Manuel Casado Velarde

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Saltan cada día a los medios informativos noticias alarmantes sobre salud mental: ansiedad, depresiones, suicidios, hiperactividad, desarreglos alimentarios… No rara vez algunos de esos trastornos van acompañados de adicciones: a juegos, sustancias (legales o ilegales), redes sociales… Han sido noticia, los días pasados, los proyectos de diversos países, incluida España, para regular el acceso de menores a contenidos pornográficos. Se aprecia que los poderes públicos se van haciendo conscientes de los problemas que acarrea el consumo de ese tipo de productos desde edades tempranas. El uso mismo de los móviles es otro asunto que hoy se debate a nivel familiar y escolar.…  Seguir leyendo »

Raro es el día en que los psicofármacos, por defecto o por exceso, no son protagonistas de alguna noticia. «Doparse para vivir: España se refugia en los ansiolíticos», era el título de un reportaje en ABC. Más recientemente, era titular de noticia el dudoso éxito de que España había conquistado el primer puesto del mundo en el consumo de medicamentos para tratar la ansiedad y el insomnio. Un título con el que ha destronado a Estados Unidos, que llevaba años a la cabeza. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado, una vez más, los alarmantes datos sobre el uso de benzodiazepina en España, una herramienta terapéutica, al parecer, de eficacia esquiva y no exenta de efectos secundarios y riesgos de generar dependencia.…  Seguir leyendo »

Se cumple en unos pocos días un siglo del nacimiento de Eugenio Coseriu, el mayor lingüista, para muchos, de la segunda mitad del siglo XX. Nacido en Rumanía, en una ciudad hoy moldava, exiliado a Italia huyendo del comunismo, fue, además de lingüista y teórico del lenguaje, un sabio romanista multilingüe, un profundo conocedor de las lenguas y del pensamiento clásico, un humanista de los que ya no hay. Su enraizamiento en el mundo eslavo, unido a su posterior injerto en el hispánico y su conocimiento de lenguas de distintas familias, le inmunizaron contra una extendida dolencia lingüística: contemplar la realidad del lenguaje humano a través del monolingüismo anglosajón.…  Seguir leyendo »

Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece, afirma un dicho anónimo. Pienso que encierra una gran verdad. Ojalá sepamos descubrirla a diario. No somos realistas cuando ignoramos lo bueno que hay en la vida. Me refiero a lo más inmediato y prosaico: el regalo de las vidas de los otros, el tesoro del tiempo, el milagro de la naturaleza, el encanto de las cosas. Poder celebrar con los ojos el color y las formas. No hacemos justicia a la realidad cuando vamos con prisa y sin resuello, zapeadores ansiosos e impacientes, bulímicos de novedades (Lipovetsky).

Como recordaba hace poco Luis Ventoso, en el mundo de la información reina el dicho de que «las buenas noticias no son noticia», good news, bad news.…  Seguir leyendo »

La Semana Santa es el punto culminante de las celebraciones cristianas. La Iglesia, desde el Miércoles de Ceniza, a lo largo de la Cuaresma, ha venido preparándose para el Triduo Pascual en el que cada año conmemora los misterios centrales de la fe. Misterios cuya contemplación excede tanto la pura racionalidad que quienes han gozado de talento artístico han creado obras cimeras de cultura humana. Todas las bellas artes –escultura, pintura, música, literatura– han competido en dar el do de pecho para plasmar, en lucha con lo inefable, lo que se celebra en estos días: la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.…  Seguir leyendo »

Todos queremos ser felices y ver felices a los demás. Eso, al menos, nos hemos deseado al comenzar un nuevo año. Y ojalá no se quede en mero deseo. A ello querría contribuir con esta breve reflexión.

La felicidad radica, en buena medida, en que sepamos armonizar, en nuestro día a día, las emociones y las razones que entran en juego cuando pensamos, hablamos y actuamos; cuando vivimos. No es tarea fácil. Sobre todo porque el medio que nos envuelve no facilita las cosas; aunque quizá siempre haya sido así. El asalto sin precedentes a la intimidad personal que hoy representan los medios –internet, redes sociales: las omnipresentes pantallas, en suma- nos ha pillado indefensos.…  Seguir leyendo »

La agitación política de estos meses se está traduciendo, como no podía ser menos, en el lenguaje, compañero inseparable de la acción política. En el discurso de los políticos se libran hoy –quizá siempre ha sido y seguirá siendo así– las batallas decisivas de la vida pública. El fin al que todos apuntan no es otro que la persuasión; ojalá que no la seducción.

La realidad social es de enorme complejidad y de difícil comprensión para los no expertos. Pero es la gente de la calle la que, por otra parte, decide con su voto, o su abstención, quién legisla y quién gobierna.…  Seguir leyendo »

Con inquietante frecuencia los medios de comunicación se hacen eco de debates sobre asuntos que suelen enmarcarse en la Bioética, como son el aborto, la eutanasia, la investigación y experimentación con embriones humanos, etc. Se trata de cuestiones de enorme trascendencia y que están profundamente implicadas en las vidas de las personas, pues afectan a cómo gestionamos temas como la enfermedad, la vejez y la muerte, el comienzo de la vida, el respeto a ella debido, la libertad y la autonomía personales, los derechos y deberes ciudadanos, la identidad misma de la persona. Si siempre es difícil argumentar de manera racional, cuando se trata de asuntos bioéticos el debate se torna casi imposible, dado el grado de implicación que tienen en las vidas de los contendientes.…  Seguir leyendo »

En el último Congreso del PSOE, el XXXVII, se puso de relieve el interés del partido por seguir avanzando en la aplicación de su ideario laicista a la política. Ramón Jáuregui, ponente de la comisión de Nuevas políticas e instituciones para una sociedad en igualdad, destacó que en la próxima Ley de Libertad Religiosa se abordarán cuestiones debatidas en el citado congreso, como la 'progresiva' desaparición de símbolos religiosos en los actos oficiales y en espacios públicos. Se dibuja, así, en el horizonte de la presente legislatura la paulatina imposición de un prejuicio rancio: el de que la creencia en Dios pertenece, como todo lo religioso, al ámbito de lo irracional, sobre lo cual no cabe argumentar y llegar a consensos de alcance social, razón por la que debe desterrarse del espacio público.…  Seguir leyendo »