Manuel Cancio Meliá

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Asistimos a un enfrentamiento muy intenso entre los dos socios de la coalición de gobierno sobre una nueva reformulación de los delitos contra la libertad sexual, personalizado en dos ministras, la de Justicia y la de Igualdad, un choque que empieza a ser un problema grave para la credibilidad del Ejecutivo. De un lado, se afirma que la nueva redacción de estas infracciones introducida en octubre pasado presenta fallos en las penas, que han generado una situación “gravísima” para las víctimas que debe ser remediada inmediatamente, ya que la revisión de las condenas que se está llevando a cabo muestra que las penas mínimas de la ley del solo sí es sí son inadecuadas por insuficientes.…  Seguir leyendo »

Este viernes, los grupos parlamentarios socialista y de Unidas Podemos, junto con el de Esquerra Republicana de Catalunya, han presentado una serie de enmiendas a la proposición de ley de reforma del Código Penal presentada por los dos partidos que constituyen el Gobierno de coalición hace algunas semanas. Estas enmiendas se refieren —entre otras cuestiones— a tres materias penales muy diversas que resultan de especial interés público: la derogación del delito de sedición y la correspondiente reforma de los delitos contra el orden público; una adición puntual a los delitos contra los derechos de los trabajadores, y la reformulación del delito de malversación de caudales públicos.…  Seguir leyendo »

En derecho penal español rige el principio de retroactividad de las leyes penales favorables para el reo: el artículo 2.2 del Código Penal establece que “tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena”. Este principio legal deriva de la idea de que resulta injusto seguir aplicando las valoraciones de ayer cuando la ley —esto es, la soberanía popular que expresa el Parlamento— hoy incorpora una nueva visión del delito en cuestión, menos severa para quien fue enjuiciado con la ley anterior. Esta regla no es sólo una decisión legal, sino que ha sido incorporada al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Durante décadas, nadie le ha hecho caso al delito de sedición: ni los tribunales, ni el legislador, ni (apenas) la doctrina penal. La última actuación del Parlamento se produjo a toda prisa —y sin debate alguno sobre este punto— en 1995, con ocasión de la aprobación del nuevo Código Penal: entonces se introdujo esta figura entre los delitos contra el orden público, separándola del delito de rebelión.

El delito de sedición que hoy contiene el artículo 544 del Código Penal es muy peculiar. Consiste en participar en un “alzamiento público y tumultuario” que persiga impedir “por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales”.…  Seguir leyendo »

Guerra cultural y reforma de los delitos sexuales

Parece que, finalmente, la llamada ley del solo sí es sí va a ser aprobada próximamente por el Parlamento. Ha habido un debate muy intenso en torno a esta reforma desde el caso de La Manada, que la puso en marcha, un debate muy notable por sus dimensiones y por el hecho de que ha vuelto a estar determinado en gran medida por el eje derecha-izquierda. Esto resulta llamativo, porque en los últimos años las reformas penales en España —como la lamentable revisión general de 2015, aprobada por PP y PSOE— han generado poca discusión política y parlamentaria, y, ante un consenso político en torno a opciones legislativas expansivas y populistas, no cabía distinguir la política criminal de la izquierda de la de la derecha.…  Seguir leyendo »

Libertad de expresión crimen y palabra

Casi al mismo tiempo, la presidencia del Gobierno y el grupo parlamentario de Unidas Podemos han anunciado iniciativas legislativas que afectan a los delitos que criminalizan determinados actos de comunicación. Ambos pretenden recortar el alcance de estas infracciones, aunque parecen proponer vías diferentes: por un lado, el Gobierno, sin concretar una propuesta legislativa articulada, anuncia que impulsará una reforma respecto de los “excesos” en el ejercicio de la libertad de expresión, restringiendo “claramente” la reacción del sistema penal a casos en los que hay una creación de un “riesgo para el orden público” o “la provocación de algún tipo de conducta violenta”, y ello con penas que no sean privativas de libertad.…  Seguir leyendo »

Hace algunos días, el ministro de Justicia anunció que el Gobierno pretende presentar pronto, en el marco de varias reformas del ordenamiento penal, y buscando el consenso, una reforma de los delitos de rebelión y de sedición. ¿Es una buena idea? ¿Qué habría que cambiar, en su caso, de estas infracciones?

El delito de sedición es muy peculiar. Se encuentra entre los delitos contra el orden público, un título del Código Penal que desde siempre ha sido tildado de cajón de sastre, de ser un recipiente para delitos que no tienen un encaje claro. En efecto, ahí están desde los delitos de terrorismo, pasando por los de tenencia de armas, los de atentado o resistencia a la autoridad y la criminalidad organizada, hasta llegar, al comienzo del título, al delito de sedición en el art.…  Seguir leyendo »

Por fin ha llegado la sentencia de la madre de todos los casos derivados de la crisis que comenzó en 2008: el procedimiento por la salida a bolsa de Bankia. Todos recordamos lo que supuso lo que sucedió. Una entidad de crédito en origen pública, conformada en lo esencial por Caja de Madrid y Bancaja, que cayó con un estrépito formidable, generando un quebranto enorme a lo público, a la ciudadanía. Cómo pronosticó uno de los inspectores del Banco de España que intervinieron en una comunicación electrónica (que no en sus informes oficiales), se ha producido una “nacionalización de las pérdidas”, esto es, un traslado del daño a la ciudadanía, cuando, obviamente, las ganancias nunca se socializaron.…  Seguir leyendo »

Un viejo dicho alemán asevera que nadie puede saltarse su propia sombra. Nadie puede dejar de ser quien es, por muchas contorsiones que haga; nadie puede dejar atrás su pasado, por muchos saltos que dé.

La vicesecretaria general del PSOE acaba de anunciar que su partido pretende promover la tipificación de un nuevo delito de “enaltecimiento del franquismo”. En mi opinión, la criminalización que se anuncia es un intento de saltarse la propia sombra: es inviable jurídicamente y políticamente errada.

Es cierto que resulta sorprendente que haya hoy personas dispuestas a enaltecer a la persona de Francisco Franco Bahamonde, o a glorificar al régimen autoritario que impuso, del mismo modo que llama la atención que partidos políticos de hoy den muestras evidentes de malestar ante la exhumación de una tumba de Estado de los restos del dictador, responsable de tantas muertes.…  Seguir leyendo »

Hace algunos días, el ministro de Justicia anunció que una de las medidas a impulsar por el nuevo Gobierno sería la reforma del delito de aborto con consentimiento de la gestante, apartando la regulación penal del sistema mixto de plazo e indicaciones que se introdujo, por la anterior mayoría parlamentaria, en la Ley Orgánica 2/2010. En este caso –a diferencia de la cuestión del matrimonio homosexual–, la iniciativa legislativa no esperará a que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Partido Popular contra dicha ley. La modificación fundamental consistirá en regresar a un sistema de indicaciones, "un sistema que funciona en los grandes países occidentales y creo que es lo que el Tribunal Constitucional nos dijo que tenía que hacer el legislador".…  Seguir leyendo »

Debido a la larguísima historia criminal de ETA, el Derecho Penal antiterrorista español es -desde hace mucho tiempo- el más amplio de Europa, tanto en extensión de las conductas criminalizadas como en intensidad de las penas previstas. La reforma del Código Penal que pronto entrará en vigor (23-12-2010) afecta también, como no podía ser de otro modo, a los delitos de terrorismo: entre otros cambios, se pretende definir de nuevo -en términos más laxos- el concepto de "grupo" terrorista, y se amplía el elenco de conductas incriminadas, mencionando expresamente la "captación" y el "adoctrinamiento" como modalidades de colaboración, e incluyendo un comportamiento definido como la difusión de "consignas o mensajes" que puedan alentar la comisión de delitos terroristas.…  Seguir leyendo »

La procesada W... concertó con X, Y y Z la introducción en España de A para dedicarla al ejercicio de la prostitución... aprovechándose de que A tenía la esperanza de regularizar su situación administrativa, prometiéndole que la ayudarían a encontrar trabajo. ... Valiéndose... del temor que generaba, tanto con el ejercicio relativamente frecuente de agresiones físicas... como con el temor de que sus familiares directos en Bulgaria sufrieran las consecuencias..., así como vigilándola en todo momento..., X recogía a A en el local... y cobraba a los clientes, sin darle ganancia económica alguna. ... Agredía y la amenazaba con causarle daño si no accedía a acostarse con los clientes...".…  Seguir leyendo »