María Ángeles Durán

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La fortaleza de los mayores

A veces, las encuestas arrojan sorpresas. Acaban de publicarse los hallazgos de un reciente sondeo sobre la salud durante la pandemia, que ofrece de los mayores un retrato en excelente estado de salud mental. Los mayores han manifestado capacidad adaptativa, inteligencia emocional y acceso a redes afectivas a pesar de los prolongados encierros y de saberse en la diana del coronavirus. Tal vez no debiera resultar sorprendente, pero tras tantos meses de bombardeo sobre su vulnerabilidad y tanto aluvión de cifras terribles sobre fallecimientos de personas de edad avanzada, la bondad de los datos es una inesperada y magnífica noticia.

El estudio lo ha realizado el Centro de Investigaciones Sociológicas y los datos son de libre acceso.…  Seguir leyendo »

En sus estudios sobre la sociología del cuerpo, Le Breton expuso con gran éxito la idea de que la técnica y la ideología estaban construyendo la nueva corporalidad de la Modernidad. Más restringida la velocidad del cambio por condicionantes éticos que por barreras tecnológicas, el cuerpo humano escapaba de su condición natural y dejaba progresivamente de ser un cuerpo orgánico para convertirse en un cuerpo plástico, protésico, digital, cibernético y, finalmente, inmaterial. De golpe y sin previo aviso, esta perspectiva parece haberse esfumado. A causa de la pandemia de la covid-19, las insuficiencias de la técnica y de la estructura productiva se han hecho patentes y la penuria de simples equipos de protección ha echado por tierra el sueño de la inmortalidad cibernética.…  Seguir leyendo »

El 8 de marzo del año pasado se produjo una novedad en las manifestaciones. En los carteles y pancartas aparecía por primera vez de modo masivo la reivindicación del cuidado y se llamaba trabajo al hecho de cuidar. ¿Qué ha sucedido para que se produjera este cambio, después de tantas décadas en las que apenas lograba reconocimiento? No es solo un cambio en el ámbito de la calle, también la OIT y organizaciones tan poderosas como la OCDE han introducido el trabajo del cuidado en su agenda. Ya llaman trabajadores a quienes cuidan y se preocupan por estimar el valor del cuidado producido y los costes de su sustitución.…  Seguir leyendo »

En la plaza de la Escandalera, en Oviedo, hay una escultura de Fernando Botero que siempre me llama la atención. Pasé por allí hace pocos días, de camino entre el hotel y la Universidad, y pude ver de refilón su perfil orondo, negro y reluciente. Lo que hace distinta esta «Maternidad» de las muchas que he encontrado a lo largo de mi vida no es sólo el volumen redondeado, enorme, sino la posición relativa de la madre y el hijo. Comparte con la mayoría de las representaciones la proximidad física, el contacto entre las dos figuras, y también sigue las reglas no escritas al elegir el sexo del niño, que hace varón aunque podría haber sido niña.…  Seguir leyendo »