrimonio infantil sigue siendo una práctica común en el mundo en desarrollo. Según UNICEF, hay más de 700 millones de mujeres vivas hoy quienes se casaron antes de cumplir los 18 años de edad.…  Seguir leyendo »

A Bangladeshi girl plays on a swing, in Dhaka, Bangladesh, December 27, 2016. REUTERS/Mohammad Ponir Hossain TPX IMAGES OF THE DAY - RTX2WLHK

Bangladesh is a global poster child when it comes to improving women’s status in the developing and the Muslim worlds. It also outranks all of its South Asian neighbours in terms of gender equality.

The World Economic Forum’s Global Gender Gap Report has placed Bangladesh above India, Pakistan, Nepal and Sri Lanka for two consecutive years. In 2016, the country was placed 72nd among 144 countries while India, Nepal, Sri Lanka, and Pakistan were placed 87th, 110th, 100th and 143th respectively.

The country is ahead of India and Pakistan in terms of enrolment in primary and secondary education and has leapfrogged both in immunisation rates and child mortality reduction.…  Seguir leyendo »