Manuel Arias Maldonado

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Amnistía: los fines y los medios

No parece exagerado afirmar que la amnistía que ha pactado el PSOE con los separatistas catalanes está tensando las costuras de la sociedad española y amenaza con convertirse en el desencadenante de una crisis constitucional de alcance desconocido. Se trata de una medida incompatible con una constitución democrática y contraria al principio de igualdad ante la ley: Sánchez compra su permanencia en el poder garantizando la impunidad de quienes atentaron contra el orden constitucional y la medida será aprobada en el Parlamento con los votos de la misma clase política que se beneficia de ella. Para colmo, los separatistas se perdonarán a sí mismos a cambio de nada: se niegan a prometer lealtad a la Constitución y anuncian que volverán a las andadas.…  Seguir leyendo »

Dialéctica de la investidura

Que el encargado de responder al candidato a la investidura por parte del PSOE no fuese su líder, Pedro Sánchez, sino un diputado raso, Óscar Puente, y que lo fuese con la intención declarada de reventar el debate, descentrando por el camino a Alberto Núñez Feijóo y desviando la atención de los medios de comunicación y el público interesado, solo es la enésima demostración de que el estilo político del actual presidente en funciones -que algunos llaman «sanchismo» para escándalo de quienes continúan hablando con desenvoltura de «aznarismo»- carece de la más elemental nobleza y sigue cifrando sus posibilidades de éxito en la presunta audacia de los tramposos.…  Seguir leyendo »

La democracia (española) y sus extremismos

En una rueda de prensa celebrada hace una semana, la presidenta de la Comisión Europea -la alemana Ursula von der Leyen- advirtió del peligro que representan «los extremismos políticos de izquierda y derecha». Lo hizo en presencia de Pedro Sánchez, quien formó hace casi cuatro años una coalición de gobierno con un partido de extrema izquierda (Podemos) y ha mantenido una alianza parlamentaria estable con dos partidos separatistas de izquierda (ERC, impulsor del procés, y Bildu, heredero del terrorismo etarra). En el marco de una campaña electoral que el propio Sánchez quiere centrar en el peligro que la extrema derecha de Vox supone para nuestra democracia, las palabras de la dirigente alemana resultan desconcertantes.…  Seguir leyendo »

Psicofonías de la Tercera España

La severa derrota del bloque de izquierdas en las elecciones municipales ha provocado una fuerte sacudida en el tablero democrático. Tratando de maximizar sus posibilidades de supervivencia, Pedro Sánchez ha convocado para el tórrido mes de julio unas elecciones generales a las que su partido concurrirá envuelto en la bandera antifascista; mientras tanto, Yolanda Díaz se ve obligada a armar en tiempo récord las listas electorales de Sumar. De otro lado, el fracaso de Cs en las urnas ha tenido consecuencias inmediatas: Inés Arrimadas ha anunciado que deja la vida política y la formación naranja renuncia a presentarse a las generales.…  Seguir leyendo »

Tensiones iliberales y regeneración democrática en España

Aunque la manifestación celebrada en Madrid hace unos días haya sido caricaturizada por el Gobierno y los medios que le son afines como una suerte de aquelarre ultraderechista, la protesta ha servido para alertar de nuevo acerca del deterioro que vienen experimentando nuestras instituciones democráticas desde que Pedro Sánchez fraguase la alianza política que le permitió alcanzar el poder -tenía 85 diputados- con la moción de censura del año 2018. Por supuesto, para el oficialismo no hay deterioro alguno: la hipótesis propagada por los enemigos del Gobierno sería la pataleta de quienes no soportan el éxito del «bloque de poder» consolidado por un líder socialista a quien sus colegas europeos no dejan de aplaudir.…  Seguir leyendo »

Los fines de la abundancia en un nuevo mundo

En cuanto dio por terminadas sus vacaciones, que incluyeron controvertidos paseos en moto acuática, el presidente francés Emmanuel Macron quiso advertir a los ciudadanos que "la abundancia ha terminado". O sea: que la plenitud material que persiguen las sociedades occidentales desde hace tres siglos no puede ya darse por sentada, debido a los obstáculos que plantean la escasez energética derivada de la invasión rusa de Ucrania (problema coyuntural) y la adaptación social al cambio climático (problema estructural). No es la primera vez que se hace una afirmación semejante, aunque quizá nunca la haya hecho antes un presidente francés que sigue en su cargo; que deba abandonarlo por mandato constitucional cuando termine este quinquenio puede haberle animado a expresar lo que -incongruencias superficiales aparte- tiene el aspecto de ser la meditada convicción de un político que disfruta expresándose por medio de grandes abstracciones filosóficas.…  Seguir leyendo »

Desconciertos climáticos

A medida que nos adentramos en el verano se suceden las olas de calor y los incendios forestales: contemplamos imágenes terribles de animales calcinados y hectáreas arrasadas. En contraste con lo que sucedía hasta hace pocos años, los medios de comunicación insisten en relacionar este calor intenso con el cambio climático; no en vano, los modelos científicos que sirven para estudiarlo habían previsto un aumento de los fenómenos extremos. La premisa puede ser engañosa: el IPCC no aprecia un incremento en la frecuencia de los huracanes y hay menos incendios que antes por más que no lo parezca. Pero la urgencia por crear conciencia en el público conduce a ciertas exageraciones: la paleta cromática de los mapas peninsulares que exhiben los telediarios ha virado hacia un rojo infernal e incluso hemos recibido noticia de un estudio académico según el cual el cambio climático provoca un incremento de la violencia de género.…  Seguir leyendo »

Cuando se celebran unas elecciones autonómicas, el foco que suele fijar su atención en el centro del escenario democrático -la política nacional- se desplaza por unas semanas al oscuro rincón donde se afanan las comunidades subestatales. Esta norma tiene sus excepciones: los nacionalistas catalanes rara vez pierden protagonismo y Ayuso ha conseguido que Madrid sea noticia con una regularidad sorprendente. Por añadidura, el énfasis del Gobierno Sánchez en la llamada «cogobernanza» durante la pandemia ha aumentado la cuota de pantalla de los dirigentes autonómicos, con el beneficio correspondiente para ellos. Pero los españoles se fijan en el resto de las autonomías, sobre todo, cuando van a votar.…  Seguir leyendo »

Las estremecedoras imágenes de los cadáveres de Bucha, civiles ejecutados con las manos atadas a la espalda, han venido a confirmar el impacto anímico que la invasión rusa de Ucrania ha producido sobre la mayoría de los ciudadanos occidentales. Ya veremos si es una impresión duradera; dependerá de la duración del conflicto. Pero no cabe duda de que el retorno de la guerra al continente europeo, después de tres décadas de paz -Yugoslavia no fue una fiesta- y pasados más de 80 años desde el estallido de la II Guerra Mundial, parece confirmar que los pesimistas siempre llevan las de ganar: escondidos en su rincón durante las épocas felices, surgen de las sombras cuando llega el tiempo de las catástrofes.…  Seguir leyendo »

Multiversos electorales

Ha señalado el psiquiatra Luis Rojas-Marcos que uno de los principales efectos negativos de la pandemia es que nos impide organizar la propia vida: es tal incertidumbre generada por la evolución del virus, que no podemos hacer planes de futuro. Nos vemos así abocados al cálculo de probabilidades y el solo hecho de que tengamos que hacer tal cosa ya desanima al más flexible de los individuos. La incertidumbre constituye, últimamente, nuestra única certeza. Y ha querido la casualidad que el avance de la variante ómicron coincida con la apertura de un ciclo político marcado, también, por la incertidumbre. Convocadas en vísperas navideñas y a través de Twitter las elecciones en Castilla y León, se abre un periodo político que incluirá cuando menos la contienda por el Gobierno de Andalucía y que se desembocará, en algún momento de los dos próximos años, en unas nuevas elecciones generales.…  Seguir leyendo »

Navegando la tormenta perfecta

Hace 15 años, el filósofo Stephen Gardiner publicó un artículo sobre el carácter endiablado del problema climático que aún hoy citamos. Su tesis era que el calentamiento global constituye una "tormenta moral perfecta" y que eso explica las dificultades que encontramos a la hora de abordarlo; dificultades que la cumbre internacional que se celebra en Glasgow, tan cargada de expectativas como vacía de titulares, estaría poniendo de manifiesto. Es un hilo del que merece la pena tirar.

La premisa de Gardiner es que el diseño de las políticas públicas que han de aplicarse para hacer posible la transición energética depende del modo en que demos respuesta a un conjunto de dilemas de orden ético: ¿Cómo evaluamos los intereses de las futuras generaciones?…  Seguir leyendo »

Vértigos telúricos

Ha estallado un volcán en la isla canaria de La Palma y el Partido Comunista recobra fuerza en Rusia: el pasado, parece, se pone de moda. ¡Vivir es ver volver, que decía Azorín! Pero resulta evidente que estos dos acontecimientos pertenecen a órdenes temporales distintos: una cosa es el tiempo histórico de la vida social y otra el tiempo profundo de los episodios geológicos. Cuando contemplamos fascinados -pronto nos aburriremos- la erupción volcánica en la pantalla del televisor, asistimos a una irrupción del tiempo profundo del planeta en el tiempo superficial de la historia humana; vislumbramos, por un momento, el violento pasado de la Tierra.…  Seguir leyendo »

Encrucijadas planetarias

Los espectaculares incendios que han tenido lugar en Grecia este verano han venido a reforzar la sensación, que por lo demás no comparten todos los ciudadanos, de que el aumento de a temperatura del planeta nos pone a todos en peligro. Naturalmente, ha habido incendios antes; igual que ha habido inundaciones o sequías: tanto el escéptico como el receloso tienen dónde agarrarse. Más aún: la prisa con la que muchos políticos, científicos y periodistas se apresuraron a culpar al cambio climático de las lluvias torrenciales padecidas el mes pasado por algunas regiones alemanas denotan un exceso de celo a la hora de crear una sensación de emergencia electoralmente aprovechable.…  Seguir leyendo »

Ironía y tragedia del 15-M

En las sociedades modernas, la atención a la historia es constante porque en ella depositamos la esperanza del progreso racional hacia lo mejor; de ahí que todo sea analizado en términos «históricos» y relacionado de manera obsesiva con acontecimientos previos. La movilización colectiva del 15-M, que arranca con una acampada en la madrileña Puerta del Sol y se extiende a distintas ciudades españolas conforme al modelo del asambleísmo revolucionario, no podía ser una excepción: estos días se suceden las conmemoraciones, los análisis, las nostalgias. A ese fervor de efeméride contribuye poderosamente el hecho de que aquellos sucesos tuvieran tanta importancia en las vidas de sus protagonistas, que se veían a sí mismos –con la ayuda inestimable de televisiones y periódicos– como agentes del cambio histórico, perfectos antónimos de aquel Fabrizio del Dongo que paseaba por la batalla de Waterloo sin apenas saber dónde estaba.…  Seguir leyendo »

Ocurrió durante la sesión parlamentaria en la que se discutía la prórroga del estado de alarma: el presidente del Gobierno, que había encomendado la defensa del decreto-ley a uno de sus ministros, hizo mutis por el foro cuando el líder de la oposición subió al estrado. ¡Ahí os quedáis! Este gesto, ostentoso y teatral, confirma que a Pedro Sánchez no le gusta acudir al Parlamento; mejor dirigirse a los ciudadanos a través de la televisión. Esta tendencia se ha explicado como una consecuencia de la debilidad de su Gobierno; también se ha dicho que un mal orador recelará siempre del lance parlamentario.…  Seguir leyendo »

En el ensayo que Ernst Jünger dedicase a la cuestión del «Estado mundial» en 1960, recogido en la edición española de La paz publicada por Tusquets en 1996, se incluyen interesantes consideraciones sobre el problema de las estatuas. Y no está de más volver a ellas, a fin de iluminar algunos aspectos de una ola de iconoclastia que empezó en EEUU tras la muerte de Goerge Floyd en Minneapolis a manos de un oficial de policía y ha llegado, aunque debilitada, a nuestras orillas: el monumento a Fray Junípero Serra de Palma de Mallorca recibió el castigo del graffiti hace unos días.…  Seguir leyendo »

Breviario de inmunología

Hay un pasaje de los Pensamientos donde Pascal apunta que el ser humano es «la caña más débil de la naturaleza». Tan es así, que no es necesario que el universo entero se alce en armas para aplastarlo: bastan un vapor o una gota de agua. Pero incluso si el universo lo aplastase, añade el jansenista, el ser humano seguiría siendo más noble que aquello que lo mata, pues somos «cañas pensantes» conscientes de su propia mortalidad. Pascal concluye: «Trabajemos, pues, en el bien pensar: éste es el principio de la moral». Ésa es también ahora nuestra obligación; pensar bien aquello que debe ser pensado.…  Seguir leyendo »

Salvo imprevisto sobrevenido, la mesa de diálogo sobre el llamado «conflicto político» entre España y Cataluña se pone hoy en marcha bajo el signo de un peculiar desencuentro de partida. Es así porque la reunión congregará a representantes del Gobierno nacional con representantes del Gobierno autonómico, si bien estos últimos se ven a sí mismos como representantes de una nación que trata bilateralmente con otra. Algo parecido sucede con los contenidos de la negociación: mientras el Gobierno plantea la enésima potenciación del autogobierno regional, los líderes separatistas hablan de amnistía y autodeterminación. Puede así aplicarse a los partidos nacionalistas el celebrado chiste de Pantomima Full: «En su cabeza era espectacular».…  Seguir leyendo »

Divide y perderás

Todo indica Aque el Parlamento salido de las elecciones de noviembre celebrará próximamente una sesión de investidura de la que puede salir el primer gobierno de coalición de nuestra democracia. Hay, claro, un matiz: PSOE y Podemos no alcanzan la mayoría necesaria para votarse a sí mismos ni gozarán tampoco de la capacidad para legislar por sí solos. Su acuerdo con las fuerzas independentistas introduce por ello una incógnita acerca de la estabilidad del futuro ejecutivo, llamando de nuevo la atención sobre la peculiar composición del congreso de los diputados. Viene a la memoria la predicción que formulase Carl Schmitt durante el régimen de Weimar: las democracias liberales se consumirán en el esfuerzo por dar forma a una voluntad general.…  Seguir leyendo »

Que la cumbre sobre Acción Climática auspiciada por Naciones Unidas vaya a celebrarse en Madrid y no en Santiago de Chile, como estaba previsto, se presta a significaciones que van más allá de lo anecdótico. Como es sabido, el país andino se encuentra sometido a fuertes tensiones sociales después de que la decisión de subir el precio del transporte público en la capital del país desencadenase unas protestas –a menudo violentas– que han desembocado en el acuerdo para celebrar un nuevo proceso constituyente. No es la primera vez que el combustible fósil se encuentra en el origen de una movilización colectiva: así empezaron los gilets jaunes franceses y no pocos ecuatorianos se levantaron el pasado mes de octubre contra un paquete de medidas económicas que contenía la liberalización del precio del diésel y la gasolina.…  Seguir leyendo »