Manuel Rico

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de octubre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Se cumple estos días un mes desde la celebración, en Madrid, de la Asamblea anual del Consejo Europeo de Escritores (European Writer’s Council, EWC) bajo la presidencia de la escritora alemana Nina George. Participaron en ella 40 delegados de asociaciones de escritores y traductores de 21 países de la Unión Europea que representan a algo más de 160.000 autores. La reunión, de la que fue anfitriona la Asociación Colegial de Escritores de España, tuvo lugar en un momento especialmente difícil en Europa y en el mundo debido a la guerra de Ucrania —con antecedentes tan graves como el endurecimiento del régimen de Bielorrusia, con la ilegalización de su organización autoral y la criminalización de sus dirigentes— y a las amenazas a la libertad de expresión e información que se están produciendo en Rusia y en algunos países de la Unión Europea procedentes del antiguo bloque del Este.…  Seguir leyendo »

En los años previos a la crisis financiera iniciada en el verano de 2008, pugnaba por ser hegemónica una concepción de la sociedad basada en El fin de la historia, de Francis Fukuyama. Liberalismo extremo en la economía con los servicios del Estado del bienestar y las organizaciones sindicales y profesionales como rémora. La catástrofe social posterior fue la réplica más contundente a esa teoría. Algo más de una década después, asistimos a un creciente peso de lo digital en la distribución de la información y de otros contenidos en las redes comunicacionales de lo que Marshall McLuhan llamó, con carácter anticipador, aldea global.…  Seguir leyendo »

En noviembre de 2015 se hizo pública la declaración fundacional de Seguir Creando. Esa declaración, en forma de carta, se envió al ministro de Educación y Cultura y a la ministra de Empleo y Seguridad Social. En ella se mostraba la oposición de 40 entidades vinculadas a la creación a las sanciones impuestas a algunos creadores por compatibilizar pensión y derechos de autor. Artistas de diversas disciplinas, que llevaban años jubilados, se enfrentaban, sin previo aviso, a la tesitura de devolver la pensión cobrada en varios ejercicios y a una dura sanción. Sin posibilidad de defensa, se vieron ante un serio deterioro de su vida cotidiana y ante dificultades casi insalvables para seguir proyectando en la sociedad una experiencia de décadas.…  Seguir leyendo »

En junio de 2006, con la aprobación de la ley que creaba la Corporación RTVE, nuestro país daba un salto histórico en materia de medios públicos de comunicación. A lo largo de 25 años, los sucesivos Gobiernos incorporaron a sus objetivos de legislatura una profunda reforma del entonces denominado ente público. El modelo estaba en algunas de las más avanzadas radiotelevisiones públicas europeas y, sobre todo, en la BBC británica. Esos propósitos siempre acabaron en los desagües de los compromisos incumplidos. Sin embargo, no fue así en las legislaturas de Rodríguez Zapatero. Tras la gubernamentalización extrema de RTVE bajo los gabinetes de José María Aznar, que situaron al Grupo (a TVE y a RNE) en el punto más bajo de credibilidad desde el comienzo de la Transición (conviene no olvidar que RTVE fue condenada en los tribunales por manipulación informativa), su reforma se convirtió en una exigencia inaplazable por parte de la sociedad.…  Seguir leyendo »

Durante los años treinta y cuarenta del siglo XX, el mundo de la cultura vivió de manera intensa las consecuencias económicas y sociales del crackdel 29. Hoy no nos es posible desvincular las grandes novelas de Steinbeck, de Faulkner, de Dos Passos o la poesía de Carl Sandburg, o Edgar Lee Masters, de aquella dramática coyuntura. Aunque no hubiera una relación mecánica entre cultura y política, las preocupaciones de fondo de la literatura de la época estaban relacionadas con un impulso de las ideas redistributivas que se abrían paso en la economía en la posguerra.

En Estados Unidos, Galbraith afirmaba las políticas de Keynes y en Europa la clave de una sociedad atenta a los más débiles descansaba en la creación de poderosos sistemas de protección social y de eficaces servicios públicos, desde la educación o la sanidad hasta el sistema de pensiones.…  Seguir leyendo »

La dura derrota sufrida por el PSOE el 20-N debiera obligar a ese partido a una reflexión tranquila y profunda a la vez, no ensimismada, abierta a la sociedad y sincera y radicalmente autocrítica, algo que parece difícil dada la urgencia con que se ha convocado el congreso y el poco tiempo con que cuentan los militantes (con fiestas navideñas de por medio) para abordarla.

El debate, tal y como asoma a los medios de comunicación, pone el nominalismo en primer plano. En segundo queda el, a mi juicio, desafío prioritario, que no es otro que analizar los errores cometidos y diseñar la política que corresponde a una formación socialdemócrata en el comienzo de la segunda década del siglo XXI, en plena era de la globalización y con una poderosa presión de los mercados para recortar y limitar derechos sociales, para desvirtuar la democracia y para poner la política, en Europa y en España, al servicio de sus intereses.…  Seguir leyendo »

Nadie duda de la vitalidad de que goza hoy el español en el mundo. Los más de 450 millones de hablantes en los cinco continentes, el incremento sostenido de su presencia en Estados Unidos, el peso creciente de la cultura en español generada en América y su presencia, como tercera lengua de comunicación, en Internet son factores que lo ponen de relieve por encima de cualquier otra consideración. Subrayar esos aspectos, a los que expertos de las más diversas disciplinas e instituciones como el Instituto Cervantes o la RAE, o los departamentos de español de las más prestigiosas universidades de España y América se vienen refiriendo con insistencia desde hace casi una década, es casi una tautología.…  Seguir leyendo »

El año Camus está siendo de enorme trascendencia para el futuro de Europa. Tanto como lo fueran los años de plena madurez cívica y literaria del genial escritor. Un año decisivo en el campo de la economía, de la política y del bienestar colectivo, debido al cuestionamiento de la Europa de los derechos sociales por parte de unos innominados "mercados" que, al margen de la voluntad de los ciudadanos, condicionan el curso de la economía y, por derivación, de la sociedad y de sus instituciones democráticas. Decisivo también en un ámbito menos estudiado pero no por ello irrelevante, como el de la literatura, especialmente de la novela: no olvidemos que Camus fue, ante todo, escritor ni el hecho de que la novela contemporánea europea sería inconcebible sin obras como La peste o El extranjero.…  Seguir leyendo »

Antonio Gamoneda no estuvo especialmente oportuno con sus declaraciones sobre Mario Benedetti durante la rueda de prensa de presentación de Un armario lleno de sombra, su último libro. Cuando todo el país expresaba de forma diversa su condolencia por el fallecimiento del uruguayo, no fue lo más adecuado aludir de forma crítica a su obra. Sobre ello hay unanimidad en la opinión pública. Pero tras subrayar ese hecho, sería conveniente aportar un mínimo de desapasionamiento a la polémica que, a partir de sus declaraciones, se desató. También de rigor intelectual. Lo digo porque al leer las respuestas que, en defensa de Benedetti, reflejaron los medios de comunicación en los días posteriores, pareciera que Gamoneda hubiera desgranado una cadena de insultos y descalificaciones contra el autor de La tregua.…  Seguir leyendo »

Asistimos, en los últimos años, a un auténtico boom de la novela basada en ficciones ambientadas en espacios históricos remotos, en tramas vinculadas a enigmas religiosos o en supuestos misterios relacionados con la vida más o menos oculta de conocidos personajes de otras épocas. No hay más que entrar en cualquier librería, o en la sección correspondiente del hipermercado de turno y echar una ojeada a la mesa de novedades para advertir ese dominio casi apabullante. Otro tanto ocurre con las listas de los libros más vendidos en el género narrativo.

Ese fenómeno responde, entre otras razones, a un doble impulso: de un lado, una creciente demanda, por parte del lector, de ficciones que le atrapen por unas horas -o por unos días-, que le permitan vivir, con la imaginación, una realidad distinta a una cotidianidad no siempre feliz; de otro, a la opción de algunas de las grandes editoriales por responder a esa demanda con una literatura asequible, cómoda de leer y, a la vez, exenta de conflicto.…  Seguir leyendo »

La falta de sentido de la realidad de la derecha española, representada por un PP que no ha superado los efectos de la derrota de hace cuatro años, coloca sobre determinados acontecimientos y personajes una lente que deforma y condiciona. Por ejemplo, Alberto Ruiz-Gallardón ha sido en las últimas semanas el gran protagonista del debate político nacional. El mensaje central ha sido, con distintas formulaciones, que el alcalde de Madrid, la expresión más progresista y liberal del PP, ha sido marginado. Ese extremo no parece discutible. Tampoco lo parece la ofensiva que contra él ha venido librando una parte no desdeñable del aparato de su partido, en Madrid (con Esperanza Aguirre a la cabeza) y fuera de Madrid.…  Seguir leyendo »

Los dirigentes del PP, ante la Ley de Memoria Histórica, que mañana se debate en el Congreso, preconizan el olvido afirmando que en la Guerra Civil hubo excesos en ambos bandos. Con ello, ocultan la raíz del drama: un golpe de Estado contra un gobierno legítimo. Pero siendo inadmisible ese argumento, que justifica y "comprende" la dictadura, lo es aún más cuando la ley se evalúa a la luz de la persistencia del régimen de Franco durante cuarenta años.

Con esta ley no se trata de resucitar el fantasma de las dos Españas, sino de algo tan elemental como restablecer, sin afán vindicativo, la prevalencia de los principios democráticos por encima de la legislación que, construida sobre un golpe de Estado y amparada por los regímenes totalitarios que asolaron Europa, los vulneró durante cuatro décadas.…  Seguir leyendo »

A principios de los noventa, Alain Touraine, en su libro ¿Qué es la democracia?, escribió: "En la actualidad vivimos, al menos en Europa, en un clima de indiferencia hostil respecto a la vida política y de exaltación de la vida privada". Era el tiempo del apoliticismo en auge de Berlusconi, del ascenso de Haider en Austria, del reajuste de las democracias occidentales tras la caída del muro de Berlín.

Salvando las distancias, de indiferencia hostil podría calificarse el enfoque supuestamente neutral con que a veces se analiza el clima dominante en España en la actual legislatura. Un enfoque que traslada al ciudadano desconfianza hacia la política y hacia sus representantes y que justifica, de manera indirecta, una oposición, como la del PP, más cerca de la nostalgia autoritaria que de la derecha liberal europea.…  Seguir leyendo »

Cierta prensa y ciertas tertulias españolas bordean el surrealismo. Cada día nos levantamos con titulares y proclamas que aluden a la supuesta debilidad de la política antiterrorista del Gobierno y a presuntas concesiones políticas a ETA, cuando la realidad lo desmiente rotundamente. La propia ETA, tras el atentado de la T-4, declaró que la Constitución y la legalidad habían sido los límites impuestos por el Gobierno en el llamado proceso de paz; es decir, los establecidos por el Congreso de los Diputados, el Pacto de Ajuria Enea y el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo. El sentido común dice que por esa firmeza del Gobierno se produjo, precisamente, el atentado del 30-D.…  Seguir leyendo »