Manfred Nolte

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El G-20, el club de los países ricos y de otros pocos emergentes que se afanan por serlo, ha proclamado la necesidad de fortalecer la regulación del marco financiero internacional y, de esa manera, «pasar la página de una era de irresponsabilidad y adoptar un conjunto de reformas para satisfacer las necesidades de la economía mundial del siglo XXI».

Ahora ya conocemos oficialmente que la crisis derivó de un sistema financiero mal gestionado, plagado de conflictos de interés, con vocación de casino y sutilmente emboscado en los tortuosos vericuetos de la desintermediación y de productos indescifrables.

La gravedad del siniestro padecido nos mueve a creer que el sistema que emergerá tras la catástrofe servirá mas honestamente los requerimientos de la economía real y que no se habrá tratado de un episodio más antes de retornar a los excesos del pasado, al 'Business as usual'.…  Seguir leyendo »

La compartimentalización, esa enfermedad de la mente que sortea sin esfuerzo la regla de la equidad, deriva en la doble moral del individuo y en acciones duales o excluyentes en lo comunal. Algo de esto es aplicable al ámbito financiero.

Al margen de las entidades que han capeado la crisis con mayor o menor dignidad, aquellas otras aquejadas de serios problemas de insolvencia han obtenido una respuesta pública bipolar y sorprendente. Un colectivo, víctima de las leyes del mercado, se ha visto abocado a la quiebra; mientras que otro, ostentando el mero atributo del tamaño, se ha visto auxiliado por el brazo protector del Estado.…  Seguir leyendo »

Barack Hussein Obama acaba de girar una visita relámpago a Ghana, un pequeño país subsahariano que lideró en el continente el proceso de independencia colonial e icono democrático capaz de producir transiciones pacíficas de poder. El viaje de 20 horas incluía la cita histórica en el Castillo de Cape Coast, estremecedora puerta de un viaje sin retorno para millones de africanos, a los que rendiría un silencioso homenaje. El 13% de la población americana tiene una relación directa con esta y otras ciudadelas limítrofes. De ellas embarcaron hacia América generaciones de negros estibados como carne de desesperanza en lo que constituyó durante más de 300 años el infame comercio trasatlántico de esclavos.…  Seguir leyendo »