Manuel Castells

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La suya, la mía, la de todos, porque ese es el significado de la universitas scholarium, esa institución casi milenaria, en cuya importancia todos concuerdan y a la que pocos ayudan en la práctica. En la última década el financiamiento de las universidades públicas españolas descendió en un 21%, las tasas aumentaron en algunas comunidades más del 30%, el abandono escolar se incrementó y el empleo de miles de profesores e investigadores se precarizó. Mientras, aprovechando la crisis de lo público, algunos intentaron sacar tajada. Se acabó. El Gobierno del que formo parte, junto con las comunidades autónomas, estamos revirtiendo estos procesos, ahora que tenemos, por fin, unos presupuestos expansivos que nos permiten aumentar un 70% el gasto en educación y un 80% en investigación.…  Seguir leyendo »

Mientras usted lee estas líneas en su calma sabatina, los barones regionales del PSOE ultiman su reunión para atar de antemano el comité federal a celebrar los próximos días en donde esperan imponer una fórmula para que Rajoy y el más corrupto partido de nuestra democracia (y mira que hay candidatos al título…) continúen gobernando cuatro años más. O lo que les deje la fronda parlamentaria que se vislumbra…

Con la más que probable decisión socialista de abstenerse en la votación de investidura de Rajoy se culmina el golpe de Estado interno que marca un hito en el proceso de degeneración política del PSOE, el partido más histórico de España.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez habrá luchado hasta el final. Si tras la derrota previsible de los socialistas en las elecciones gallegas y vascas, en un futuro comité federal la poderosa coalición formada contra él en el partido, en España y en Europa lo obligara a dimitir (algo que está por ver), podría retirarse con la cabeza bien alta.

Porque, en contra de las maledicencias de dentro y de fuera de su partido, lo que ha intentado hasta el límite es salvar el futuro del PSOE. Él sabe perfectamente que la ofensiva de los barones, apoyada por Felipe González y respaldada por Bruselas y Berlín, no es para que haya gobierno, sino para que no haya un gobierno apoyado por Podemos y Ciudadanos con respaldo indirecto de los partidos catalanistas.…  Seguir leyendo »

Lo impensable puede suceder: Trump, presidente. Tal vez el análisis predictivo electoral más fiable es la encuesta diaria por panel del centro de investigación política de la Universidad del Sur de California y Los Angeles Times. Pues bien, Trump, tras meses de ir detrás de Clinton, ha tomado la delantera en las últimas dos semanas y cada día aumenta la diferencia. El 15 de septiembre Trump se apunta el 47,2% del voto nacional frente a 41,3% para Clinton.

Cierto es que faltan casi dos meses para la elección, que tienen que pasar por los debates y que la elección estadounidense se decide estado a estado.…  Seguir leyendo »

La linea divisoria entre los partidos progresistas y los partidos reaccionarios cae a partir de ahora; ya no es la línea formal de mayor o menor democracia, o del mayor o menor socialismo por establecer. Más bien, la novísima línea de separación es la que distingue aquellos que conciben como campo central de la lucha el antiguo fin, a saber, la conquista del poder político nacional, y que harán, aun involuntariamente, el juego de las fuerzas reaccionarias, dejando que la lava incandescente de las pasiones populares vuelva a solidificarse en el viejo molde y que resurjan los viejos absurdos, de aquellos otros que ven como una tarea central la creación de un sólido estado internacional, y que dirijan hacia este objetivo las fuerzas populares.…  Seguir leyendo »

La irrupción de Podemos en el espacio público transformó el sistema político español. La indignación y la esperanza que surgieron del 15-M abrieron las mentes de millones de personas a la posibilidad de cambio real en sus vidas, envueltas en las tinieblas de la crisis económica y la manipulación política. El paso del movimiento social al cambio político requiere iniciativas que penetren las instituciones desde fuera del sistema, algo extremadamente difícil porque precisamente las reglas del sistema están hechas para que eso no pase. Por ello hay que reconocer el coraje de un pequeño grupo de mujeres y hombres que, en las condiciones más adversas, se atrevieron a desafiar a poderosas burocracias políticas, y creyeron en la democracia (aún con las consabidas restricciones mediáticas, financieras y de aparatos del poder en la sombra) postulándose para gobernar.…  Seguir leyendo »

Un espectro recorre Europa después del Brexit: los referéndums populares sobre la Unión Europea y sus políticas. En el sistema político que las élites europeas creían atado y bien atado se ha abierto un enorme boquete. Aunque dos tercios de los ciudadanos griegos votaran contra la imposición de las políticas de austeridad de la Comisión Europea, se pudo despreciar su voluntad desde Bruselas porque se podía estrangular financieramente a un pequeño país, por muy cuna de la civilización que sea, hasta someterlo. Como al final hicieron, contando con la responsabilidad de Tsipras que tuvo que aceptarlo a la fuerza.

Pero el Reino Unido es mucho Reino Unido, con Londres como centro de la finanza mundial y unas fuerzas armadas que son el principal contingente europeo en caso de necesidad.…  Seguir leyendo »

La victoria del Brexit ha sacudido los cimientos de la Unión Europea. El rechazo inglés (que no británico) a la Unión se veía venir. Los datos apuntan desde hace tiempo al incremento del sentimiento anti-Unión Europea en Inglaterra y en muchos países, incluida Francia. En Escandinavia, Noruega rechazó su pertenencia mediante referéndum; los Verdaderos Finlandeses, actualmente en el Gobierno, están contra la Unión Europea, así como los daneses del mayoritario Partido Popular. En Holanda, el PVV de Geert Wilders, favorito para el 2017, quiere salir el euro, así como el Partido de la Libertad en Austria... Y en Europa del Este se extiende el poder de los nacionalistas opuestos a la política de inmigración europea.…  Seguir leyendo »

El 27 de junio el país tendrá los mismos problemas de paro, empleo precario, bajos salarios, escasa productividad, especulación inmobiliaria, desahucios, educación y sanidad recortadas, pobreza y desigualdad crecientes, inseguridad, corrupción política, inestabilidad institucional y un conflicto constitucional entre Catalunya y España. No hemos salido de la crisis si la medimos por sufrimientos de las personas en lugar de indicadores macroeconómicos.

¿Pueden las elecciones abrir nuevas perspectivas? Depende de los resultados y por eso una activa participación electoral es esencial. Parece evidente que más de la misma política de estos últimos años producirá resultados semejantes. Pero para que existan nuevas políticas que dinamicen las empresas, mejoren la vida de la gente y regeneren la democracia son necesarios nuevos actores políticos.…  Seguir leyendo »

Las elecciones tienen mala prensa. Frecuentemente se transmite la imagen de trámite por el que hay que pasar para legitimar un gobierno, que es lo que importa. Pero sin perder demasiado tiempo ni demasiados recursos porque no cambian casi nada. De ahí la supuesta irritación cuando hay que repetir elecciones. O el supuesto cansancio del elector cuando tiene que votar en las generales, europeas, autonómicas y municipales en el plazo de unos meses.

Así surge el discurso demagógico sobre el despilfarro de fondos públicos, que es, en el fondo, desprecio al ejercicio de la democracia. Sobre todo si comparamos el gasto público electoral (otra cosa es la financiación privada, legal o ilegal) con los despilfarros habituales de los gastos de la Administración, tales como las flotas de coches oficiales innecesarios, los gastos de representación suntuarios, los viajes y dietas de nutridas delegaciones al extranjero para promover no se sabe qué, los gastos de publicidad institucional o las consultorías de amiguetes con precios inflados para estudios que harían mejor doctorandos a bajo costo.…  Seguir leyendo »

Resulta sorprendente y un tanto deprimente observar en la política española la descalificación de comunista como argumento político, como en tiempos de Franco y de la guerra fría. Muy asustados deben de estar los partidos acostumbrados a monopolizar el poder para recurrir a esta bajeza. No sólo es política del miedo, sino del miedo irracional. Y además no funciona. Porque resulta que el líder político actualmente más valorado en las encuestas es Alberto Garzón, que se declara comunista a mucha honra, sin que les importe a los ciudadanos en un sentido o en otro. Pero esto no quiere decir que ni él ni nadie esté proponiendo políticas comunistas, a menos que el control público de bancos ya nacionalizados con dinero público o la fiscalización de la corrupción política entren en esa categoría.…  Seguir leyendo »

Tan sólo cinco años han transcurrido desde aquel 15-M del 2011 cuando miles de personas se manifestaron en las calles españolas reclamando “Una Democracia Real, YA”, en respuesta al llamamiento que circuló en las redes sociales al margen de partidos y sindicatos. Había empezado el auténtico cambio, el cambio que se produce en las mentes de las personas y en los corazones sin miedo que se indignan con la injusticia sin pedir permiso a la Oficina de Atención a la Indignación de las burocracias gubernativas. De ahí a las acampadas, a los debates confusos y apasionados y a las peticiones y propuestas que desde el pueblo llano se fueron formulando, como la moratoria de desahucios que cientos de miles de firmas llevaron hasta las Cortes españolas, donde fueron recibidos a palos.…  Seguir leyendo »

Así pues, contra todo pronóstico (excepto el mío, perdón por la inmodestia), Donald Trump será el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, el país más poderoso del mundo. ¿Por qué era previsible? ¿Cómo puede ser que un personaje detestado por dos tercios de los estadounidenses y rechazado por la clase política y el establishment económico pueda liderar la derecha en lo que muchos consideran un suicidio político?

Pues porque Trump, decisivo y bien asesorado, optó por dirigirse al núcleo del electorado conservador, hombres blancos de poca educación golpeados por la transición hacia una nueva economía y amenazados en sus privilegios de raza y género.…  Seguir leyendo »

El voto del Congreso brasileño para iniciar la destitución de la presidenta Dilma Rousseff amenaza con desestabilizar y dividir al país decisivo de América Latina. No sólo por desmoronamiento de una presidencia en medio de una crisis económica y de confianza social, sino por la forma en que se produce el proceso. Lo paradójico es que en un contexto de corrupción generalizada son los corruptos los que destituyen a Rousseff sin acusarla de corrupción. El motivo alegado se refiere al uso de ingeniería fiscal en el 2015 para ocultar la dimensión real del déficit presupuestario. Usando fondos de bancos públicos para cubrir gastos del Estado sin acudir a más recortes sociales.…  Seguir leyendo »

Investir o no investir. ¿Es esa la cuestión? Escuchando el coro de voces impacientes que reclaman con urgencia un acuerdo de gobierno, pareciera que cualquier cosa vale para salir de la incertidumbre. Como si todos fuéramos inversores globales evaluando la rentabilidad de comprar una propiedad en la Costa Brava. Lo que cuenta para los ciudadanos es que haya un buen gobierno, no cualquier gobierno. Ni siquiera la larga duración es más importante que la calidad de la gobernanza, porque una gestión injusta y corrupta es todavía más dañina cuanto más larga es, como demuestra nuestra lamentable experiencia reciente.

¿Qué problema hay con deliberar hasta ajustar las instituciones a la sociedad?…  Seguir leyendo »

La historia se repite, la cadencia se acelera, el terror se expande, mientras sigue el despliegue de impresionantes guardianes del orden que, una vez más, llegan tarde a protegernos y lo compensan exhibiendo su parafernalia bélica. Las instituciones condenan, los políticos llaman a defender “nuestros valores” y nos conminan a la firmeza frente a un enemigo fantasmagórico, mientras la gente llora de dolor, se estremece de miedo, enciende velas, pinta grafitis solidarios o canta sus canciones en homenaje a vidas que se interrumpieron sin saber por qué.

¿Lo sabemos nosotros? Se multiplican diagnósticos expertos, igualmente repetitivos, que desembocan en recomendaciones vacías por lo genéricas e inoperantes porque son más de lo mismo.…  Seguir leyendo »

No sé si los países tienen alma. Si no la tienen, son eso, desalmados. Y eso es lo que parece ser Europa con respecto a la tragedia humana de los refugiados de la guerra de Siria e Iraq. Tragedia que nos llega en imágenes. La “foto del año” de un hombre bajo una alambrada de púas buscando escape para su familia. El niño Aylan Kurdi ahogado en una playa de ese Egeo en que han perecido miles de seres humanos. La periodista húngara zancadilleando a un padre que huye con su niña. Un albergue de refugiados en Sajonia ardiendo entre los aplausos de los vecinos.…  Seguir leyendo »

Con un país expectante por las conversaciones para la formación de nuevo gobierno, a muchos les parece que se trata de un trapicheo indigno a espaldas de la gente. En realidad las negociaciones en curso reflejan el profundo cambio acontecido en la política española después del 20-D como consecuencia de la toma de conciencia ciudadana con respecto al deber ser de la democracia. El contraste es evidente entre la política tradicional en la que una vez pasado el trámite de las elecciones las cosas se arreglan en la trastienda entre políticos y la política renovada en la que la mayoría de los partidos, salvo el Partido Popular y la fracción social-conservadora del PSOE, se hacen responsables de su mensaje electoral.…  Seguir leyendo »

No hay que exagerar. Las primarias para la elección presidencial de Estados Unidos apenas si acaban de comenzar en Iowa y Nuevo Hampshire. Hay un largo camino en donde los grandes estados aportan el caudal esencial de votos para el Colegio Electoral, en un arcano sistema que nadie se atreve a reformar porque beneficia a los de siempre.

Ese largo camino está sembrado de obstáculos para quienes no son aceptados por el establishment y no disponen de los recursos financieros de las grandes empresas y de los círculos financieros que tratan de comprar la presidencia con donaciones a quienes les son afines.…  Seguir leyendo »

Quienes piensan que el valiente intento de Pedro Sánchez de formar un gobierno del cambio es misión imposible consideran que, en las actuales circunstancias políticas, sería como resolver la cuadratura del círculo. Bueno, en geometría esa cuadratura podría resolverse si el espacio de referencia se hace multidimensional, escapando a los límites de nuestra percepción inmediata. Trasladar esa metáfora a la búsqueda política que obsesiona al país requiere distinguir cuatro dimensiones de la decisión política: la investidura de Sánchez como presidente del gobierno, su programa de gobierno, la composición de ese gobierno y la acción de ese gobierno. No necesariamente coinciden todas esas dimensiones.…  Seguir leyendo »