Mariano Marzo Carpio

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La dependencia energética, el talón de Aquiles de Europa

La sostenibilidad energética de un país no solo se mide por el impacto ambiental de su sistema energético a lo largo de toda su cadena de valor. También hay que analizar las repercusiones de dicho sistema sobre la economía y el poder adquisitivo de los ciudadanos, así como sobre la seguridad del suministro.

La batalla de la sostenibilidad energética de un país se dirime en tres frentes simultáneos. Para simplificar, podemos convenir que estos dibujan un triángulo de vértices definidos por los siguientes elementos:

  • El medio ambiente, considerando impactos tanto a escala global como local.
  • La economía, incluyendo preocupaciones que van desde las grandes cuentas del Estado a la pobreza energética, pasando por la competitividad de las empresas.
…  Seguir leyendo »
¿Cuántas emisiones evitaríamos si dejásemos de viajar en avión?

Según datos de The International Council on Clean Transportation (ICCT), las emisiones globales de CO₂ del transporte aéreo comercial representaron en 2018 algo más del 2,4 % de las emisiones mundiales debidas a combustibles fósiles.

De las 918 millones de toneladas (Mt) contabilizadas, el 81 % (747 Mt) correspondían al transporte de pasajeros y el resto al transporte aéreo de mercancías.

Según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el transporte aéreo en España emitió 2,80 Mt de CO₂ en 2017. Esta cifra supuso un 3,2 % de todas las emisiones del sector del transporte en nuestro país. Un sector que contabilizó el 26 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero en territorio nacional.…  Seguir leyendo »

Los denominados "científicos históricos" -cosmólogos, astrónomos, geólogos, paleontólogos, arqueólogos, biólogos...- estamos interesados en la identificación y explicación de acontecimientos que pueden remontarse hasta miles de millones de años en el pasado. Desde la perspectiva de una mayoría de ciudadanos, por lo general muy restringida en el espacio y el tiempo, este concepto tan amplio de la historia puede parecer, amén de desmesurado, irrelevante. Pero no lo es.

Piensen por un momento en el contexto en el que nos ubicamos: el universo, la Vía Láctea, el sistema solar y nuestro planeta Tierra; los continentes, océanos y sus diferentes configuraciones; los animales y plantas con los que convivimos; las naciones, gobiernos y el complejo entramado de sus relaciones; las lenguas, culturas y creencias; nuestra ciudad o pueblo; la familia y la gente que conocemos….…  Seguir leyendo »

El periodo Cuaternario comprende dos subdivisiones: el Pleistoceno, que se inicia hace 2,59 millones de años, y el Holoceno que sucede al anterior hace aproximadamente 12.000 años y se prolonga hasta nuestros días. El Pleistoceno fue una época caracterizada por una sucesión de grandes glaciaciones (con una duración de 70.000-90.000 años) separadas por intervalos interglaciares más cortos (10.000 a 30.000 años), estos últimos con unas condiciones climáticas similares a las actuales.

Al comienzo del Holoceno, la Tierra dejó atrás su última glaciación y, a medida que las vastas lenguas de hielo que cubrían gran parte del hemisferio norte retrocedían, los humanos supieron sacar provecho de las nuevas y más benignas circunstancias ambientales para sentar las bases de nuestra civilización y su posterior desarrollo, con el consiguiente impacto sobre el planeta.…  Seguir leyendo »

El Acuerdo de París de diciembre del 2015 pretende limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 o 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, hoy sabemos que alcanzar tal objetivo va a requerir unos esfuerzos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mayores de los asumidos por la comunidad internacional con la firma del mencionado acuerdo. Este desafío está propiciando un interés creciente por las tecnologías de geoingeniería climática. Estas pretenden alterar de forma intencionada el clima del sistema Tierra, como parte de la respuesta de los humanos a la amenaza del calentamiento global.…  Seguir leyendo »

El volumen de recursos naturales empleados en todo el mundo para la construcción de edificios e infraestructuras se multiplicó por un factor de veintitrés entre 1900 y 2010. Y cerca del 80% de tales recursos eran arena y grava. Concretamente, según Naciones Unidas, en el transcurso de 2010 se habrían utilizado a escala global 28.600 millones de toneladas de ambos materiales, lo que representa el mayor ritmo de extracción de todas las materias primas del planeta, por encima del de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y del de la biomasa.

De forma intuitiva, tendemos a dar por sentado que arena y grava son recursos naturales prácticamente inagotables, de manera que tal vez se pregunten ¿bueno, y qué, dónde está el problema?…  Seguir leyendo »

Karl Popper proponía que «la ciencia debe comenzar con los mitos y con la crítica de los mitos». Y lo cierto es que en el campo de las ciencias de la Tierra un grupo de científicos está impulsando una nueva disciplina denominada geomitología. Esta pretende ligar mitología con ciertos sucesos naturales (seísmos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, impactos de meteoritos o cometas, etcétera) que por su excepcionalidad dejaron una impronta imborrable en las poblaciones humanas que los vivieron y en sus descendientes.

La geomitología se remonta a la década de los 80, cuando los científicos se dieron cuenta de que el monótono discurrir del tiempo geológico estaba punteado por catástrofes de una magnitud inusitada, como, por ejemplo, la relacionada con el impacto del meteorito que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años.…  Seguir leyendo »

Durante la mayor parte de la historia el ritmo de crecimiento de la población mundial ha sido muy lento. Hasta principios del siglo XIX no se alcanzaron los 1.000 millones y fueron necesarios 125 años más para llegar a los 2.000 millones. Pero durante el último medio siglo la población mundial ha entrado en un periodo de crecimiento acelerado, aumentando de 3.000 a más de 7.500 millones. El ritmo de crecimiento es tal que en el momento de escribir estas líneas somos casi 47 millones de almas más que a finales del año pasado (resultado de contabilizar alrededor de 77 millones de nacimientos y cerca de 30 millones de defunciones).…  Seguir leyendo »

Una poderosa fuerza geológica

Hace algo más de una década, en el 2004, veía la luz un libro de Will Steffen y otros (Global change and the Earth system: a planet under pressure) en el que se sintetizaban los resultados obtenidos durante el periodo 1999-2003 en el marco de un proyecto científico de síntesis denominado Programa Internacional Geosfera-Biosfera (IGBP, en sus siglas en inglés). Dicha síntesis pretendía mejorar el conocimiento de la estructura y el funcionamiento del sistema Tierra y, muy particularmente, del efecto que la creciente presión de la actividad humana ejerce sobre nuestro planeta.

El proyecto se inspiraba en la idea, propuesta en el año 2000 por el premio Nobel de Química Paul Crutzen y su colaborador Eugene Stoermer, de que, como consecuencia del impacto de la humanidad sobre el sistema Tierra, nuestro planeta había dejado atrás el Holoceno para adentrarse en una nueva época geológica denominada Antropoceno (El PERIÓDICO, 10-8-2015).…  Seguir leyendo »

Los 17 objetivos de desarrollo sostenible fijados para el 2030 por la ONU persiguen grandes beneficios para la humanidad, entre los que destacan asegurar un nivel de desarrollo económico que ponga fin a la pobreza de miles de millones de personas y el tránsito hacia un modelo energético que garantice el acceso universal a un suministro fiable y limpio. Sin embargo, lograr estos objetivos pasa inexorablemente por el uso creciente de una amplia gama de recursos minerales. En buena medida, porque las previsiones apuntan a que la población del planeta seguirá aumentado en las próximas décadas, hasta superar los 9.000 millones hacia mitad de siglo.…  Seguir leyendo »

Las conclusiones de un informe presentado el pasado mes de octubre en Estambul, con motivo de la celebración del Congreso Mundial de la Energía (WEC), destacan que la industria del sector tiene un futuro muy diferente al que se preveía hasta hace poco. La principal tesis del informe, titulado 'World Energy Scenarios 2016', es que la aparición de diversas tendencias disruptivas conducirá a la industria de la energía hacia un nuevo mundo, caracterizado por un menor crecimiento demográfico, unas tecnologías radicalmente diferentes a las actuales, mayores desafíos ambientales y un desplazamiento del poder económico y geopolítico. Estas fuerzas motrices subyacentes estarían llamadas a reconfigurar la economía de la energía en el transcurso de un largo viaje, plagado de incertidumbres, que ha sido bautizado con el nombre de 'La Gran Tansición'.…  Seguir leyendo »

Carl Sagan decía que “vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología, en la que tan solo una minoría sabe algo o está interesado por estos temas”. Una situación que para Sagan, defensor a ultranza del pensamiento crítico y del método científico, constituye “una receta segura para el desastre”. Ciertamente, la comunicación con la sociedad resulta hoy en día una tarea obligatoria para los científicos. Aunque no resulta nada fácil.

Por lo general, cuando los científicos tratamos de comunicar a la sociedad nuestro conocimiento sobre un determinado tema, lo hacemos a sabiendas de que nos dirigimos a diferentes actores sociales o grupos de interés ('stakeholders') cada uno de los cuales engloba, a su vez, una amplia heterogeneidad de individuos, que no solo tienen un nivel de conocimiento científico muy desigual, sino también un grado de comprensión muy diverso de lo que son la ciencia y la tecnología, así como visiones muy distintas del uso que debe darse a estas.…  Seguir leyendo »

Un nuevo avance tecnológico ha permitido a la compañía Japan Oil, Gas & Metals National Corporation (JOGMEC) completar con éxito una prueba de extracción del metano contenido en depósitos de hidratos de gas localizados en la fosa de Nankai, bajo las aguas del Pacífico. Por otra parte, un equipo liderado por la empresa india Oil and Natural Gas Corporation Limited (ONGC) ha descubierto vastas acumulaciones, potencialmente explotables, de los compuestos citados en la bahía de Bengala, en el Indico. Ambas noticias resultan significativas por la gran dependencia de las importaciones energéticas de India y Japón. No en vano, los hidratos de gas localizados en la fosa de Nankai contienen unos recursos de metano cercanos a los 1,1 billones de metros cúbicos, volumen equivalente al empleado para cubrir las importaciones de gas natural licuado de Japón durante 11 años.…  Seguir leyendo »

Como les comentaba no hace mucho en estas mismas páginas, creo que hablamos poco de energía y que no nos damos cuenta cabal de la importancia que tiene en nuestras vidas. En una sociedad industrial como la nuestra, la energía está presente en todo lo que nos rodea. Pensemos un poco. Nos calentamos en invierno y refrescamos en verano gracias a la energía. La electricidad hace funcionar el ordenador, la televisión y el móvil. La nevera utiliza energía para conservar los alimentos y el horno o microondas hacen lo propio para cocinar. Y, previamente, los alimentos fueron cultivados, recolectados, procesados, envasados y transportados desde cualquier parte del mundo, utilizando energía en todos y cada uno de los eslabones de esta cadena.…  Seguir leyendo »

Tras el acceso del rey Salman bin Abdulaziz al trono de Arabia Saudí en enero del 2015, el príncipe heredero Mohammed bin Salman se está mostrado como la autoridad más proactiva en el diseño de la nueva orientación política del reino. El príncipe, de tan solo 31 años, ha sorprendido a la comunidad internacional al anunciar que Arabia Saudí se ha impuesto la tarea de poner punto final a su adicción al petróleo. Una dependencia que según declaraciones de Bin Salman a 'Al-Arabiya' «es peligrosa y ha retrasado el desarrollo de otros sectores».

El gobierno de Riad se muestra dispuesto a abandonar la vieja política, basada en maximizar los ingresos procedentes de las exportaciones de petróleo, sustituyéndola por otra que busca diversificar la economía, desacoplándola progresivamente de los hidrocarburos.…  Seguir leyendo »

En una entrevista publicada en 'The New York Times' el pasado 26 de marzo, Donald Trump, más que probable candidato republicano a la Casa Blanca, afirmaba que si fuera elegido presidente no dudaría en utilizar para conseguir sus objetivos geopolíticos lo que coloquialmente se ha venido en denominar el arma del petróleo. Concretamente, el magnate inmobiliario comentó que paralizaría las importaciones estadounidenses de petróleo provenientes de Arabia Saudí y otros países de Oriente Medio, si estos países no se comprometían a enviar fuerzas terrestres para combatir a los yihadistas islámicos y a reembolsar a EEUU los gastos derivados de su defensa.…  Seguir leyendo »

La opinión pública está relativamente familiarizada con la noción de geografía política: una disciplina que analiza la distribución y organización territorial surgida de procesos y decisiones de índole política que, entre otros aspectos, explican el trazado de las fronteras entre países y estados. Sin embargo, no es tan conocido que en la actualidad estamos asistiendo al nacimiento de una nueva disciplina que podríamos denominar geología política. Algo que resulta particularmente evidente en el Ártico, donde dicha ciencia se ha convertido en una herramienta indispensable para la justificación y la protección de los intereses políticos de los estados y la expansión de sus fronteras marítimas.…  Seguir leyendo »

En su último análisis sobre el panorama energético global ('WorldEnergy Outlook 2015'), la Agencia Internacional de la Energía (AIE) contempla un hipotético escenario de bajos precios del petróleo. El estudio explora las implicaciones derivadas de la posibilidad de que el precio del barril se mantuviera sin superar los 50-60 dólares hasta entrada la próxima década. La AIE contempla una combinación de cinco factores, tres de ellos relacionados con la oferta y dos con la demanda, que podrían hacer realidad dicho escenario.

El primer factor es que la OPEP continuara con su actual estrategia de incrementar el porcentaje de participación del cartel en el mercado mundial del crudo.…  Seguir leyendo »

Cantos de sirena del petróleo barato

Poco a poco, el crecimiento económico está logrando desacoplarse del consumo de petróleo. A nivel global, a pesar del aumento en términos absolutos de la demanda, cada vez utilizamos menos petróleo para incrementar el PIB. Por ejemplo, por cada unidad de valor económico añadido, el sector servicios necesita hoy el 40% menos de petróleo que hace 15 años, mientras que en el sector industrial y en el agrícola dicha reducción ha sido del 30% y el 20%, respectivamente. La caída obedece básicamente a una mejora de la eficiencia (ya saben, hacer más con menos) y también, aunque de forma casi anecdótica, a la sustitución del petróleo.…  Seguir leyendo »

En los países desarrollados, la energía está presente en todo lo que nos rodea. Sin embargo, apenas nos detenemos a reflexionar sobre el papel fundamental que la energía desempeña en nuestras vidas. Algo que resulta completamente natural si tenemos en cuenta la comodidad y fiabilidad con las que disfrutamos de los servicios de la energía. Basta con accionar un interruptor y de repente se hace la luz, o encendemos un móvil y nos conectamos con alguien en cualquier parte del mundo. Y todo ello sucede sin que la mayoría de los ciudadanos tengan la más remota idea acerca del complicado proceso que les permite disfrutar de los beneficios de la electricidad.…  Seguir leyendo »