Mariana Mazzucato

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Liberar el potencial de la tecnología sanitaria para todos

Los casos de COVID-19 vuelven a estar en aumento, lo que ofrece un crudo recordatorio de las lecciones que deberíamos haber aprendido de las olas anteriores. Lejos de estar confinada al COVID, la mayoría de estas lecciones se aplica a las amenazas de enfermedades infecciosas en general.

La pandemia demostró que tenemos las capacidades científicas e industriales para desarrollar y producir en masa vacunas seguras y efectivas de manera acelerada cuando aparecen nuevas amenazas. Pero el éxito de las vacunas contra el COVID-19 también reflejó dos décadas de esfuerzos denodados por parte de los científicos del mundo académico y del sector privado.…  Seguir leyendo »

La necesidad de reformular el crecimiento y reexaminar el Estado empresarial

La sensación de ansiedad está en todas partes, desde los debates de políticas de alto nivel y los manifiestos políticos a la cobertura noticiosa diaria. En Alemania, el último plan presupuestario del gobierno identifica un mayor crecimiento como una de las prioridades máximas. En la India, las autoridades nacionales se muestran anhelosas por reclamar el lugar de su país como la economía de más rápido crecimiento del planeta. En China, donde se ciernen perspectivas deflacionarias, es indiscutible que el gobierno está preocupado de alcanzar su objetivo de crecimiento de 5% para este año.

En el Reino Unido, Keir Starmer, líder del opositor Partido Laborista, ha prometido lograr el máximo crecimiento sostenido del G7 si resulta electo, y los conservadores, desde el gobierno, expresan ambiciones parecidas (recordemos el ahora infame mantra de la ex Primer Ministra Liz Truss: “crecimiento, crecimiento, crecimiento”).…  Seguir leyendo »

Qué necesitan los gobiernos locales para liderar

Los gobiernos locales cubren la primera línea en las batallas más importantes que libra hoy el mundo (enfrentar los fenómenos meteorológicos extremos, prepararnos para la próxima pandemia, garantizar salud para todos, corregir desigualdades raciales arraigadas, proveer vivienda accesible, etc.). Las áreas urbanas hoy albergan a más de la mitad de la población mundial, y sus gobiernos son los mejor posicionados para comprender y resolver las necesidades de sus comunidades.

Aunque no seamos conscientes de ello, hoy nuestras esperanzas de progreso dependen en muchos casos de la acción municipal y de la creatividad desde las bases. Algunos «programas de recuperación» recientes como NextGenerationEU en la Unión Europea y la ley bipartidaria de infraestructura en los Estados Unidos buscan de manera explícita inyectar dinero en las economías locales, y eso demanda que los gobiernos de nivel local apliquen modos de pensar novedosos a cuestiones como la movilidad sostenible y la divisoria digital.…  Seguir leyendo »

La financiación del bien común

Se han celebrado hace poco las reuniones anuales de primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial; y según los organizadores, salió de ellas un «fuerte mensaje de confianza y voluntad de cooperar». Pero la retórica elevada y las buenas intenciones no bastan para crear una economía realmente inclusiva y sostenible que sea adecuada para el siglo XXI. Para eso, se necesitan profundos cambios estructurales.

Ya hay quienes los están pidiendo. Mia Mottley, primera ministra de Barbados, promueve la creación de un «nuevo consenso» entre los países más ricos y los no tan ricos. Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas António Guterres pidió una «agenda común»: un plan de cooperación intergubernamental mundial para pasar «de las ideas a la acción».…  Seguir leyendo »

Hay que enfrentar la crisis hídrica global

La crisis hídrica mundial ya no se puede ignorar. Sin una gestión adecuada del agua, no podremos enfrentar el cambio climático, y la mayor parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible será inalcanzable.

La serie inédita de inundaciones, sequías, ciclones y olas de calor del año pasado fue una muestra de lo que viene. Pero mientras esos desastres concitan abundante atención, la crisis hídrica subyacente pasa inadvertida. Los problemas relacionados con el agua (su escasez o su exceso, que no sea pura y apta para el consumo) ya provocan inseguridad alimentaria y sanitaria crónica en regiones enteras. Cada 80 segundos muere un niño de menos de cinco años por una enfermedad causada por el agua contaminada; y cientos de millones más crecen sin poder desarrollarse bien y con perspectivas vitales disminuidas.…  Seguir leyendo »

Las consultoras y la crisis del capitalismo

Estos últimos años, McKinsey & Company (una de las «tres grandes» empresas de consultoría) ha estado en boca de todos, pero no por buenos motivos. Su trabajo para grandes corporaciones y gobiernos se ha convertido en fuente de escándalos e intrigas en todo el mundo.

En Estados Unidos, por ejemplo, McKinsey aceptó pagar casi 600 millones de dólares por su participación en la mortal epidemia de opioides: la empresa fue acusada de haber asesorado a Purdue Pharma sobre cómo «potenciar» las ventas de OxyContin. En Australia, el trabajo de la empresa para la estrategia nacional de descarbonización del gobierno anterior recibió críticas por ser un intento evidente de proteger a la industria australiana de los combustibles fósiles.…  Seguir leyendo »

Lawrence Livermore National Laboratory federal research facility in Livermore, California. Jason Laurea / Lawrence Livermore National Laboratory / Handout / Reuters

The nuclear fusion community ended 2022 with a bang, when scientists at the Lawrence Livermore National Laboratory in California reported that they had created a reaction that produced more energy than it consumed. This breakthrough, known as a fusion ignition, was hailed as a historic advance, a critical step on the road to generating limitless clean energy by replicating the reactions that power the sun. Following the announcement, commentators immediately began to speculate about how close scientists are to achieving that long-held dream. But any claims about the start of the next clean energy revolution must be regarded skeptically.

In part, this is because when the energy-intensive lasers that produced the reaction are also accounted for, the total energy used in the experiment was much more than it created.…  Seguir leyendo »

Por el bien común

Después de la reunión de líderes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil en el Foro Económico Mundial de este año en Davos, se ha difundido la observación de que vivimos en una era de «policrisis». La aparición simultánea de varios hechos catastróficos define el clima socioeconómico y geopolítico actual.

Frente a desafíos tan inmensos como el calentamiento global, la crisis de los sistemas sanitarios, una creciente divisoria digital y modelos de negocios financierizados que aumentan la desigualdad de ingresos y riqueza, no es sorprendente que crezca la desilusión con la política, creándose así condiciones ideales para populistas que prometen remedios fáciles.…  Seguir leyendo »

La IA al servicio del bien común

El mundo tecnológico generó abundantes noticias de portada en 2022. En octubre, Elon Musk compró Twitter (una de las principales plataformas de comunicación pública de periodistas, académicos, empresas y gobiernos) y procedió a despedir a la mayor parte del personal de moderación de contenido, indicando al hacerlo que la empresa iba a usar inteligencia artificial en su reemplazo.

Luego, en noviembre, un grupo de empleados de Meta reveló que habían diseñado un programa de IA capaz de vencer a la mayoría de los humanos en el juego de estrategia Diplomacy. En Shenzhen (China), el gobierno está usando la tecnología de «gemelos digitales» con miles de dispositivos móviles conectados a 5G para monitorear y gestionar los flujos de personas y automóviles y el consumo de energía en tiempo real.…  Seguir leyendo »

La guerra en Ucrania y la crisis mundial del coste de vida golpean con dureza a América Latina y el Caribe. El crecimiento regional, que después de la covid-19 exhibió una recuperación impresionante hasta alcanzar una tasa promedio del 6,8% en 2021, se reducirá a apenas el 1,8% este año, con efectos paralizantes para las personas más vulnerables. En comparación con 2021, la tasa de pobreza de América Latina en 2022 aumentará 0,9 puntos porcentuales hasta el 33%, y la pobreza extrema subirá 0,7 puntos porcentuales hasta el 14,5%.

Pero muchos países de la región tienen una oportunidad para redefinir sus políticas económicas; y aunque todos son muy distintos, se enfrentan a un conjunto de desafíos estructurales comunes, que incluyen la dependencia respecto de los recursos naturales, baja productividad, debilidad del sector público y un margen fiscal estrecho.…  Seguir leyendo »

Transformar la economía y la gobernanza del agua

Las inundaciones, sequías, olas de calor e incendios que están devastando muchas partes del mundo ponen de manifiesto dos hechos fundamentales. En primer lugar, el daño a los suministros de agua dulce genera cada vez más presión sobre las sociedades (en particular las pobres), con amplias consecuencias respecto de la estabilidad económica, social y política. En segundo lugar, el impacto combinado de las condiciones extremas actuales no tiene precedentes en la historia de la humanidad y supera la capacidad de respuesta de las autoridades.

En África oriental, una devastadora sequía que ya dura cuatro años ha destruido los medios de vida de millones de personas y ha dejado a más de 20 millones en riesgo de morir de hambre.…  Seguir leyendo »

La pandemia no terminó. Aunque el verano de 2022 es muy distinto al de 2020 porque ahora tenemos vacunas, tratamientos y entendemos mejor al virus, no alcanza. Aún mueren 15 000 personas por semana por la COVID-19. Los países más pobres siguen sufriendo dificultades para implementar las vacunas, las pruebas de detección, los diagnósticos y otras herramientas. Y los países, independientemente de sus niveles de ingresos, siguen extremadamente mal preparados para la próxima pandemia (aun cuando, advierten los expertos su llegada no es una posibilidad, sino una certeza).

Desde el inicio de la pandemia de la COVID-19 los líderes del mundo reconocieron que había que mejorar la coordinación, la colaboración y el financiamiento colectivo para mejorar la preparación y respuesta para las pandemias (PRP).…  Seguir leyendo »

Este mes, los líderes del G7 se reunirán en Alemania para discutir una letanía de crisis globales superpuestas, entre ellas la guerra en Ucrania, la inseguridad alimentaria, la inflación, las cadenas de suministro globales atascadas, la respuesta a la pandemia y el cambio climático. Estos desafíos tienen un denominador común: todos están afectando con más crudeza a los países de bajos y medianos ingresos que ya enfrentan una crisis de deuda en aumento.

Cuando el COVID-19 llegó hace dos años y medio, casi el 60% de los países más pobres ya estaban inmersos en una crisis de deuda, o corrían un alto riesgo de experimentarla.…  Seguir leyendo »

Para mucha gente, la aplicación de vacunas contra el COVID-19 en menos de un año marcó el comienzo del fin de la fase aguda de la pandemia. Pero no para África. Dieciocho meses después de que se aprobaran las primeras vacunas, apenas el 16% de la población del continente está completamente vacunado, debido en gran medida a una falta de apoyo internacional consistente en la adquisición y distribución de vacunas.

Al mismo tiempo, las instituciones regionales africanas han sido líderes mundiales a la hora de responder a desafíos relacionados con la pandemia a nivel local. Por ejemplo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC) han jugado un papel esencial en la coordinación de una estrategia pandémica continental.…  Seguir leyendo »

Con más de dos tercios de la población del continente africano todavía sin vacunar contra la COVID-19, está claro que el régimen global de preparación y respuesta frente a las pandemias (PRP) sigue estando seriamente subfinanciado y no cuenta con sistemas de entrega eficaces y resilientes. Si bien el Acelerador de Herramientas de Acceso contra la COVID-19 (Access to COVID-19 Tools Accelerator (ACT-A)) ha ayudado a abordar la enorme desigualdad en el acceso a las pruebas, tratamientos y vacunas, carece del respaldo necesario para apoyar de manera integral a los países de bajos ingresos.

Estudios científicos y económicos han demostrado que una futura pandemia que se transmita por vía aérea podría matar a millones de personas y causar un caos económico, especialmente en el contexto de una urbanización en aumento e intensificación del cambio climático.…  Seguir leyendo »

Parece mentira, pero es cierto: en plena crisis de la COVID‑19, los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud todavía se preguntan si deben aumentar, y cuánto, sus aportes financieros periódicos a la organización, cuya labor sigue salvando vidas dentro y fuera de sus fronteras.

Algunos tal vez crean que la OMS está bien financiada, pero no es así. La estructura presupuestaria actual de la OMS le dificulta cumplir la función de ser el principal organismo de salud pública internacional, ya que menos del 20% de su presupuesto procede de los aportes periódicos de los estados miembros («contribuciones señaladas»).…  Seguir leyendo »

A pesar de los múltiples avances tecnológicos en la lucha para controlar el COVID-19, en 2021 murió el doble de gente como consecuencia del virus que en 2020. La variante ómicron es un triste recordatorio de que las vacunas efectivas son apenas el primer paso para derrotar a la pandemia. Hasta que no establezcamos un proceso para fabricar vacunas en escala y distribuirlas donde sean necesarias, no tendremos la capacidad colectiva para frenar esta pandemia o alguna otra futura.

La vergonzosa desigualdad en la distribución global de vacunas demuestra que no podemos depender únicamente de monopolios, imperativos comerciales y esfuerzos de beneficencia si queremos alcanzar el objetivo de “Salud para Todos” de la Organización Mundial de la Salud.…  Seguir leyendo »

Las instituciones correctas para la transición climática

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) realizada la semana pasada en Glasgow, participé en un panel con líderes políticos nacionales, que incluía a la Primer Ministra escocesa Nicola Sturgeon y la Ministra española de Transición Ecológica Teresa Ribera, para hablar acerca de cómo tomarnos en serio la economía verde. En momentos que los líderes mundiales, abrumadoramente hombres, hacían tiras y aflojas sobre compromisos, posturas y promesas, -lo que la activista sueva Greta Thunberg memorablemente calificó como más “blah, blah, blah”- nuestro panel de cuatro mujeres se centró en qué nuevas herramientas e instituciones necesitará el planeta en su proceso de descarbonización.…  Seguir leyendo »

El Consenso de Washington está llegando a su fin. En un informe publicado esta semana, el Grupo de Expertos del G7 sobre Resiliencia Económica (donde represento a Italia) exige una relación radicalmente distinta entre los sectores público y privado para crear una economía sostenible, equitativa y resiliente. Cuando los líderes del G20 se reúnan el 30 y 31 de octubre para discutir sobre la manera de «superar los grandes desafíos actuales» —entre ellos, la pandemia, el cambio climático, la creciente desigualdad y la fragilidad económica— deben evitar caer nuevamente en los supuestos desactualizados que nos condujeron al desastre actual.

El Consenso de Washington definió las reglas del juego para la economía mundial durante casi medio siglo.…  Seguir leyendo »

La respuesta a la emergencia climática es difícil para todos, pero en particular para los países cuyas economías dependen de la extracción o producción de petróleo. La descarbonización es una oportunidad de iniciar una revolución industrial verde, pero conforme más y más naciones se sumen a este camino hacia la prosperidad futura, los activos, las tecnologías y las capacidades que dependen de los combustibles fósiles irán perdiendo valor, y eso pondrá en riesgo el empleo, las exportaciones y la innovación industrial en las economías dominadas por el petróleo.

Una de estas economías, Noruega (tercer mayor exportador de gas natural del mundo) hoy enfrenta un desafío singular.…  Seguir leyendo »