Manuel de la Rocha Vázquez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Declaración del candidato a la Presidencia de la Comisión Europea (2024-2029) en la sesión plenaria del Parlamento Europeo del 18 de julio de 2024. Foto: Daina Le Lardic - EC Audiovisual Services / ©European Union, 2024.

Tras las elecciones europeas del pasado 9-J, arranca una nueva etapa en la Unión Europea (UE). Con la vista puesta en el próximo ciclo europeo, parece oportuno reflexionar sobre las prioridades económicas de España dentro de la Unión, que se pueden dividir entre las orientadas al corto plazo, –con la nueva Comisión Europea y el nuevo Parlamento– y las que apuntan más al medio plazo, de cara al próximo Marco Financiero Plurianual.

A corto plazo, las prioridades económicas giran en torno a tres ejes: competitividad; industria, energía y pacto verde; y seguridad económica y política comercial.

‘’Por tanto, es fundamental que la UE refuerce la coordinación en materia de energía, aumentando los fondos destinados a la fabricación de baterías y otros medios de almacenamiento y a las interconexiones eléctricas y gasísticas, y también al desarrollo de la red y la economía europea del hidrógeno.’’…  Seguir leyendo »

Pasado lo peor de la crisis, la Unión Europea ha abierto un proceso de reflexión sobre su futuro, que incluye la reforma de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Tanto la Comisión Europea como el presidente Macron y la canciller Merkel han desgranado ya sus propuestas, en un debate vivo y saludable, que dará lugar a un primer paquete de decisiones en la cumbre del euro el próximo día 15 de diciembre.

Desafortunadamente la ambición de las reformas no está al nivel esperado. De hecho, la negociación está sesgada y dominada por la derecha europea, que controla tanto las instituciones comunitarias como las mayoría de los gobiernos nacionales.…  Seguir leyendo »

Los socialdemócratas fueron determinantes en la creación de los Estados del bienestar tras la Segunda Guerra Mundial y deben seguir siendo sus máximos defensores. Pero los enormes cambios económicos y sociales ocurridos desde entonces exigen nuevas e innovadoras políticas. Ahora, los sistemas de protección social deben servir a sociedades más complejas y en cambio permanente, lo que implica estrategias centradas en empoderar y formar a los ciudadanos, en un mercado que impone demandas crecientes de capacitación y flexibilidad.

En este sentido, la experiencia escandinava puede aportar lecciones para España. A principios de los años 90 los países nórdicos, enfrentados a serias crisis económicas, implementaron profundas reformas económicas y sociales para recuperar el crecimiento y garantizar la viabilidad de sus Estados del bienestar.…  Seguir leyendo »

La economía española está saliendo de la grave crisis pasada y avanza actualmente hacia una fase más madura de su ciclo económico, por lo que el presupuesto para 2017 representa una oportunidad para cambiar el rumbo a medio plazo de la política fiscal. En los últimos años, entre 2009 y 2012, la política fiscal del Gobierno se centró casi exclusivamente en recuperar el equilibrio de unas cuentas públicas seriamente dañadas. Desde 2013, la incertidumbre sobre las características de la recuperación, su intensidad y composición, así como el elevado déficit, condicionaron la elaboración de los presupuestos, incluido el vigente. De cara al futuro, desde el punto de vista cíclico existen al menos tres elementos que señalarían la conveniencia de un cambio en la posición de política fiscal y presupuestaria alejándose de los enunciados más restrictivos.…  Seguir leyendo »

Es necesario otro Plan de Estabilidad

El pasado 30 de abril el Gobierno aprobó y remitió a Bruselas la actualización del Programa de Estabilidad 2016-19 (PE), un documento importante que dibuja el escenario de políticas económicas a cuatro años vista. Más allá de la dudosa legalidad y escasa legitimidad que tiene un Gobierno en funciones para elaborar dicho Programa, un mínimo análisis del mismo muestra una gran falta de realismo, escasa ambición y nula sensibilidad social.

Le falta realismo porque se asienta bajo premisas excesivamente optimistas, sobre todo para los años 2018-19, para los que no hay nada en el documento que permita pensar que la economía española seguirá creciendo por encima de su crecimiento potencial.…  Seguir leyendo »

Los tiempos de crisis son los más propicios para realizar ajustes para paliar o corregir fallos en el sistema. El contexto actual, por lo tanto, es quizás el idóneo para implementar al fin y de la manera más ambiciosa posible el Impuesto sobre Transacciones Financieras (ITF). Así se demostraría, por un lado, la necesidad de poner más regulaciones al mercado financiero y, por otro, más autoridad por parte de los Gobiernos frente a los mercados.

El impuesto, también conocido como Tasa Robin Hood, sigue siendo objeto de negociaciones en busca de su diseño final. El más ambicioso, y por el que apostamos algunos partidos y la sociedad civil, es el propuesto por la Comisión Europea en 2011, que consiste en aplicar un pequeño impuesto (0,1%) sobre la compra y venta de acciones y bonos, y otro (0,01%) sobre los productos derivados.…  Seguir leyendo »

El debate sobre el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones entre Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE), o TTIP por sus siglas en inglés, suscita muchas incertidumbres y recelos entre algunos sectores de la sociedad a la vez que está adquiriendo un protagonismo creciente ante la votación, en Comisión la semana pasada, y en el Pleno el próximo 10 de junio, sobre la posición del Parlamento Europeo.

Dar respuesta a la incertidumbre y los recelos requiere reflexión, una mirada amplia y pedagogía. Por ello, consideramos conveniente arrojar un poco de luz a este debate y explicar la posición socialista.…  Seguir leyendo »

Estamos ya en precampaña electoral y el PP, bien apoyado por su trompetería mediática, cree haber encontrado la idea fuerza para ganar las elecciones: bajar los impuestos.

Este mismo Gobierno que nos trata de vender ahora sus bajadas impositivas, el que las anunciaba antes de las pasadas elecciones generales, no es otro que el que llegó al poder y ejecutó el mayor hachazo fiscal a las clases medias de la democracia, con más de 50 subidas impositivas por valor de 23.000 millones de euros. Los españoles lo saben y no se dejarán engañar de nuevo, ni engatusar por la reciente reforma fiscal, que supone un gran regalo fiscal de 3.800 millones para 2015, beneficiando desproporcionadamente a las grandes empresas y las rentas más altas, y que ni de lejos compensan a la clase media por las subidas de IVA, los copagos o los recortes en servicios públicos, derechos y prestaciones.…  Seguir leyendo »

El espectacular aumento de la desigualdad en España en los últimos años ha revivido el debate sobre el grado de cohesión social al que aspiramos y los costes que ello conlleva. En esta cuestión, la fiscalidad ocupa un lugar destacado, pues además de un mecanismo recaudatorio es un instrumento central de redistribución y equidad. Esta semana se ha debatido en el Congreso la reforma fiscal del Gobierno del PP, lo que permitirá justamente contrastar visiones diferenciadas de modelo de sociedad, de los distintos planes para salir de la crisis y cómo repartir los costes para salir de esta.

El Gobierno, ante la incierta mejora en la recaudación, ha tomado una decisión irresponsable.…  Seguir leyendo »

Últimamente se ha vuelto moneda común la aparición de propuestas de profundización de la integración económica europea, que deberá ser también política, como instrumento para superar esta larga crisis. Destacan por su relevancia las emanadas desde el Gobierno alemán, que plantean una agenda de reformas institucionales que culminen la gobernanza del euro, enmarcadas en una revisión del Tratado de la Unión para reforzar su base legal. Aunque toda iniciativa en favor de la integración es bienvenida, la mayoría de las esbozadas desde el centroderecha europeos no van por el camino necesario, ni para lograr superar la actual crisis, ni para fortalecer el modelo social de mercado, que constituye el ADN de la propia UE y conforma la propuesta de Europa al mundo.…  Seguir leyendo »

Se ha extendido en Europa la idea interesada de que el incremento desde 2009 de las primas de riesgo en varios países ha sido consecuencia de desequilibrios fiscales. Los mercados reaccionaron como cabía esperar, demandando mayores rentabilidades a los bonos de países cuya solvencia se deterioró, lo que requería inevitablemente la ejecución de draconianas políticas de ajuste fiscal que devolviera la confianza a los inversores. A grandes rasgos esta es la narrativa que se presenta desde Bruselas y otras capitales europeas.

Ciertamente, el aumento espectacular de las primas de riesgo provocó angustia en los políticos europeos, que impusieron planes de austeridad extremos en aquellos países que más sufrían los envites de los mercados.…  Seguir leyendo »

Desde la segunda guerra mundial en Europa se ha tejido un modelo social específico, definido a través de un gran pacto, que permitió a la clase trabajadora aceptar las reglas del mercado a cambio de un papel importante del Estado en la regulación de la economía y en la provisión de servicios públicos básicos. Sobre estos principios se construyó el modelo social europeo, asentado en la solidaridad de ricos con pobres, de jóvenes con ancianos, de unas generaciones con otras.

Con el reciente predominio neoliberal, valores esenciales para el pensamiento socialdemócrata como el de la solidaridad están siendo sistemáticamente cuestionados. Un número mayor de ciudadanos auto-identificados como clases medias, azuzados por partidos conservadores y ciertos medios al servicio de los poderes económicos, se ha vuelto escéptico de las formas actuales de solidaridad pública, como son los mecanismos de redistribución del Estado de bienestar.…  Seguir leyendo »

Lo que hasta hace solo unos meses parecía inimaginable, opiniones radicales propias de lunáticos, ya no lo es: el euro podría disgregarse, con las consecuencias catastróficas que eso acarrearía. Cabe preguntarse cómo se ha llegado hasta aquí. La suerte del euro se ha ido deslizando en un encadenamiento de malas decisiones y peores ejecuciones, acompañadas de mercados financieros que ya no responden a fundamentos económicos sólidos. O sea, una especie de tormenta perfecta en un océano económico-político.

En la carrera por salvar al euro, los próximos días son cruciales. Comenzando con las reuniones del Eurogrupo y Ecofin de esta semana, seguidas de la del BCE, y las cumbres decisivas (¿cuántas van ya?)…  Seguir leyendo »

En 1992 el eurodiputado francés Maurice Duverger (La lièvre libéral et la tortue européenne) alertaba contra la hegemonía de una gran Alemania en Europa, reforzada por el librecambismo imperante, que provocaría explosiones sociales resucitando el fantasma del marxismo revolucionario. Solo el desarrollo de las instituciones comunitarias podría evitarlo, "todos son conscientes de ello, pero la liebre liberal va camino de adelantar a la tortuga europea".

Las predicciones catastrofistas de Duverger no se cumplieron, pero la UE sigue bailando al dictado de la música alemana, cuya hegemonía se ha acrecentado. Entonces, los líderes germanos veían en Europa la solución a los problemas alemanes.…  Seguir leyendo »

Un aspecto ampliamente conocido de la economía global del siglo XXI es el surgimiento de los llamados países emergentes. Pero el realineamiento económico mundial de las dos últimas décadas va mucho más allá y representa una transformación de importancia histórica, comparable a la revolución industrial, de la que destacamos los siguientes aspectos:

1. El centro de gravedad de la economía internacional se desplaza rápidamente hacia Oriente y el Sur: aún más dramático, más de la mitad del crecimiento económico a nivel mundial en los últimos 15 años ha sido generado por los países emergentes y en desarrollo. Como consecuencia, las economías que no son miembros de la OCDE ya representan el 49% del PIB global, que según las proyecciones llegará al 57% en 2030.…  Seguir leyendo »