Manuel Lucena Giraldo (Continuación)

Estamos tan acostumbrados a la unidad del mundo y la dependencia e interconexión entre continentes y naciones que es preciso recordar lo reciente de esta realidad. Para ser exactos, el proceso de globalización tiene poco más de quinientos años y está vinculado de manera indisoluble a la historia de España. El descubrimiento de América se debió a una afortunada jugada política de los Reyes Católicos, al auspiciar en 1492 el extraño viaje («se pueden alcanzar las Indias navegando por el oeste») propuesto por el enigmático Cristóbal Colón. La primera misa cristiana fue celebrada dos años después en Santo Domingo por el jerónimo catalán fray Ramón Pané.…  Seguir leyendo »

Una mañana de 1952 cierto periodista británico de mediana edad y residente en Jamaica, que bebía una botella de ginebra y fumaba setenta cigarrillos diarios, empezó a escribir su primera novela. Era un caso de libro, nunca mejor dicho, de «bloqueo del escritor». Su nombre era Ian Fleming. A pesar de que había intentado convertirse en militar o diplomático, como estaba predestinado por la elevada posición social de su familia, hasta que no se dedicó al periodismo no halló su destino. Arrogante, políglota, melancólico y seductor, fue corresponsal en Moscú y banquero en Londres antes de servir como oficial naval y espía durante la Segunda Guerra Mundial.…  Seguir leyendo »

Cada mañana los habitantes del gran Buenos Aires se ven obligados a informarse con detenimiento de bastante más que de la situación meteorológica. En este duro invierno austral, empeorado por las periódicas emisiones de nubes de ceniza del chileno volcán Puyehue, que impregnan el aire de un olor dulzón, deben realizar un acopio de información suplementaria. Si quieren llegar a tiempo a su trabajo, o a la escuela de sus hijos, les toca informarse de las manifestaciones, sentadas y ocupaciones más o menos prolongadas, «plantadas» en las calles y plazas de su ciudad. Tanto las existentes como las anunciadas, previstas y entrevistas, jamás llegarán a su destino, al quedar inmovilizadas por el caos del tráfico, que la atemorizada Policía suele contemplar con benigna parsimonia.…  Seguir leyendo »

Las noticias de ultramar llegan atropelladas mientras en los reinos peninsulares de la monarquía española el invierno avanza hacia su final y la política cortesana bulle de excitación. Con rumbo a Santo Domingo, en las Indias, se dirige tras hacer escala en Las Palmas de Gran Canaria el buque oceanográfico «Sarmiento de Gamboa», de la Academia de Ciencias y Letras. Ha partido de su habitual refugio en la ría de Vigo. Junto al navío de la Real Armada «Hespérides», con base en Cartagena de Levante, ambas embarcaciones del real servicio adelantarán una campaña de estudios y experimentos por tiempo de siete meses.…  Seguir leyendo »

Como todos los finales de año, agoreros, nigromantes, brujos y adivinos hacen su agosto en pleno invierno. Están en temporada alta y lo saben. El truco es conocido. Existe un temor generalizado a los cambios de ciclo, un miedo individual y colectivo que nos atenaza, en etapa de crisis con mayor contundencia todavía. Contando a cada cual lo que quiere oír, es decir, lo que les permitirá hacer caja, distribuyen a los crédulos el placebo que demandan. Comemos como si nunca más fueramos a hacerlo y nos intercambiamos regalos incluso con desconocidos, para afirmar una sensación de comunidad que traiga calma a los atormentados espíritus.…  Seguir leyendo »

Algunos se asombran de la envergadura global que ha alcanzado Brasil en años recientes, bajo la presidencia del antiguo sindicalista Lula da Silva, reconvertido en estadista e icono global. Ahora que finaliza su mandato, es un buen momento para analizar las razones de este éxito. Ciertamente, la herencia que recibirá la candidata ganadora de las elecciones, Dilma Rousseff, resulta espectacular. La octava economía del mundo y la segunda de América, con casi doscientos millones de habitantes, un territorio de ocho millones y medio de kilómetros cuadrados, un 7,6 por ciento de crecimiento y un 6,2 por ciento de paro en 2010.…  Seguir leyendo »

El jueves 17 de diciembre de 1812 la «Aurora de Chile», un periódico semanal dirigido por el cura patriota Camilo Enríquez, incluyó un suelto titulado «Sobre el mítico general Hidalgo». El escrito constituyó un resumen de la temible revolución que el clérigo Miguel Hidalgo y Costilla había protagonizado en México entre el «Grito de Dolores» del 16 de septiembre de 1810 y su captura y fusilamiento en julio del año siguiente. Con independencia de que la «Aurora» pretendía ante todo subrayar a los «inocentes americanos» de Chile y alrededores la «perfidia de los peninsulares» (es decir, de los «españoles europeos»), la incomprensión que Enríquez mostró hacia el desaparecido cura Hidalgo, al que acusó de ser un traidor entreguista, permite valorar la diferencia de perspectiva entre una revolución emancipadora como la chilena, casi en todo momento bajo el control de las elites, y el levantamiento popular, masivo, indígena y subalterno, liderado por el cura Hidalgo en el Bajío mexicano.…  Seguir leyendo »

Cuando el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, se quita la camisa roja y se pone el uniforme militar, lo que quiere transmitir a todo el mundo (en riguroso y obligatorio directo en su programa de reminiscencias castristas «Aló, presidente») es que la cosa va en serio. Tan en serio que siempre se sabe cuándo empieza, pero pocas cuándo termina. O qué propiedades van a cambiar de dueño en su transcurso, según su ciclotímica, instantánea y estatalizadora voluntad, que llega a lo patético cuando nacionaliza lo que ya pertenecía al Estado. O a qué asunto dedicará su atención particular, tras los debidos insultos a la oposición «escuálida» y al ente polisémico que denomina «imperio»: señoras con problemas de infertilidad curadas de milagro con la medicina socialista, plantas eléctricas que hacen la luz en un arrabal donde había tinieblas o educación para los «niños de la patria», la nueva especie, suponemos, de boli-venezolanos del futuro, todos con camisa roja.…  Seguir leyendo »

Hace dos siglos, en la primavera de 1810, se establecieron en la América española las juntas autonomistas que pusieron en marcha el proceso emancipador hispanoamericano. En Caracas, el 19 de abril, poderosos hacendados y comerciantes depusieron al guipuzcoano Vicente de Emparan, capitán general de Venezuela: fue un modélico golpe de Estado de los privilegiados criollos americanos. Las repercusiones de aquella sustitución de la legítima autoridad superaron todas las expectativas de sus protagonistas, que en algunos casos no vivieron lo suficiente para contemplarlas. Así, el procedimiento fue emulado durante los meses siguientes en Buenos Aires (22 de mayo), Bogotá (20 de julio), Santiago de Chile (18 de septiembre) y Quito (25 de septiembre), y extendió hacia todas las regiones del imperio español los efectos de la crisis comenzada dos años antes en la metrópoli peninsular.…  Seguir leyendo »

Hace casi un siglo, en 1910, las repúblicas iberoamericanas celebraron el primer centenario de su independencia alrededor de la idea de «progreso». Como nos muestran los estudios realizados sobre aquel momento de gloria patriótica, la generación que lo vivió disfrutó en calles y plazas de una verdadera fiesta. Hubo ardientes discursos que ponderaron las virtudes y hazañas de los próceres fundadores, además de multitud de desfiles, e inauguración de monumentos tanto en grandes ciudades como en pequeñas aldeas. Las exposiciones de productos agrícolas, ganaderos e industriales, organizadas por doquier, copiaron el modelo del imperialismo decimonónico europeo y pretendieron mostrar a los contemporáneos que la emancipación de España y Portugal había servido «para mejorar».…  Seguir leyendo »

Una de las tareas que corresponden a los historiadores del mundo hispánico en este Bicentenario de la invasión napoleónica de España en 1808 consiste en separar los hechos históricos de las tramas de ficción. Estas suministran a sus lectores alimento emocional y arquetipos de identificación, pues constituyen un género narrativo en el cual prima la trama sobre el argumento. Pero la historia por principio no constituye ficción, pues debe reunir las características propias de la investigación y la narrativa historiográfica. Estas implican una pretensión radical y programática de contar toda la verdad, la evocación de la experiencia del testigo y el uso de fuentes verificables y contrastadas, todo ello a fin de alumbrar la complejidad y el sentido radical de libertad de las conductas humanas.…  Seguir leyendo »

Diez años antes de que se desencadenara la «santa insurrección española» -como fue conocida en América- contra el tirano Napoleón y su ejército de mercenarios imperiales postrevolucionarios, un capitán destinado en la ciudad mexicana de Veracruz, Juan José de Escalona, había enviado al Rey Carlos IV una carta que contenía una apocalíptica premonición. Según indicaba en la misiva, «es en estas ciudades y reinos de Indias donde se juega el destino de las Españas. Defendido su comercio, la paz de sus moradores y el honor de la Monarquía, habrá de encontrarse la felicidad en una población que no desea sino ser leales súbditos de un Monarca poderoso que les garantice la protección de sus vidas y haciendas y les permita el proseguir sus comercios y negocios.…  Seguir leyendo »