Manuel Conthe

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Dependencia de Rusia

Imaz subrayó el error de Alemania al apostar por un "monocultivo energético basado en el gas ruso", lo que le ha generado una grave dependencia que amenaza con provocar problemas de desabastecimiento el próximo invierno.

En efecto, como parte esencial de la Ostpolitik que lanzó en 1969 Willy Brandt, sucesivos gobiernos alemanes, dirigidos tanto por cancilleres socialdemócratas (Schröder) como cristianodemócratas (Merkel) abrazaron la tesis de que la mejor forma de favorecer el cambio hacia la democracia en la Unión Soviética, primero, y Rusia, después, era estrechar los vínculos comerciales, siguiendo el lema Wandel durch Handel ("cambio a través del comercio"), una estrategia que probablemente favoreció la caída del muro de Berlín en 1990.…  Seguir leyendo »

Soy poco sagaz, pero siempre di por sentado que Adolfo Suárez había hecho, de forma consciente, lo que ahora hemos sabido que le dijo en 1995 off the record a Victoria Prego: incrustar la Monarquía parlamentaria en la Constitución de 1978 y someter ésta como un todo a referéndum, sin uno separado sobre aquélla. Suárez se valió, pues, de la técnica del paquete -esto es, someter varias cuestiones distintas a una votación única, obligando a los votantes a aceptar o rechazar la propuesta conjunta, sin permitirles pronunciarse sobre sus elementos-, una técnica política que, a menudo criticable, puede en ocasiones resultar socialmente útil.…  Seguir leyendo »

La nulidad de las promesas electorales

Cuando a principios de los años 70 estudié Derecho, las donaciones entre cónyuges eran nulas, por aplicación de una vieja regla del Derecho Romano de la que nuestro Código Civil sólo exceptuaba «los regalos módicos que los cónyuges se hagan en ocasiones de regocijo para la familia».

Para Ulpiano, esa prohibición evitaba que se pusiera precio al afecto conyugal y que su mutuo amor hiciera que los cónyuges «se expoliaran»; para Cecilio, tales donaciones «podían dar origen a discusiones entre los cónyuges si el más rico no fuera generoso con sus regalos»; y Javaleno aducía un caso concreto de «compra del afecto»: la mujer de Mecenas había obtenido valiosos regalos de su esposo bajo amenaza de divorcio.…  Seguir leyendo »

En España necesitamos con urgencia una nueva alternativa política que recoja las ilusiones y votos de todos los ciudadanos a los que nos repugna la corrupción -y somos escépticos sobre la capacidad de los partidos tradicionales para regenerarse-; tenemos convicciones centristas y progresistas; nos consideramos europeístas y poco amigos de los nacionalismos históricos; y no comulgamos con las recetas económicas de izquierda de Podemos.

Esa alternativa, que llamaré Unión de Ciudadanos Europeos Progresistas (UCEP), debiera surgir de una amalgama o coalición entre Ciudadanos y UPyD: tendría a la cabeza al líder del primer partido, Albert Rivera, e incorporaría los magníficos profesionales del segundo, cuya fundadora, Rosa Díez, no tiene las características adecuadas para liderar con éxito el nuevo proyecto (como confirma el estancamiento de su formación en intención de voto).…  Seguir leyendo »

Cinco de los principales expertos de la economía española analizan el proyecto del Gobierno para salvaguardar el sistema financiero. Y explican para MERCADOS cómo deberían implementarse las medidas 12/10/08:

Todos están de acuerdo en la necesidad de mover pieza cuanto antes para plantar cara a la crisis. Pero también en que el plan millonario de José Luis Rodríguez Zapatero no basta por sí solo para reactivar la economía. Son dos de las conclusiones de los cinco expertos reunidos por MERCADOS para evaluar el programa de medidas anti crisis del Gobierno. Luis de Guindos (ex secretario de Estado de Economía), Manuel Lagares (catedrático de Hacienda Pública), Manuel Conthe (ex presidente de la CNMV y presidente del Consejo Editorial de Expansión y Actualidad Económica), Jordi Sevilla (diputado y ex ministro de Administraciones Públicas) y José Luis Escrivá (director del Servicio de Estudios de BBVA) intercambiaron reflexiones durante más de dos horas en Madrid.…  Seguir leyendo »