Mario Esteban

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Donald Trump participa en una ceremonia de bienvenida junto a Xi Jinping, el 9 de noviembre de 2017, en Pekín (China), como parte de un viaje de 10 días a Asia. Foto: Thomas Peter-Pool / Getty Images

Al igual que en 2016, en el momento del triunfo electoral de Donald Trump me encontraba en China. En este caso, participando en un proyecto financiado por la Comisión Europea para fomentar los intercambios entre centros de pensamiento europeos y chinos. Esto me ha brindado la oportunidad de pulsar de primera mano cómo se han recibido los resultados de las elecciones presidenciales estadounidenses en este país.

En términos generales, tanto la cobertura mediática como la respuesta diplomática antes y después de las elecciones han sido muy prudentes, queriendo evitar así tensar la relación con el próximo inquilino de la Casa Blanca.…  Seguir leyendo »

Shigeru Ishiba en la Cámara de Representantes de Japón. Foto: 首相官邸 (PMO) (Wikimedia Commons / CC BY 4.0).

El nombramiento de Shigeru Ishiba como nuevo primer ministro de Japón puede tener implicaciones muy significativas sobre la geopolítica regional y mundial, a tenor del texto que escribió recientemente para el Hudson Institute. En un artículo titulado “Japan’s New Security Era: The Future of Japan’s Foreign Policy”, el entonces candidato a la presidencia del Partido Liberal Demócrata (PLD), abogaba por una profunda reconfiguración de la política de seguridad y defensa de su país. Lejos de una política meramente continuista, Ishiba planteaba cambios sustanciales en las alianzas estratégicas de Japón y la creación de un marco de seguridad similar al de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Asia.…  Seguir leyendo »

Banderas de China y la Unión Europea. Foto: Friends of Europe CC BY 2.0 Deed

El presente informe explora los orígenes, las lagunas y las posibles implicaciones de una lectura geopolítica de confrontación entre la Pasarela Mundial (Global Gateway) y la Iniciativa de la Franja y la Ruta. A pesar de las ramificaciones geopolíticas obvias de este tipo de iniciativas, cabe sostener que al enmarcar la Pasarela Mundial en un relato geopolítico de reacción y competencia se podría estar mermando su poder de atracción para los distintos interlocutores del Sur Global, amén de tensar las relaciones con China. Por lo tanto, se sugiere centrar el relato de la Pasarela Mundial en torno a una agenda positiva y proactiva más afín a las prioridades nacionales de los países asociados y mejor alineada con objetivos aceptados a nivel internacional como los incluidos en la Agenda 2030.…  Seguir leyendo »

Palacio Presidencial de Taipéi, sede del gobierno de la República de China (Taiwán). Foto: SU TSUI LING / Getty Images

Tema

Se analizan los resultados de las elecciones generales taiwanesas y sus implicaciones internacionales, planteando posibles escenarios de evolución en el estrecho de Taiwán a corto y medio plazo.

Resumen

El escenario base para el estrecho de Taiwán tras las elecciones taiwanesas será continuista sin grandes iniciativas para modificar el statu quo desde Pekín, Taipéi o Washington. El desgaste del Partido Progresista Democrático (PPD), que ha perdido apoyos en las últimas elecciones y perdido el control del parlamento, dificulta una política aventurista por parte del nuevo gobierno. Por su parte, tanto Biden como Xi han apostado en los últimos meses por reducir las tensiones bilaterales para centrarse en asuntos domésticos en un 2024 que estará marcado por las elecciones presidenciales estadounidenses y los esfuerzos de las autoridades chinas por reactivar su economía.…  Seguir leyendo »

¿Hacia una nueva y consensuada estrategia de la Unión Europea hacia China?

Tema [1]

Se analiza el actual proceso de reajuste de la política de la UE hacia China.

Resumen

La UE está recalibrando su política hacia China para aumentar el peso de la seguridad y de la rivalidad sobre valores en detrimento de las consideraciones economicistas al relacionarse con Pekín. Aunque parece que existen dentro de la UE los consensos necesarios  para actualizar esta estrategia, existen divergencias que dificultarán una implementación cohesionada de la misma y presentan riesgos para el desarrollo de la política exterior y de seguridad común.

Análisis

La diplomacia China está de vuelta tras el abandono de la política de COVID-cero por parte de las autoridades de este país.…  Seguir leyendo »

El gran desfile del Año Nuevo Chino llena de magia, dragones y música las calles de Usera, Madrid (10 de febrero de 2019). Foto: Diario de Madrid

Tema

En el marco del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y la República Popular China, se analizan las líneas maestras de la evolución de las relaciones bilaterales en este periodo, su situación actual y posibles escenarios de evolución.

Resumen

Tras unos inicios titubeantes, los vínculos entre España y China se han intensificado de forma sustancial desde mediados de los años 80 del siglo pasado, especialmente en lo que llevamos de siglo XXI. Este proceso de estrechamiento de los vínculos económicos y culturales con China ha tenido menos intensidad en el caso de España que en el de otros países de nuestro entorno, a pesar de que, durante más de tres décadas, la estrategia de España hacia China pivotó sobre el principio de maximizar las relaciones bilaterales como algo positivo en sí mismo.…  Seguir leyendo »

Implicaciones económicas y geopolíticas del parón demográfico en China

Tema

Se analizan las implicaciones de la evolución demográfica de China sobre su economía y su nivel de protagonismo dentro de la escena internacional.

Resumen

La población de China se está contrayendo antes de lo previsto y va a derivar en un hundimiento demográfico sin precedentes. Este proceso va a constreñir muy sensiblemente tanto el crecimiento de la economía china como sus posibilidades de desafiar la hegemonía estadounidense.

Análisis

A mediados de enero, la Oficina Nacional de Estadísticas de China anunció que la población del país había descendido en 2022 en casi un millón de personas respecto al año anterior. Esta es la segunda vez en la historia de la República Popular China (RPC) que desciende la población del país.…  Seguir leyendo »

Cientos de delegados en una reunión preparatoria del Congreso del Partido Comunista Chino (2022) .Huang Jingwen (AP)

Tema

Se analizan las líneas maestras de la política exterior china para el próximo lustro, que acaban de ser expuestas por Xi Jinping en el XX Congreso del Partido Comunista de China.

Resumen

Xi Jinping plantea una línea continuista para su política exterior, sustentada en un significativo desarrollo de las capacidades materiales de China para defender de manera asertiva sus intereses nacionales en la arena internacional. Además de identificar las líneas maestras de la política exterior de Xi y hacer un balance de su desempeño hasta el momento, también se presentan posibles escenarios de evolución en temas clave como la rivalidad con Estados Unidos y sus aliados, su alineamiento con Rusia, sus relaciones con el Sur global y su estrategia hacia Taiwán.…  Seguir leyendo »

Banderas ondeando en Bucheon, Gyeonggi-do, Corea del Sur. Foto: Daniel Bernard

Tema

¿Cuál será el previsible impacto que tendrá el cambio de gobierno en Corea del Sur sobre su política exterior y sus relaciones con la UE y la OTAN?

Resumen

Como suele suceder cuando hay alternancia entre progresistas y conservadores en el gobierno surcoreano, la llegada al poder de Yoon Suk-yeol muy probablemente implicará cambios sustantivos en la política exterior de este país. Los más relevantes serían un endureciendo de la estrategia hacia Pyongyang, el reforzamiento de la alianza con EEUU, asumiendo un mayor protagonismo en la seguridad regional, y un acercamiento a Japón. Además, es esperable un reforzamiento de la cooperación con la UE y la OTAN.…  Seguir leyendo »

A lo largo del mes de febrero han sido múltiples las ocasiones en que la diplomacia china ha expresado su apoyo a Rusia, tanto en su r echazo explícito a la expansión de la OTAN como en su denuncia del papel desestabilizador de Estados Unidos en la periferia de Rusia. Washington ha sido el blanco de las críticas de altos funcionarios chinos por originar el conflicto entre Rusia y Ucrania, violar los acuerdos de Minsk al enviar armamento a Ucrania, y promulgar sanciones ilegales, unilaterales e ineficaces. La narrativa china también coincide con la del Kremlin al usar el eufemismo “operación militar especial” para referirse a la invasión rusa de Ucrania y al hacer una interpretación del principio de la indivisibilidad de la seguridad que tiene en cuenta las preocupaciones rusas, pero obvia las ucranias.…  Seguir leyendo »

Panorámica de Bangkok, capital de Tailandia. Foto: Braden Jarvis (@jarvisphoto)

Tema 1

En el año en que se ha celebrado el 150 aniversario del establecimiento de relaciones entre España y Tailandia, este análisis se pregunta hasta qué punto es posible impulsar un cambio cualitativo en los vínculos bilaterales.

Resumen

Las relaciones entre España y Tailandia están lejos de materializar todo su potencial, especialmente en el ámbito económico y cultural. En el marco de la celebración del 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, este análisis identifica cuáles son las áreas más propicias para potenciar la cooperación bilateral, identifica los factores que pueden condicionar significativamente el devenir de la relación y ofrece algunas recomendaciones para impulsar los vínculos entre ambos países.…  Seguir leyendo »

Figura 4. España: aliado preferido fuera de la UE

Resumen

En el debate sobre si el COVID-19 va a catapultar o erosionar la influencia internacional de China, el caso español apunta, por el momento, a que no habrá un cambio cualitativo de las relaciones entre los dos países. Esto no significa que la crisis no sea relevante para la evolución de las relaciones bilaterales, que lo es, sino que está potenciando diferentes tendencias que se contrarrestan entre sí. China se ha significado como un socio imprescindible de España a la vez que se evidenciaban algunos de sus problemas de gobernanza y las limitaciones de su cooperación. Esto hace que haya aumentado la percepción de una amenaza china en España a la vez que se identifica a China como el segundo aliado preferido por los españoles fuera de la UE.…  Seguir leyendo »

Tema

Las líneas maestras de la política exterior china para el próximo lustro acaban de ser expuestas por Xi Jinping en el 19º Congreso del Partido Comunista de China.

Resumen

Durante el próximo lustro Xi Jinping implementará una política exterior más asertiva y orientada a incrementar la influencia de China en la gobernanza global y en su región. La creciente pujanza de China la lleva a presentarse como una potencia mundial que puede servir de modelo para otros países y como un líder a la hora de garantizar bienes públicos globales. Atrás queda la política exterior de perfil bajo elaborada por Deng Xiaoping hace un cuarto de siglo y se ofrece ahora una hoja de ruta que llevará a China a convertirse en una sociedad medianamente acomodada en 2020, en un país desarrollado en 2035 y en un país con un poder nacional puntero y un ejército de clase mundial en 2050.…  Seguir leyendo »

Tema

El 19º Congreso Nacional del Partido Comunista Chino nos ofrecerá información muy valiosa para calibrar cuánto poder aglutina Xi Jinping, cuánto tiempo estará al frente del Partido y las posibilidades que tiene de implementar su programa de gobierno.

Resumen

Si en el nuevo Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista de China hubiera tres miembros de la facción populista e incluyese a Hu Chunhua sería una señal potentísima de que Xi Jinping ha alcanzado su límite en su proceso de erosión del estilo de liderazgo colectivo, de que abandonará la Secretaría General del Partido en 2022 y que su programa de gobierno encontrará resistencias significativas durante su segundo mandato.…  Seguir leyendo »

Cómo evitar un conflicto militar en la península de Corea

Tema

Este análisis alerta del creciente riesgo de conflicto bélico en la península de Corea y plantea algunas opciones para evitarlo y progresar hacia un acuerdo que permita apuntalar la difícil estabilidad regional.

Resumen

La tensión militar no es una novedad en la península coreana. Corea del Norte ha provocado numerosos incidentes armados en las últimas décadas que, sin embargo, no han pasado a mayores debido a que la superioridad militar convencional de Corea del Sur y de su aliado estadounidense ha contenido la belicosidad norcoreana. Ese marco de contención ha desaparecido a medida que han progresado los programas nucleares y de misiles de Corea del Norte y, ahora, la península coreana se encuentra en una situación inestable donde cualquier error de cálculo o cualquier impulso incontrolado pueden provocar no sólo un enfrentamiento armado sino también una escalada nuclear.…  Seguir leyendo »

Tema

Los países del Sudeste Asiático se están posicionando en relación a la disputa entre EEUU y China por incrementar su influencia en la zona. ¿Cómo puede verse dicho proceso influido por el cambio de gobierno en Washington?

Resumen

En los últimos años EEUU y China han aumentado significativamente sus esfuerzos por posicionarse en el Sudeste Asiático, lo que ha llevado a los países de la región a seguir diferentes estrategias. A la luz de los acontecimientos del último año, podemos distinguir entre cuatro grupos: (1) quienes se decantan por China (Laos y Camboya); (2) los que apoyan a EEUU (Singapur y Brunei); (3) quienes evitan decantarse por una de las dos potencias, pero están virando más hacia China (Myanmar, Tailandia, Malasia y Filipinas); y (4) los que están apostando por acercarse más a EEUU (Vietnam e Indonesia).…  Seguir leyendo »

En los últimos años, la urbanización ha pasado a ocupar un lugar prioritario en la agenda política y económica de China. En este sentido, son muy numerosos los indicadores que nos señalan el proceso de urbanización en marcha (y, más aún, las respuestas que los actuales dirigentes del país sean capaces de dar a la gestión del mismo) como una de las grandes claves para el devenir del país.

Junto a esta trascendencia de la urbanización en la dinámica interna de China, aparece una tendencia a situar esta temática como uno de los asuntos más destacados de su agenda internacional, tanto en sus relaciones bilaterales como en el contexto de su colaboración con entidades plurinacionales.…  Seguir leyendo »

Los nuevos motores de la presencia global asiática

Tema

Se analiza el creciente papel de Asia en la globalización, mostrando que China no es el único actor relevante y que su impacto va mucho más allá de la dimensión económica.

Resumen

La preeminencia de China en la escena global y especialmente en la dimensión económica no significa que sea el único país emergente asiático con una participación consistente en el proceso de globalización, ni que la internacionalización de los países asiáticos se limite a la esfera económica. Los datos para el conjunto de la región muestran una tendencia al alza de las dimensiones militar y blanda de la presencia global.…  Seguir leyendo »

Las relaciones entre China y América Latina son complejas, crecientes, marcadamente asimétricas y fundamentalmente económicas. En los últimos años estos vínculos se están intensificando rápidamente, hasta el punto de condicionar la evolución de varios países de la zona y sus procesos de integración regional. Este fenómeno no puede resultarle indiferente a España, dados nuestros estrechos vínculos con esta parte del mundo.

El estrechamiento de los lazos de China con América Latina genera un impacto ambivalente sobre los intereses de España. Por un lado, el empuje de China en la región hace que perdamos atractivo e influencia en términos relativos en uno de los espacios tradicionales de nuestra política exterior.…  Seguir leyendo »

Las empresas españolas son cada vez más conscientes de que existen interesantes nichos de oportunidad para ellas en esta parte del mundo. Este documento es fruto de las acciones realizadas a lo largo del primer año de vida del grupo de trabajo sobre la presencia empresarial española en el Sudeste Asiático, creado por el Real Instituto Elcano en diciembre de 2013. Se divide en siete capítulos: el primero analiza la evolución en la última década de los flujos comerciales y de inversión entre España y las seis principales economías de la ASEAN: Indonesia, Tailandia, Malasia, Singapur, Filipinas y Vietnam; los siete restantes están dedicados a las relaciones comerciales y financieras de España con estos países.…  Seguir leyendo »