Manuel Lucena Giraldo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Es desoladora la nómina de presidentes asesinados en Estados Unidos en el ejercicio de su cargo en poco menos de 250 años de existencia republicana: Abraham Lincoln en 1865; James A. Garfield en 1881; William McKinley en 1901; John F. Kennedy en 1963. Mas es preciso no caer en el excepcionalismo, por otra parte tan estadounidense. ¿Asesinan allí más a presidentes y candidatos que en otros lugares? No es así, aunque lo parezca. En la muy complicada asimilación de lo que acaba de suceder, el intento afortunadamente fallido –por poco– de asesinato de Donald Trump, expresidente y candidato, salen a relucir circunstancias similares y otras diferentes, en los modos de hacer política y las tradiciones que la determinan.…  Seguir leyendo »

En la escena final de su última y extraordinaria película, 'Testamento' (2023), el cineasta canadiense Denys Arcand muestra los resultados de la cultura de la cancelación, última exportación cultural y educativa de unos Estados Unidos en rápida decadencia. Para nuestra desgracia, no otros que la multiplicación del odio antioccidental y el triunfo del resentimiento, disfraz apenas disimulado de los nuevos totalitarismos. Una mujer y un hombre asiáticos, vestidos con trajes de protección, intentan recuperar lo que queda de una valiosa pintura decimonónica en una residencia de ancianos de Québec. La obra rememora la fundación francesa de la ciudad y, poco antes, ha sido borrada, debido a las amenazas de una banda organizada de jóvenes guardianes de la ortodoxia cultural acampados en la entrada.…  Seguir leyendo »

En una nación como Colombia, acostumbrada a una supuesta austeridad republicana, los preparativos de la toma de posesión presidencial de Gustavo Petro Urrego han producido un sonoro debate. Se rumorea que la fiesta –allí dirían rumba– de investidura podría costar más de un millón de euros; sus partidarios recortan la cifra a la mitad. Aunque lo organicen al modo de una fiesta populista con apenas –dicen– 100.000 asistentes, semejante ostentación envía un mensaje preocupante. El peso colombiano ha sido en los últimos meses una de las monedas más devaluadas y, con Petro elegido, el riesgo del país aumentó, a pesar de los esfuerzos de restauración de la confianza realizados.…  Seguir leyendo »

Una de las primeras veces que tuve el privilegio de hablar con él, Fernando García de Cortázar me explicó el carácter transterrado de su familia. Como tantas en España, nación de emigrantes, habían tenido que hacer las Américas y, por aquello de hallar un sitio con mayores oportunidades, terminaron echando raíces en una nación lejana en la geografía y cercana en el corazón, Chile. Para quien tenga la fortuna de haber estado allí, sin caer en un determinismo geográfico que detestaba y combatió toda la vida, a veces aquel paisaje natural y humano del sur andino muestra parecidos con rincones del País Vasco: valles encajonados, montañas quebradas, rías sinuosas, peligrosas para la navegación.…  Seguir leyendo »

En uno de los muchos episodios extraordinarios de ‘Cien años de soledad’, cuenta Gabriel García Márquez que sus respectivos parientes intentaron evitar el matrimonio de Úrsula Iguarán con José Arcadio Buendía, de linajes aragonés y criollo colombiano (es decir, ‘español americano’), porque eran primos entre sí. En verdad, «estaban ligados hasta la muerte por un vínculo más sólido que el amor: un común remordimiento de conciencia». Habían crecido juntos en la antigua ranchería caribeña que los antepasados de ambos, europeos, españoles, americanos y africanos, juntos además de revueltos, habían transformado con su trabajo y buenas costumbres en un paisaje humanizado. Eran gente de frontera y de trabajo duro, en la imaginación del literato y en la realidad histórica en la que este se inspiró.…  Seguir leyendo »

Dos siglos de los Estados Unidos de México

Lo malo de inventarse la historia es que la verdad del pasado, huidiza y discutible si se quiere, pero tan real como la vida misma, está ahí, disponible para el que tenga el coraje cívico y moral de buscarla. Hace casi doscientos años, el 28 de septiembre de 1821, con un antiguo oficial criollo del ejército imperial español de origen navarro como primer firmante, Agustín de Iturbide, fue dada a conocer ‘el acta de independencia del imperio mexicano’.

En la medida en que una interpretación delirante y falsaria del bicentenario de México amenaza con intoxicarnos con sus mentiras a ambas orillas del Atlántico, en tres versiones, indigenista fanática, negrolegendaria y de ‘izquierda caviar’, se hace necesario contraponer a ficción y mitología las certidumbres de la historia.…  Seguir leyendo »

Si nunca hay que fiarse de las apariencias, en el caso de los historiadores menos todavía. Bajo la fachada de una existencia tranquila, se encuentra con mucha frecuencia una vida marcada por la incertidumbre. Edward Gibbon, uno de los historiadores clásicos de los imperios, explicó que como el oficio consiste en conversar con los muertos, no tienen más remedio que poseer una vida ordenada: una máxima que, por supuesto, él no cumplió. El historiador es un testigo de su tiempo y un observador curioso del que le ha precedido. Llevado por la curiosidad hacia el ser humano, suele mantener una energía individual opuesta a la melancolía inherente a una dura vida de estudio.…  Seguir leyendo »

La fuerza de Madrid

Si no existieran las ciudades habría que inventarlas. Como ha señalado Edward Glaeser, economista de la Universidad de Harvard, nos hacen «más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices». Cada mes, cinco millones de personas llegan a ellas desde el campo en busca de una vida mejor. Esta circunstancia no afecta un hecho cultural vinculado a su imagen. Tienen mala prensa. Cada vez peor, debido a la histeria ecologista, entre pop y desalmada, que disimula intereses creados y operaciones especulativas dedicadas a convertirlas en inaccesibles e intransitables. De manera literal, pues no hay quién acceda ni se desplace por sus calles, desprovistas de árboles y vegetación, antes llenas de vida.…  Seguir leyendo »

¿Tenemos la obligación de suicidarnos? El título del panfleto publicado por Winston Churchill el 24 de septiembre de 1924 en el «Nash Pall Mall» no dejaba lugar a dudas. Bajo su punto de vista, el apoyo británico a la Liga de Naciones era necesario en nombre del interés común. La desaparición de la vida civilizada no era una opción. Tampoco la melancolía. Con su retranca habitual, tras observar su gran éxito de difusión, un cuarto de millón de copias vendidas en dos semanas a ambas orillas del Atlántico, escribió a Lord Robert Cecil y le señaló: «¿Ve usted que no soy tan imposible de regenerar, como usted ha supuesto?».…  Seguir leyendo »

La vida es un espectáculo, solo hasta cierto punto. Más allá de las imágenes que nos llegan de los devastadores efectos de las inundaciones causadas por la gota fría (decir que es culpa de DANA remite a la tradición totalitaria, inaugurada por Stalin, de ponerle acrónimos a todo para que nadie se entere de nada), existen realidades que no son tan evidentes. La primera es mediática. Acontece en España, asolada por los elementos de una naturaleza descontrolada. Los esfuerzos patéticos de algunos medios de comunicación por designar pueblos y ciudades de Valencia o Murcia como si se tratara de una isla en las antípodas -está pasando, lo estás viendo-, o con un nombre en lenguaje autonómico, en el que no nos entendemos como comunidad política mas que de modo parcial, denotan la vaciedad moral de quienes producen y consumen, a todas horas, esa pornomiseria televisiva que está en la raíz de la decadencia de Occidente.…  Seguir leyendo »

Cuando llegaron la moda prèt-â-pòrter y las barricadas del Mayo del 68 parisino, cuyos truenos sin duda escuchó el modisto español Cristóbal Balenciaga desde su exquisita boutique en el número 10 de la Avenida George V, procedió a retirarse. De un día para otro, sin hacer ruido. De tal modo que costureras, dependientas y modelos aún relatan entre lágrimas la sensación de abandono en que quedaron. «Era la perfección», afirmó una de sus sastras, Ignacia Inchausti. «Serio, muy trabajador, exigía, sencillamente, que hicieras lo mismo que él». Ignacia permaneció durante 22 años en sus talleres de San Sebastián, Barcelona y la capital francesa, hasta que cerró.…  Seguir leyendo »

Si la teoría de los caracteres nacionales fuera cierta, cada comunidad política tendría un monarca correspondiente con sus vicios y virtudes. La versión en el refranero de este principio la encontramos en la famosa frase «cada pueblo tiene el gobernante que se merece». Para nuestra fortuna, salvo en el caso de los arcaicos supremacistas y racistas del actual independentismo catalán y vasco, atascados en sus mentes «privilegiadas» entre los siglos XVII y XIX, existe total coincidencia en que tal idea constituye una absoluta superchería. La humanidad no habita solo en el planeta de los extremismos de acrisolada virtud o maldad irrefrenable.…  Seguir leyendo »

Cuando se aproximaba el año mil, los habitantes de la Europa occidental tuvieron un ataque de pánico. Las crónicas de aquel tiempo providencial refieren que los pecadores se arrepintieron, los malvados se tomaron un descanso y todos juraron a amigos y enemigos que habían cambiado para bien y para siempre. Ayunos, privaciones y confesiones preparaban el final del mundo, que esperaban inmediato. La atmósfera milenarista, tan bien reflejada en las pinturas de Jheronimus van Aken, El Bosco, con sus estampas de infierno y paraíso, se apoderó de los reinos cristianos europeos. Transcurrido el instante crucial, el tiempo contado desde el nacimiento de Jesucristo continuó su transcurso.…  Seguir leyendo »

Es el destino de los gobernantes populistas. En cuanto empiezan a perder popularidad debido a su inexistente capacidad de gestionar las instituciones que reciben, juegan a ser al mismo tiempo gobierno y oposición. Las guerras culturales son su especialidad. Por eso, una mañana de 2019 en que los enfadados mexicanos se dieron cuenta de que su flamante presidente Andrés Manuel Pérez Obrador (AMLO) les había dejado sin aeropuerto para el siglo XXI -así se enteran quién manda, a la tercera fue la vencida y lo eligieron-, mientras continuaba su sospechoso silencio (el que calla, otorga) ante los insultos del millonario de Nueva York que manda al norte y se llama Donald, sacó un cadáver del armario.…  Seguir leyendo »

«Si los estadounidenses pretenden entender el Brexit, verdaderamente Gran Bretaña tiene un problema grave». Las recientes palabras de la periodista británica del Guardian Arwah Mahdawi, residente en Nueva York, muestran un importante cambio en las percepciones mutuas. En cuanto perciben su acento británico, utilizado en Estados Unidos en películas o teleseries para subrayar la maldad de personajes siniestros y retorcidos, se ve obligada a explicar que en Londres todavía tienen algo parecido a un Gobierno y la isla continúa -por ahora- a flote. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea se ha convertido en asunto de moda y, dentro del desconocimiento del estadounidense medio respecto a lo que ocurre fuera de sus fronteras, suscita interés.…  Seguir leyendo »

175 años de la guardia civil

Acababa de terminar la primera guerra carlista el 31 de agosto de 1839 con el abrazo de Vergara, entre el general isabelino Baldomero Espartero y el carlista Rafael Maroto, ambos militares veteranos de las guerras de América, cuando la monarquía isabelina pudo acometer la urgente necesidad de mejorar la seguridad interior. La posguerra aparecía llena de peligros. Como señaló una «Historia de la Guardia Civil» publicada en 1858 por un oficial militar, «cuadrillas de hombres desalmados» asolaban los campos: «Trasladémonos por un instante a alguna de nuestras ricas comarcas agrícolas. Ni los fríos excesivos del invierno, ni las tempestades del verano, ni las nubes de langostas, ni todo el rigor de las estaciones, conturban tanto el ánimo del labrador como la triste noticia de haber aparecido una cuadrilla de facinerosos.…  Seguir leyendo »

Betancur, el español irredento

El fallecimiento del expresidente colombiano Belisario Betancur Cuartas a los 95 años abre paso a una nueva época. En este momento, según una consolidada tradición hispánica, todo son parabienes, pues nos cuesta mucho mirar de frente a la muerte. En la niebla que esconde el encuentro del personaje con su final en este mundo, escondemos los hilos conductores de las biografías. Necrológicas y obituarios, salvo notables excepciones de escritores educados en otras latitudes, constituyen formas de autocomplacencia muy nuestras. Nada de críticas por lo general, informativas, poco atentas a los detalles personales. Incluso connotados guerrilleros izquierdistas que combatieron con denuedo y hasta con las armas en la mano el civilismo pacifista de Belisario Betancur, basado en sólidas raíces morales y cristianas, hablan hoy de él como si hubieran perdido un abuelo preferido o un vecino patriarcal con el que coincidían en la escalera.…  Seguir leyendo »

El legado del marino Isaac Peral

La historia de la tecnología es heredera directa de la narrativa falsaria que conocemos como «revolución científica», por definición anglocéntrica y anticatólica. En su versión común, ha pretendido atribuir al norte de Europa y en particular a Inglaterra la capacidad crítica que dio origen a la ciencia moderna y, con ella, al capitalismo y la innovación. Según sus postulados, los españoles no servían para la tarea científica o técnica. Este estereotipo, como tantas otros, esconde tanto complejos interiorizados por españoles sumidos en la pereza mental y la autocomplacencia, como una manifiesta ignorancia de nuestro pasado. La historia de los submarinos españoles en nuestro siglo XIX, tan necesitado de una reevaluación frente a los tópicos impuestos por el romanticismo colonial y sus bandas de viajeros prepotentes y viciosos, muestra que, en cambio, se alcanzaron hitos extraordinarios.…  Seguir leyendo »

Españoles por el mundo

Tenemos la fortuna de contar con una industria turística de primera categoría, que nos trae millones de visitantes y merece todo nuestro apoyo. También hay muchos españoles que salen cada año a disfrutar de viajes de descanso, turismo o aventura, hacia las cuatro direcciones de la tierra. Algunos descubren al llegar a sus lejanos destinos en América y Asia, con asombro delatador de la ignorancia, que han llegado a ciudades y regiones que llevan con orgullo nombres españoles. Contra este desconocimiento, se alza la toponimia, que es una mezcla de historia y cultura. No se trata sólo de que europeos y españoles representemos a comienzos del siglo XXI un caso exitoso de continuidad civilizatoria.…  Seguir leyendo »

Futuro para las ciudades españolas

Según las estadísticas, más de la mitad de los 7.600 millones de habitantes de la tierra (la cifra llegará a dos tercios en 2030) viven en ciudades. Sin embargo, el debate sobre su naturaleza se hace difuso. ¿Dónde empieza y termina la ciudad? ¿Qué significa ser vecino, ciudadano, ocupante, turista, urbanita o transeúnte? La realidad global esconde situaciones irreconciliables. Mientras en Europa existen eficientes conurbaciones (urbes de diferente densidad unidas entre sí por vías de transporte de alta capacidad), en la India hay personas que necesitan seis horas diarias para ir de su casa al trabajo y volver. Cada vez más la globalización camina de la mano de la metropolización.…  Seguir leyendo »