Mariano Jabonero Blanco

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Varias personas se manifiestan frente al hotel donde se desarrolla la cumbre de la Celac, este martes en Buenos Aires.JUAN IGNACIO RONCORONI (EFE)

Desde hace poco más de cuatro décadas, Iberoamérica ha vivido una expansión de sus sistemas democráticos como nunca en su historia. A lo largo de estos años, nos hemos esforzado por consolidar elecciones periódicas, libres y justas: piedra angular de un régimen democrático. Más aún, hemos comprendido que la democracia es el modo de vida de una sociedad que aspira a vivir cohesionada, a través de los principios de inclusión, igualdad, libertad, paridad y universalidad. Un mecanismo de convivencia social a través del diálogo y el debate entre diferentes, que permita resolver las discrepancias que habitan en nuestras sociedades complejas, plurales y multiétnicas.…  Seguir leyendo »

Estudiantes de un colegio de Valencia.Mònica Torres

Según el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, España es el segundo país de la Unión Europea con mejores servicios públicos digitales y el quinto con mejor conectividad. Madrid y Barcelona se sitúan entre las 10 ciudades europeas en las que han nacido más startups digitales. España, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), está entre los países líderes en gobierno digital y, según otros informes, es el séptimo país en infraestructuras de innovación.

Estos y otros datos son muy buenas noticias, que debemos poner en contexto, contrastar con la realidad cotidiana del país y prever su evolución futura.…  Seguir leyendo »

Las hipótesis en la ciencia, como en la vida, son siempre peligrosas. Es esta una afirmación de Albert Camus que se ha cumplido con total precisión en la actual crisis de la covid-19. La hipótesis inicial decía que era una simple gripe lo que se ha convertido en una voraz pandemia. El impacto económico se preveía moderado y coyuntural, y ha pasado a registrar categorías históricas: en España una caída del PIB que ya alcanza al 18,5%; en Iberoamérica, de un descenso estimado de pocas décimas, pasamos al mayor retroceso desde la Gran Depresión de 1929. El efecto es demoledor en cuanto al incremento de la pobreza que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), pasará en un solo año de 185,5 millones de pobres a 230,9 millones.…  Seguir leyendo »

Parece que fue ayer cuando estábamos debatiendo sobre cuestiones como las incertidumbres que generaban algunos cambios políticos en la región iberoamericana, o el moderado crecimiento del PIB. Y en esas llegó el Covid-19 y mandó parar. El escenario que se avecina no puede ser peor. Apenas hace unos días que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (Cepal) corregía su moderada previsión de crecimiento del PIB de la región, que pasaría del 1,3 a un 1,8 % en negativo, una estimación que acaba de ser corregida por la misma organización, apenas tres semanas después de la anterior, al informar de un espectacular hundimiento del PIB iberoamericano del 5,3% , el mayor desde la Gran Recesión  de 1930.…  Seguir leyendo »

El cierre de universidades y centros educativos plantea un auténtico desafío para los sistemas educativos iberoamericanos, que tienen que garantizar que más de 177 millones de alumnos puedan seguir su formación desde casa. Incluidos los 30 millones de estudiantes universitarios y casi un millón y medio de profesores a quienes, de un día para otro, se les ha urgido a pasar a la modalidad de enseñanza a distancia. En estos días, la prioridad de organismos como los nuestros, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), ha sido apoyar los esfuerzos que están llevando a cabo los Gobiernos y universidades de la región para atender de la mejor manera posible esta crisis educativa que puede tener efectos perjudiciales en el corto y largo plazo, si no se adoptan las medidas oportunas.…  Seguir leyendo »

En Iberoamérica han sucedido en 2019 acontecimientos sociales y políticos que podemos pensar que son consecuencia de lo que ocurrió, o mejor aún, de lo que no ocurrió durante décadas precedentes. En ellas coexistieron en la región dos bloques de países cuyas orientaciones políticas estaban perfectamente diferenciadas, mientras que se vivieron algunos momentos de fuerte crecimiento económico. Años, en fin, en los que ni cuando se disfrutó de la mayor bonanza económica se superó el penoso atributo de ser la región más desigual del mundo.

Morir por cerrar los ojos es el título de una obra del autor emblemático del exilio español Max Aub.…  Seguir leyendo »

En los últimos años, en Iberoamérica han convivido, en ocasiones con disensos políticos, dos bloques que se identificaban por la ubicación geográfica de las naciones que los conformaban: la Iberoamérica liberal del Pacífico y, la que algunos titulaban como progresista o bolivariana, del Atlántico. Pues bien, la salida de la última crisis económica, penúltima para algunos países en los que el colapso de sus economías se reproduce con precisión cíclica, ha puesto en evidencia algunos hechos notables. Según la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas (Cepal), entre 2002 y 2014 se redujo la pobreza en la región desde el 44,5% al 27,8%, disminución que ha registrado una evolución similar en el caso de la pobreza extrema.…  Seguir leyendo »

En 2019 la Organización de Estados iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) cumplirá 70 años. Aniversario que pone de manifiesto compromiso, continuidad y presencia territorial, atributos que le han convertido en la entidad de referencia en materia de cooperación educativa, científica y cultural, en una región muy diferente a como lo era entonces, y como lo ha sido en tiempos más recientes. Desde un punto de vista político, la democracia se ha consolidado en Iberoamérica. Aun cuando persistan situaciones de inestabilidad, las diferencias entre países se resuelven a través del diálogo y el respeto a las leyes, a lo cual han contribuido, no obstante algunas dificultades, los procesos de integración regional y subregional: juntos y unidos, somos más.…  Seguir leyendo »

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es un plan de acción global a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que atribuye a la educación un valor estratégico. Entre los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), el número 4 establece como compromiso: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Una agenda que responde al nuevo escenario mundial y a una sociedad con nuevas necesidades y diferentes aspiraciones que, por encima de redundantes y estériles debates, es consciente de la exigencia de disponer de más y mejor educación para hacer frente a un incierto futuro cuyos empleos aún no existen y ni siquiera podemos adivinar.…  Seguir leyendo »

“Si hubiera que empezar de nuevo, empezaría por la educación”. Esta afirmación, que se atribuye comúnmente a Jean Monnet, uno de los padres de la Unión Europea, quizá premonitoria de actuales dificultades, puede ser útil para reflexionar sobre el momento que vive Iberoamérica como consecuencia de los cambios políticos recientes, las indeseables presiones ajenas que hoy sufre y la necesidad de llevar a cabo un nuevo proceso de integración regional que le permita competir en un mundo cada vez más tecnológico, globalizado y cambiante, para con ello lograr mejores niveles de seguridad y cohesión interna que aporten más bienestar a la región y a sus ciudadanos.…  Seguir leyendo »

La educación con o sin pactos

Cuando se produce una inundación, lo primero que falta es agua potable. Esta paradoja ilustra la situación vivida durante años por la educación española. Mientras se producía una inundación de declaraciones de principios, casi siempre excluyentes, y disquisiciones de similar calibre, la escuela y sus grandes protagonistas, profesores y alumnos, han sobrellevado su actividad cotidiana sin recibir la atención que se merecen.

Pasó el tiempo y se han perpetuado graves situaciones, tan conocidas como nunca resueltas: nuestra inversión en educación, el 4,3% del PIB, sigue estando lejos de la media de los países de la OCDE, que es de un 5,2%.…  Seguir leyendo »

Han pasado setenta años desde que la carta constitutiva de la UNESCO, aprobada en Londres en 1945, aun al calor del espanto de la gran guerra, asumiera como objetivo "… asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación, la libre búsqueda de su verdad objetiva y el libre intercambio de ideas y conocimientos". Después de años en los que la violencia extrema fue el trágico resultado de la confrontación frente a totalitarismos dogmáticos, la creación de la UNESCO representó una apuesta decidida a favor de un futuro de vida para la humanidad que mereciera la pena ser vivido y disfrutado en libertad, paz y tolerancia.…  Seguir leyendo »