Mariana Mazzucato

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Cómo salvar el tratado pandémico

Los borradores recientes del tratado pandémico global han sido ampliamente criticados por considerárselos “vergonzosos e injustos”. Cuando se abrió la última ronda de negociaciones el 18 de marzo, era evidente que se estaba ignorando una lección esencial de la pandemia del COVID-19: la salud pública y la salud de la economía son independientes.

Para lograr ambas es necesario reescribir las reglas de cómo se valoran, se producen y se distribuyen la salud y el bienestar -y cómo se gobiernan las economías-. El éxito del tratado dependerá de la voluntad de los estados miembro de incluir el capital en sus términos. Y eso, a su vez, exigirá un nuevo paradigma económico.…  Seguir leyendo »

En una nueva demanda legal en Estados Unidos contra Meta, 41 estados y el Distrito de Columbia sostienen que dos redes sociales de la empresa (Instagram y Facebook) no sólo son adictivas, sino también perjudiciales para el bienestar de los menores. Se acusa a Meta de poner en práctica un «esquema para explotar a jóvenes usuarios con fines de lucro», que incluye mostrarles contenido nocivo que los mantiene pegados a sus pantallas.

Según una encuesta reciente, los jóvenes estadounidenses de 17 años pasan 5,8 horas por día en las redes sociales. ¿Cómo se llegó a esto? La respuesta, en una palabra, es «vinculación» (engagement).…  Seguir leyendo »

Una narrativa progresista de crecimiento verde

En 2024, habrá elecciones en 76 países; es un año récord para la democracia. Pero coincide con un auge alarmante del populismo de derecha, cada vez más habituado a decirles a los votantes que la culpa de sus padecimientos económicos es de las políticas de lucha contra el cambio climático. La izquierda progresista no consigue articular una contranarrativa convincente, a pesar de que las iniciativas de descarbonización tienen un claro potencial para mejorar los ingresos, la productividad y el crecimiento económico. De mantenerse la falsa dicotomía entre prosperidad económica y sostenibilidad ambiental, la transición verde no tendrá el apoyo político que necesita para ser un éxito.…  Seguir leyendo »

No hay alternativa para la estrategia industrial verde

Ahora que la cumbre climática COP28 ha concluido, el foco sigue firmemente depositado en la brecha de financiamiento global. Se calcula que alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) exigirá 5-7 billones de dólares por año. Pero no solo debemos asegurar con urgencia el capital necesario; también debemos garantizar que las inversiones pacientes de largo plazo estén dirigidas estratégicamente a objetivos ambiciosos. Eso implica coordinar respuestas intersectoriales en las diferentes cadenas de suministro, lo que a su vez exige una estrategia industrial robusta.

En todo el mundo, hay países que están duplicando los planes para revitalizar sus sectores industriales. Es crítico que Gran Bretaña no pierda terreno en este sentido.…  Seguir leyendo »

El agua y el alto precio de la mala economía

Casi 30 años después de las negociaciones globales para abordar el cambio climático, los esfuerzos para controlar el problema están rezagados, lo que refleja un progreso estancado hacia la creación de una trayectoria sostenible en términos más amplios. Cada año de retraso aumenta la urgencia del problema y la necesidad de mantener la resiliencia de la Tierra contra los efectos más graves del calentamiento global.

Han pasado 17 años desde que el Informe Stern alertó al mundo sobre los costos de la inacción ante el cambio climático, y dos años desde que el Informe Dasgupta hizo lo mismo con respecto a la biodiversidad y los fundamentos ecológicos de nuestras economías.…  Seguir leyendo »

Liberar el potencial de la tecnología sanitaria para todos

Los casos de COVID-19 vuelven a estar en aumento, lo que ofrece un crudo recordatorio de las lecciones que deberíamos haber aprendido de las olas anteriores. Lejos de estar confinada al COVID, la mayoría de estas lecciones se aplica a las amenazas de enfermedades infecciosas en general.

La pandemia demostró que tenemos las capacidades científicas e industriales para desarrollar y producir en masa vacunas seguras y efectivas de manera acelerada cuando aparecen nuevas amenazas. Pero el éxito de las vacunas contra el COVID-19 también reflejó dos décadas de esfuerzos denodados por parte de los científicos del mundo académico y del sector privado.…  Seguir leyendo »

La necesidad de reformular el crecimiento y reexaminar el Estado empresarial

La sensación de ansiedad está en todas partes, desde los debates de políticas de alto nivel y los manifiestos políticos a la cobertura noticiosa diaria. En Alemania, el último plan presupuestario del gobierno identifica un mayor crecimiento como una de las prioridades máximas. En la India, las autoridades nacionales se muestran anhelosas por reclamar el lugar de su país como la economía de más rápido crecimiento del planeta. En China, donde se ciernen perspectivas deflacionarias, es indiscutible que el gobierno está preocupado de alcanzar su objetivo de crecimiento de 5% para este año.

En el Reino Unido, Keir Starmer, líder del opositor Partido Laborista, ha prometido lograr el máximo crecimiento sostenido del G7 si resulta electo, y los conservadores, desde el gobierno, expresan ambiciones parecidas (recordemos el ahora infame mantra de la ex Primer Ministra Liz Truss: “crecimiento, crecimiento, crecimiento”).…  Seguir leyendo »

Qué necesitan los gobiernos locales para liderar

Los gobiernos locales cubren la primera línea en las batallas más importantes que libra hoy el mundo (enfrentar los fenómenos meteorológicos extremos, prepararnos para la próxima pandemia, garantizar salud para todos, corregir desigualdades raciales arraigadas, proveer vivienda accesible, etc.). Las áreas urbanas hoy albergan a más de la mitad de la población mundial, y sus gobiernos son los mejor posicionados para comprender y resolver las necesidades de sus comunidades.

Aunque no seamos conscientes de ello, hoy nuestras esperanzas de progreso dependen en muchos casos de la acción municipal y de la creatividad desde las bases. Algunos «programas de recuperación» recientes como NextGenerationEU en la Unión Europea y la ley bipartidaria de infraestructura en los Estados Unidos buscan de manera explícita inyectar dinero en las economías locales, y eso demanda que los gobiernos de nivel local apliquen modos de pensar novedosos a cuestiones como la movilidad sostenible y la divisoria digital.…  Seguir leyendo »

La financiación del bien común

Se han celebrado hace poco las reuniones anuales de primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial; y según los organizadores, salió de ellas un «fuerte mensaje de confianza y voluntad de cooperar». Pero la retórica elevada y las buenas intenciones no bastan para crear una economía realmente inclusiva y sostenible que sea adecuada para el siglo XXI. Para eso, se necesitan profundos cambios estructurales.

Ya hay quienes los están pidiendo. Mia Mottley, primera ministra de Barbados, promueve la creación de un «nuevo consenso» entre los países más ricos y los no tan ricos. Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas António Guterres pidió una «agenda común»: un plan de cooperación intergubernamental mundial para pasar «de las ideas a la acción».…  Seguir leyendo »

Hay que enfrentar la crisis hídrica global

La crisis hídrica mundial ya no se puede ignorar. Sin una gestión adecuada del agua, no podremos enfrentar el cambio climático, y la mayor parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible será inalcanzable.

La serie inédita de inundaciones, sequías, ciclones y olas de calor del año pasado fue una muestra de lo que viene. Pero mientras esos desastres concitan abundante atención, la crisis hídrica subyacente pasa inadvertida. Los problemas relacionados con el agua (su escasez o su exceso, que no sea pura y apta para el consumo) ya provocan inseguridad alimentaria y sanitaria crónica en regiones enteras. Cada 80 segundos muere un niño de menos de cinco años por una enfermedad causada por el agua contaminada; y cientos de millones más crecen sin poder desarrollarse bien y con perspectivas vitales disminuidas.…  Seguir leyendo »

Las consultoras y la crisis del capitalismo

Estos últimos años, McKinsey & Company (una de las «tres grandes» empresas de consultoría) ha estado en boca de todos, pero no por buenos motivos. Su trabajo para grandes corporaciones y gobiernos se ha convertido en fuente de escándalos e intrigas en todo el mundo.

En Estados Unidos, por ejemplo, McKinsey aceptó pagar casi 600 millones de dólares por su participación en la mortal epidemia de opioides: la empresa fue acusada de haber asesorado a Purdue Pharma sobre cómo «potenciar» las ventas de OxyContin. En Australia, el trabajo de la empresa para la estrategia nacional de descarbonización del gobierno anterior recibió críticas por ser un intento evidente de proteger a la industria australiana de los combustibles fósiles.…  Seguir leyendo »

Lawrence Livermore National Laboratory federal research facility in Livermore, California. Jason Laurea / Lawrence Livermore National Laboratory / Handout / Reuters

The nuclear fusion community ended 2022 with a bang, when scientists at the Lawrence Livermore National Laboratory in California reported that they had created a reaction that produced more energy than it consumed. This breakthrough, known as a fusion ignition, was hailed as a historic advance, a critical step on the road to generating limitless clean energy by replicating the reactions that power the sun. Following the announcement, commentators immediately began to speculate about how close scientists are to achieving that long-held dream. But any claims about the start of the next clean energy revolution must be regarded skeptically.

In part, this is because when the energy-intensive lasers that produced the reaction are also accounted for, the total energy used in the experiment was much more than it created.…  Seguir leyendo »

Por el bien común

Después de la reunión de líderes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil en el Foro Económico Mundial de este año en Davos, se ha difundido la observación de que vivimos en una era de «policrisis». La aparición simultánea de varios hechos catastróficos define el clima socioeconómico y geopolítico actual.

Frente a desafíos tan inmensos como el calentamiento global, la crisis de los sistemas sanitarios, una creciente divisoria digital y modelos de negocios financierizados que aumentan la desigualdad de ingresos y riqueza, no es sorprendente que crezca la desilusión con la política, creándose así condiciones ideales para populistas que prometen remedios fáciles.…  Seguir leyendo »

La IA al servicio del bien común

El mundo tecnológico generó abundantes noticias de portada en 2022. En octubre, Elon Musk compró Twitter (una de las principales plataformas de comunicación pública de periodistas, académicos, empresas y gobiernos) y procedió a despedir a la mayor parte del personal de moderación de contenido, indicando al hacerlo que la empresa iba a usar inteligencia artificial en su reemplazo.

Luego, en noviembre, un grupo de empleados de Meta reveló que habían diseñado un programa de IA capaz de vencer a la mayoría de los humanos en el juego de estrategia Diplomacy. En Shenzhen (China), el gobierno está usando la tecnología de «gemelos digitales» con miles de dispositivos móviles conectados a 5G para monitorear y gestionar los flujos de personas y automóviles y el consumo de energía en tiempo real.…  Seguir leyendo »

La guerra en Ucrania y la crisis mundial del coste de vida golpean con dureza a América Latina y el Caribe. El crecimiento regional, que después de la covid-19 exhibió una recuperación impresionante hasta alcanzar una tasa promedio del 6,8% en 2021, se reducirá a apenas el 1,8% este año, con efectos paralizantes para las personas más vulnerables. En comparación con 2021, la tasa de pobreza de América Latina en 2022 aumentará 0,9 puntos porcentuales hasta el 33%, y la pobreza extrema subirá 0,7 puntos porcentuales hasta el 14,5%.

Pero muchos países de la región tienen una oportunidad para redefinir sus políticas económicas; y aunque todos son muy distintos, se enfrentan a un conjunto de desafíos estructurales comunes, que incluyen la dependencia respecto de los recursos naturales, baja productividad, debilidad del sector público y un margen fiscal estrecho.…  Seguir leyendo »

Transformar la economía y la gobernanza del agua

Las inundaciones, sequías, olas de calor e incendios que están devastando muchas partes del mundo ponen de manifiesto dos hechos fundamentales. En primer lugar, el daño a los suministros de agua dulce genera cada vez más presión sobre las sociedades (en particular las pobres), con amplias consecuencias respecto de la estabilidad económica, social y política. En segundo lugar, el impacto combinado de las condiciones extremas actuales no tiene precedentes en la historia de la humanidad y supera la capacidad de respuesta de las autoridades.

En África oriental, una devastadora sequía que ya dura cuatro años ha destruido los medios de vida de millones de personas y ha dejado a más de 20 millones en riesgo de morir de hambre.…  Seguir leyendo »

La pandemia no terminó. Aunque el verano de 2022 es muy distinto al de 2020 porque ahora tenemos vacunas, tratamientos y entendemos mejor al virus, no alcanza. Aún mueren 15 000 personas por semana por la COVID-19. Los países más pobres siguen sufriendo dificultades para implementar las vacunas, las pruebas de detección, los diagnósticos y otras herramientas. Y los países, independientemente de sus niveles de ingresos, siguen extremadamente mal preparados para la próxima pandemia (aun cuando, advierten los expertos su llegada no es una posibilidad, sino una certeza).

Desde el inicio de la pandemia de la COVID-19 los líderes del mundo reconocieron que había que mejorar la coordinación, la colaboración y el financiamiento colectivo para mejorar la preparación y respuesta para las pandemias (PRP).…  Seguir leyendo »

Este mes, los líderes del G7 se reunirán en Alemania para discutir una letanía de crisis globales superpuestas, entre ellas la guerra en Ucrania, la inseguridad alimentaria, la inflación, las cadenas de suministro globales atascadas, la respuesta a la pandemia y el cambio climático. Estos desafíos tienen un denominador común: todos están afectando con más crudeza a los países de bajos y medianos ingresos que ya enfrentan una crisis de deuda en aumento.

Cuando el COVID-19 llegó hace dos años y medio, casi el 60% de los países más pobres ya estaban inmersos en una crisis de deuda, o corrían un alto riesgo de experimentarla.…  Seguir leyendo »

Para mucha gente, la aplicación de vacunas contra el COVID-19 en menos de un año marcó el comienzo del fin de la fase aguda de la pandemia. Pero no para África. Dieciocho meses después de que se aprobaran las primeras vacunas, apenas el 16% de la población del continente está completamente vacunado, debido en gran medida a una falta de apoyo internacional consistente en la adquisición y distribución de vacunas.

Al mismo tiempo, las instituciones regionales africanas han sido líderes mundiales a la hora de responder a desafíos relacionados con la pandemia a nivel local. Por ejemplo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC) han jugado un papel esencial en la coordinación de una estrategia pandémica continental.…  Seguir leyendo »

Con más de dos tercios de la población del continente africano todavía sin vacunar contra la COVID-19, está claro que el régimen global de preparación y respuesta frente a las pandemias (PRP) sigue estando seriamente subfinanciado y no cuenta con sistemas de entrega eficaces y resilientes. Si bien el Acelerador de Herramientas de Acceso contra la COVID-19 (Access to COVID-19 Tools Accelerator (ACT-A)) ha ayudado a abordar la enorme desigualdad en el acceso a las pruebas, tratamientos y vacunas, carece del respaldo necesario para apoyar de manera integral a los países de bajos ingresos.

Estudios científicos y económicos han demostrado que una futura pandemia que se transmita por vía aérea podría matar a millones de personas y causar un caos económico, especialmente en el contexto de una urbanización en aumento e intensificación del cambio climático.…  Seguir leyendo »