Manuel Arias Maldonado (Continuación)

Salvo imprevisto sobrevenido, la mesa de diálogo sobre el llamado «conflicto político» entre España y Cataluña se pone hoy en marcha bajo el signo de un peculiar desencuentro de partida. Es así porque la reunión congregará a representantes del Gobierno nacional con representantes del Gobierno autonómico, si bien estos últimos se ven a sí mismos como representantes de una nación que trata bilateralmente con otra. Algo parecido sucede con los contenidos de la negociación: mientras el Gobierno plantea la enésima potenciación del autogobierno regional, los líderes separatistas hablan de amnistía y autodeterminación. Puede así aplicarse a los partidos nacionalistas el celebrado chiste de Pantomima Full: «En su cabeza era espectacular».…  Seguir leyendo »

Divide y perderás

Todo indica Aque el Parlamento salido de las elecciones de noviembre celebrará próximamente una sesión de investidura de la que puede salir el primer gobierno de coalición de nuestra democracia. Hay, claro, un matiz: PSOE y Podemos no alcanzan la mayoría necesaria para votarse a sí mismos ni gozarán tampoco de la capacidad para legislar por sí solos. Su acuerdo con las fuerzas independentistas introduce por ello una incógnita acerca de la estabilidad del futuro ejecutivo, llamando de nuevo la atención sobre la peculiar composición del congreso de los diputados. Viene a la memoria la predicción que formulase Carl Schmitt durante el régimen de Weimar: las democracias liberales se consumirán en el esfuerzo por dar forma a una voluntad general.…  Seguir leyendo »

Que la cumbre sobre Acción Climática auspiciada por Naciones Unidas vaya a celebrarse en Madrid y no en Santiago de Chile, como estaba previsto, se presta a significaciones que van más allá de lo anecdótico. Como es sabido, el país andino se encuentra sometido a fuertes tensiones sociales después de que la decisión de subir el precio del transporte público en la capital del país desencadenase unas protestas –a menudo violentas– que han desembocado en el acuerdo para celebrar un nuevo proceso constituyente. No es la primera vez que el combustible fósil se encuentra en el origen de una movilización colectiva: así empezaron los gilets jaunes franceses y no pocos ecuatorianos se levantaron el pasado mes de octubre contra un paquete de medidas económicas que contenía la liberalización del precio del diésel y la gasolina.…  Seguir leyendo »

Cambios de atmósfera

En 1962, el escritor británico J. G. Ballard publicó El mundo sumergido, una novela post-apocalíptica sobre las consecuencias del calentamiento progresivo de la Tierra en un futuro indefinido. En ella, una humanidad demediada se desplaza hacia los polos en busca de tierra firme y temperaturas soportables a medida que el ecuador se recalienta. La narración está protagonizada por un grupo de científicos que trabaja en un Londres sumergido; cuando llega la hora de irse, uno de ellos decide partir en dirección contraria, atormentado por imágenes mentales que remiten al pasado remoto de la especie. A diferencia del cambio climático que ocupa nuestra atención medio siglo más tarde, el apocalipsis imaginado por Ballard tiene su causa en una alteración de la órbita solar: el ser humano nada puede hacer para evitar su desgracia.…  Seguir leyendo »

Sobre la tentación ecoautoritaria

En una columna publicada en este periódico a finales del mes de julio, el siempre avispado John Müller llamaba la atención sobre las connotaciones políticas de la declaración de "emergencia climática" a la que se han sumado últimamente el presidente Sánchez y el lehendakari Urkullu, así como el periódico The Guardian y un sinfín de organizaciones y municipios. A juicio de Müller, se trata de una retórica catastrofista que, amparada en una amenaza ecológica, "busca evitar la toma de decisiones racionales y burlar los procesos democráticos". Agua lleva el río: las situaciones excepcionales son la más clásica justificación de la suspensión del orden político vigente, hasta tal punto que incluso Hobbes -al igual que Rousseau- contemplaba la figura del dictador o monarca temporal a quien se confiere un poder irrestricto con objeto de salvar a la comunidad de un peligro existencial.…  Seguir leyendo »

Kant en Barcelona

Desde que el juicio a los dirigentes separatistas catalanes quedase visto para sentencia, no son pocos los comentaristas que -en las tribunas y en las redes- han dirigido otra vez su atención hacia el tipo penal de la rebelión, por lo general para cuestionar su pertinencia, mientras lamentan que los poderes públicos hayan apostado por la "solubilidad jurídica" del problema político representado por el sentimiento separatista. Se trata de prolongaciones del ya conocido argumento de la judicialización de la política que reclama para la política autonomía respecto del Derecho. Ni que decir tiene que quienes denuncian esa judicialización no hacen sino incurrir en una inversa politización de la justicia que adopta varias formas: cuestionamiento de la rectitud de los jueces, exigencia de una sentencia laxa que facilite las cosas a los actores políticos o, en fin, la reclamación de un indulto para quienes ni siquiera han sido aún condenados y afirman jactanciosos que volverían a hacer lo que hicieron.…  Seguir leyendo »

Instrucciones para salir del laberinto

Y ahora, ¿qué? Aunque la pregunta quedará sin respuesta hasta que se celebren las elecciones municipales, autonómicas y europeas de finales de mayo, tarde o temprano habrá de ser respondida a partir del reparto de escaños recién salido de las urnas. Tal es la naturaleza de la democracia representativa: la continuidad administrativa del aparato estatal convive con la periódica renovación del consentimiento popular, que pone a cero el reloj del tiempo político otorgando a quien gobierna un capital que no es fácil conservar. En otra época, cuando eso que los alemanes llaman Volkspartei -partidos populares de masas- obtenían amplias mayorías parlamentarias, bastaba con ponerse a gobernar en solitario o con un socio de coalición más o menos estable.…  Seguir leyendo »

Dentro de pocos días se celebrará el Día Internacional de la Mujer, que volverá a congregar a decenas de miles de personas -entre ellas no pocos hombres- en las calles españolas: un éxito movilizador que adquirirá este año mayor repercusión si cabe por la cercanía, acaso no del todo accidental, de las próximas elecciones generales. Se repetirá de nuevo la curiosa imagen de una sociedad que protesta casi unánimemente contra sí misma. ¡Todos estamos de acuerdo! O lo estamos, al menos, cuando el propósito del feminismo se formula de manera minimal: como consecución de la igualdad entre hombres y mujeres. De ahí que la movilización pueda interpretarse principalmente en términos simbólicos: a la vez protesta retrospectiva contra un pasado indeseable y reforzamiento emocional de una causa que ha acumulado en los últimos años un formidable capital político.…  Seguir leyendo »

Aunque el comienzo del nuevo año traiga siempre consigo una cierta esperanza de renovación, no parece que 2019 vaya a darnos demasiada tregua. Apenas habíamos dejado de discutir sobre los gilets jaunes franceses cuando Jair Bolsonaro tomaba posesión de la Presidencia de Brasil, Quim Torra, llamaba a la sublevación en un mensaje navideño y las encuestas confirmaban el potencial electoral de Vox. Por lo demás, nadie sabe qué desenlace conocerá en las próximas semanas un Brexit que lleva casi dos años y medio socavando las bases constitucionales de la venerable democracia británica. Frente al denominado Nuevo Optimismo, que con Steven Pinker y el fallecido Hans Rosling a la cabeza llama la atención sobre el progreso sostenido del bienestar humano, las distintas formas del populismo apuntan en la dirección opuesta: hacia un malestar difuso que evoca en el cuerpo político la desagradable memoria de los años de entreguerras.…  Seguir leyendo »

No puede decirse que la teatralización de la política sea algo nuevo: los faraones egipcios se ataviaban como dioses y los presidentes democráticos visitan inundaciones con el chubasquero puesto. Pero es evidente que el fenómeno experimenta hoy una nueva intensidad, cuya causa principal ha de buscarse en la mediatización que distingue a nuestra época. Frente a las limitaciones impuestas por los medios analógicos, del periódico a la televisión, las tecnologías digitales equivalen al derribo de la cuarta pared del teatro político. Y la novedad es sustancial: los partidos pueden dirigirse directamente al público y ese público, que figuraba como mero receptor pasivo de mensajes en la esfera pública tradicional, puede hablar por sí mismo.…  Seguir leyendo »

Los sonámbulos

Este verano no está siendo un verano cualquiera. En julio, una ola de calor azotó Europa desde el Mediterráneo hasta Siberia, provocando incendios forestales en Suecia y una pavorosa desgracia en la costa griega, mientras el fuego consumía en California un territorio tan grande como el municipio de Los Ángeles. Según los expertos, este julio ha sido el tercero más caluroso desde que existen registros, sólo por detrás de los de 2016 y 2015. Y no sabemos qué deparará la nueva temporada de huracanes, pero acaba de saberse que el paso del huracán María por Puerto Rico el año pasado acabó con la vida de 3.000 personas.…  Seguir leyendo »

Así que pasen 40 años

Allí donde se ha hecho historia y se hace política, historia y política mantienen una relación complicada. España no es una excepción, como sugiere la iniciativa anunciada por el Gobierno de Pedro Sánchez en relación con el pasado franquista. A la espera de que se concreten sus términos, merece la pena adelantar una reflexión sobre ella.

En 1942, George Orwell escribió un ensayo sobre la todavía reciente Guerra Civil española, en la que llegó a combatir alistado en el POUM. Su pregunta, que tiene ya casi 80 años, parece interpelarnos: ¿cómo se escribirá en el futuro la historia de la guerra?…  Seguir leyendo »

Emociones nacionales

Es sabido que la ciencia-ficción constituye, entre otras cosas, un mecanismo de distanciamiento. Al presentarnos comunidades humanas imaginarias que conservan rasgos familiares en contextos futuristas, el género nos ofrece la oportunidad de contemplarnos desde fuera. Viene esto a cuento, aunque parezca mentira, de nuestro debate sobre la nación, el nacionalismo y el Estado: un debate que podría encontrar nuevas aplicaciones prácticas si triunfase hoy la moción de censura y un Gobierno de Pedro Sánchez abriera el diálogo con las fuerzas nacionalistas.

El candidato socialista apeló ayer a un "patriotismo cívico" capaz de dejar a un lado "las retóricas excluyentes" que dificultan forjar nuevos consensos territoriales.…  Seguir leyendo »

Frustraciones democráticas

Hace unos días disfrutó de algún eco en nuestros medios de comunicación el vigésimo aniversario del Acuerdo del Viernes Santo, o acuerdo de paz firmado en el Ulster entre los unionistas británicos y los separatistas católicos con objeto de poner fin al violento conflicto entre ambas comunidades o, cuando menos, canalizarlo por vías democráticas. Hemos vuelto a oír nombres que nos eran familiares (Trimble, Adams, McGuinness), junto a otros que nunca han dejado de serlo (Blair, Clinton). Inevitablemente, también se han establecido vagos paralelismos con la situación catalana, subrayándose ante todo que no hay callejón al que no pueda encontrársele una salida cuando concurre la "voluntad política" necesaria.…  Seguir leyendo »

Paisaje en mitad de la batalla

No es descabellado afirmar que la reivindicación feminista, que cobró inusitada fuerza con el estallido del caso Harvey Weinstein, ha encontrado su culminación simbólica, al menos por el momento, en la exitosa huelga convocada con motivo del Día Internacional de la Mujer. Justo es afirmar que esta conmemoración ya gozó de un notable alcance político el año pasado, en buena parte gracias al éxito de la Marcha de las Mujeres organizada tras la victoria de Donald Trump en las elecciones norteamericanas. En buena medida, se trata de protestas posmodernas, pues carece de ese destinatario preciso que antaño constituía el poder estatal.…  Seguir leyendo »

Ideas para el enjambre digital

"¿Querer que un tráiler atropelle sucesivamente a todos los miembros del Tribunal Supremo es delito de odio?", escribió en su cuenta de Twitter el periodista catalán Toni Soler el pasado 5 de enero. Además de mostrar su rechazo contra una decisión judicial, Soler estaba regalándonos sin saberlo un meta-tuit que expresa certeramente la confusión reinante sobre los límites de la comunicación digital. Es una pregunta que ya nos habíamos hemos hecho con los chistes antisemitas del concejal Guillermo Zapata o los insultos a la corona del rapero Valtonyc. Y si sumamos a ello la inquietud por las fake news y la llamada posverdad, así como la inquietante propensión al linchamiento popular practicado smartphone en mano, se hará evidente el final de la ilusión deliberativa despertada por la eclosión de las tecnologías digitales.…  Seguir leyendo »

Acaba de publicarse la decimotercera entrega de las Bootleg Series que, desde hace ya 25 años, dan salida a los materiales inéditos del vasto archivo discográfico de Bob Dylan. En esta ocasión, tenemos la oportunidad de escuchar vigorosas tomas en directo del periodo cristiano de Dylan, que va de 1979 a 1981. Y encontramos en ellas unos acentos milenaristas que se hacen explícitos en la conocida Slow Train Coming: "Me dan igual la economía y la astronomía / Pero me irrita ver a mis seres queridos convertidos en marionetas / Hay un lento, lento tren a punto de llegar". Ese tren simboliza a la vez el Juicio y la Salvación: la Segunda Llegada de Cristo que repara las injusticias y conduce a los elegidos al paraíso.…  Seguir leyendo »

En 1991, poco después de la primera Guerra del Golfo, Jean Baudrillard publicó un librito donde sostenía provocativamente que el conflicto bélico "no había tenido lugar". Adelantándose al desarrollo de internet, el sociólogo francés sugería que los hechos son vividos en nuestra época como un espectáculo representado en los medios: un simulacro que produce efectos emocionales en la audiencia pero se relaciona de manera ambigüa con la realidad social debido a la distorsión perceptiva introducida por las representaciones mediáticas en juego. Así también, podríamos decir, el procés; tampoco éste parece haber tenido lugar sino como simulacro. Nada expresa mejor esta idea que las dudas acerca de si realmente fue o no proclamada la independencia: un vacío simbólico que la impostada alegría de unos pocos partidarios de la secesión apenas lograba ocultar.…  Seguir leyendo »

Es inevitable: cuando los hechos desbordan al derecho, aparece la violencia. Y, con ella, la reflexión sobre la violencia. Así ha sucedido desde el pasado domingo, tras la actuación policial destinada a impedir la celebración del referéndum ilegal. Desde entonces, se acumula la tensión: la insurrección catalana parece haber entrado en una fase revolucionaria que bien podría culminar pronto en una declaración unilateral de independencia. En esta diabólica espiral de acontecimientos, no podía faltar la huelga general que figura en todos los manuales revolucionarios: no es casualidad que George Sorel la concibiera como un gran mito movilizador de sentimientos que, a través de la violencia, impide el compromiso pragmático y establece una mitología mesiánica.…  Seguir leyendo »

Todo va muy rápido en la sociedad hiperconectada: la información, las turbulencias políticas, nuestras vidas cotidianas. ¡Ya no se escriben cartas! Todo va tan rápido, de hecho, que la propia utopía digital ha pasado de moda. ¿Cómo es posible, si era tan joven? Hace unos años, cuando empezó a desarrollarse la economía colaborativa que tanto facilita la vida a los consumidores, todo eran sonrisas: escuchar música a través de Spotify, reservar una habitación en AirBnb, llamar a un vehículo de Uber. Pero ahora, durante la larga resaca de la Gran Recesión, se nos va helando la sonrisa a la vista de sus efectos indeseados.…  Seguir leyendo »