Mario Vargas LLosa

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Antimemorias

Para entretenerme, cogí las memorias de André Malraux, un libro que he decidido cien veces que no valía el esfuerzo de ser leído, porque los personajes, entre los cuales figuran algunos de los principales líderes del siglo XX, se achican para someterse a la estatura desproporcionada de Malraux y dicen, tímidos y siempre a la orden de su interlocutor, todo lo que el autor de este texto quiere que digan.

A mediados de los años sesenta, cuando llevaba media década como ministro de Asuntos Culturales del general de Gaulle en la V República, Malraux hizo un largo viajo al Extremo Oriente, enviado por el propio jefe del Estado francés, al parecer, para que se curara de algunos achaques provocados, entre otras cosas, por el alcohol y por una vida familiar muy tensa.…  Seguir leyendo »

Un nuevo estilo

A mediados de los años veinte, los periódicos norteamericanos decidieron crear un movimiento literario. Lo eligieron muy bien, rescataron a dos expatriados como Ezra Pound y Gertrude Stein, y escogieron una serie de escritores, hoy día muchos de ellos sin pena ni gloria, entre los que destacaba el autor de Fiesta (The Sun Also Rises, título original en inglés, aunque en Inglaterra apareció con el mismo título con el que luego se publicó en español). Había sido un plan muy cuidadoso, dentro del cual cabían muchos oscuros profesionales que vivían a tres dobles y un repique, alimentados por sus parientes norteamericanos, que les enviaban dinero.…  Seguir leyendo »

El asalto interminable

La guerra entre Israel y Hamás no tiene perspectiva de acabar nunca. Para que haya una paz fructuosa entre israelíes y palestinos, tendría, antes, que explicarse y aceptarse algo que para los palestinos es incomprensible: que en medio de esas tierras surgiera una entidad israelí de la noche a la mañana, por una decisión de las Naciones Unidas que no fue consultada con el pueblo palestino. Una decisión que fue, por supuesto, el resultado de décadas de lucha por parte del movimiento sionista surgido a finales del siglo XIX como resultado, en parte, de los terribles pogromos sufridos por los judíos en Rusia y Europa central y oriental, y, en última instancia, de un movimiento de solidaridad internacional tras la tragedia del Holocausto.…  Seguir leyendo »

No en mi nombre

Lamento no haber podido estar en la manifestación convocada por Societat Civil Catalana el pasado 8 de octubre en Barcelona, ciudad de la que guardo los mejores recuerdos, que el domingo se cubrió de pancartas, afirmando la convicción de catalanes y españoles venidos de otros lugares de mantenerse unidos. Siento de veras haber estado lejos, por razones ajenas a mi voluntad, cuando tantas personas salían a la calle a defender su vinculación con España, a proclamar que no se sienten “extranjeros” y a pedir igualdad ante la ley.

Viví cinco años en Barcelona, de 1970 a 1974, y como la memoria no me suele fallar en estos episodios, puedo decir que los independentistas, en aquella época, eran un reducto muy minúsculo al que las fuerzas vivas de la ciudad miraban como auténticos estrafalarios.…  Seguir leyendo »

Náufragos del imperio

Pilar Bonet, que ha sido corresponsal en Rusia de este periódico muchos años, ha publicado un libro que se llama Náufragos del imperio y que recomiendo a todos lo que, como yo, se han sentido confundidos por la diversidad de informaciones que generan las versiones oficiales o periodísticas de Rusia y Ucrania. Este interesante libro permite establecer de una manera gráfica los principales personajes de la confrontación entre Rusia y Ucrania, que, descubrimos en sus páginas, se dividen en multitud de partidos, grupos y hasta oficios de los que teníamos poca idea en Occidente. Es un manual didáctico para aquellos a quienes, como el autor de este artículo, tomó por sorpresa el ataque de Vladímir Putin para quedarse con Ucrania, ya que aborda con detalle el origen del conflicto, y también para quienes están un poco perdidos con los nombres tan diversos de las distintas localidades afectadas y de los dirigentes políticos de esos países, quienes, nos revela la corresponsal, tienen una larga vida con antecedentes que permiten esclarecer muchos aspectos de lo que sucede.…  Seguir leyendo »

Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner, niño todavía, acusado por el Gobierno de Castro de “terrorista”, tuvo el más extraordinario despertar: una condena, injusta y sin fundamento, por supuesto, como suele ocurrir en las dictaduras. Me contó que, una noche, por algún descuido, la cárcel estaba vacía de cuarteleros y las celdas, abiertas. Pudo salir sin que nadie lo molestara y de inmediato se alojó en la Embajada de un país amigo, Honduras. Un año después, estaba en Miami como exiliado. Desde entonces ha sido el “activista” más fecundo que ha tenido la libertad de Cuba. Creó una editorial para libros de texto en la que también difundió mucha literatura cubana, y, a comienzos de los noventa, cuando parecía que se podía reproducir en la isla el hundimiento del comunismo y la transición que estaba teniendo lugar en Rusia, un partido político.…  Seguir leyendo »

Regreso al paraíso

Después de ocho años he regresado al paraíso. Siempre recuerdo el día, decenas de años atrás, que Ernst Keller, un empresario suizo avecindado en el Perú que tenía una fundación educativa, nos esperaba a Patricia y a mí con un paquete de boletos para las funciones del festival de verano que se celebra en Salzburgo y que transcurre desde finales de julio hasta el último día de agosto. “Es mi regalo para ustedes, por haberse lanzado a la candidatura a la Presidencia de la República. Lo prometí y lo he cumplido”. Era una colección de entradas para todas las funciones del festival, fundado en 1920, que se celebra en esta ciudad todos los veranos y que convoca, en esta tierra prodigiosa, a las orquestas, directores y cantantes más afamados.…  Seguir leyendo »

La voz augusta

Fue el secretario general del Comité Central de la URSS, o jefe del Kremlin, Leónidas Brezhnev, quien decidió poner fin a la Primavera de Praga, como se llamó a esa demostración de un socialismo abierto y plural, de jóvenes que podían anteponerse a los viejos carcamales que se limitaban a seguir y a respaldar todas las directrices de Moscú. Este periodo, a finales de los años sesenta, dio una gran popularidad a Checoslovaquia, pues participaron muchos intelectuales y pareció que las masas acudían a secundarlos. Brezhnev procuró que la URSS no estuviera sola en el cometido de aplastar el experimento del socialismo en libertad y enviar un mensaje contundente a todo el bloque soviético, sino acompañada de Polonia, Bulgaria y Hungría, en agosto de 1968.…  Seguir leyendo »

‘La náusea’

No es el primer título que escribe Sartre pues antes, en 1936, había sometido a Gallimard uno llamado Melancolía, que esta editorial rechazó pese a tener un elogioso comentario de Jean Paulhan, que trabajaba en la editorial y dirigía La Nouvelle Revue Française. Según sus propias palabras, Sartre había trabajado mucho en estos borradores y sufrió con el rechazo de la editorial.

Sin embargo, en abril de 1937, con recomendación de Charles Dullin, el director de teatro, y Pierre Bost, el guionista y escritor, que la apoyaron con entusiasmo, apareció la primera novela de Jean-Paul Sartre, que era una versión muy cambiada de Melancolía.…  Seguir leyendo »

“Nos quieren muertos”

Javier Moro ha publicado una novela “venezolana” y su libro está muy bien escrito, aunque se le escapen algunos pronombres que no se utilizan en el lenguaje latinoamericano de la manera en que él lo hace. Nadie dice en América Latina, por ejemplo, “vosotros vais”. Pero su novela, Nos quieren muertos, es amena y narra la trágica vida de un “hombre, la lucha de una familia y la conciencia de un país”. El personaje en cuestión es Leopoldo López, que dirigió un gran partido político de oposición a Chávez y Maduro, que fue un exitoso alcalde de Chacao y acabó siendo acusado por la dictadura de haber propiciado algunas muertes durante manifestaciones antigubernamentales.…  Seguir leyendo »

La crisis rusa

Desde que Vladimir Putin inició el ataque a Ucrania, en febrero de 2022, hace dieciséis meses, la situación crítica del ejército ruso está en evidencia. Ahora ha estallado la rebelión de los mercenarios del grupo Wagner, en gran parte, al parecer, presos comunes y políticos que pasaron a formar parte de este conglomerado en filas libres y, bajo la conducción de Yevgueni Prigozhin, jugaron un papel importante en la toma de Bajmut, en Ucrania, y en otras campañas en las que han asistido a las fuerzas regulares del ejército ruso. El grupo Wagner tuvo un enfrentamiento con el ministro de Defensa, el general Serguéi Shoigú, lo que produjo una grave crisis en la relación de los mercenarios con el gobierno de Putin.…  Seguir leyendo »

Azorín cumple 150 años

Nunca lo conocí, pero siempre quise hacerlo. A él le debo haber podido leer El Quijote, que había tratado de entender en mis años de colegio. Pero las palabras y el estilo de ese libro me derrotaron, y después de consultar muchas veces el diccionario, terminaron por aburrirme y acabé el colegio sin haber leído esa obra que los profesores consideraban la máxima del idioma. Fue solamente después de haber leído, de Azorín, La ruta de Don Quijote, un maravilloso texto del año 1905, que me atreví una vez más a enfrentarme a El Quijote. Esta vez, sí, gocé y admiré esas páginas que tienen para mí el sabor de las frases de Azorín.…  Seguir leyendo »

El peso de vivir en la Tierra

Cuando los muchachos mexicanos de Monterrey se aburren, tienen una salida que es desconcertante y genial: se convierten en los personajes de novelas o cuentos rusos traducidos al español y esta transformación, que es la característica mayor de la novela de David Toscana, transcurre de manera sorprendente y absolutamente eficaz. Tanto, que los personajes “reales” dejan de serlo en el curso de la historia y se convierten nada menos que en los personajes de Tolstói, Pasternak, Pushkin y de otras obras rusas que conocemos. La transformación que experimentan es integral, muy risueña, y los lectores siguen encantados y asombrados con semejante historia.…  Seguir leyendo »

¡A formar la fila!

Una vez más, ha habido incidentes en la frontera norteamericana, como cada vez que las autoridades de México levantan la prohibición y la masa de latinoamericanos avanza hacia Estados Unidos, que, con este motivo, suele ser reforzada por soldados armados. El episodio se repite constantemente y, lo más probable, en estos tiempos difíciles para América Latina, es que eso suceda con mucha frecuencia. Cientos de miles de latinoamericanos aspiran a trabajar en EE UU, pero carecen de visa de trabajo y, al paso que van las cosas, es muy probable que ese permiso no lo obtengan de inmediato porque el clima ya no es muy receptivo en los países hacia los cuales aquellos se quieren desplazar.…  Seguir leyendo »

Sartre y el viejo librero

Estuve quince días en París y, fiel a mis viejos hábitos, fui a caminar todas las mañanas al Jardín de Luxemburgo. Uno de esos días, encontré, tomándose un café y leyendo un periódico, a un viejo librero, que debe andar por los noventa años o poco menos y al que, en mis tiempos de antaño, solía acudir para comprar algún ejemplar que se me había escapado de la revista de Sartre, Les Temps Modernes, cuyas notas eran siempre brillantes. Aunque conozco la resistencia de los franceses a los encuentros en los cafés, el impulso fue inmenso. Me acerqué a saludarlo y me senté a su lado a conversar un poco.…  Seguir leyendo »

Sin noticias de Dios

Hace algo más de 50 años, se fundó en el Perú un Sodalicio de Vida Cristiana que, a la vez que convocaba a muchos jóvenes de buenos colegios, se esparcía por el continente en varios países, alcanzando una notable popularidad. Sin embargo, al pasar de los años, se fue descubriendo que las autoridades del Sodalicio no eran lo recomendables que parecían, pues a los jóvenes que seducían, solían imponerles, para “cuajarlos”, operaciones tan atrevidas como nadar en San Bartolo, al sur de Lima, a las 3 de la madrugada, en esas aguas heladas, supuestamente para templarles el carácter. Además, se fue revelando que la cúpula del Sodalicio era mucho menos casta de lo que se suponía, pues había en su seno iniciativas extrañas que ofendían a los jóvenes imponiéndoles, incluso, ejercicios obscenos.…  Seguir leyendo »

Jorge Edwards

Conocí a Jorge Edwards en París, cuando acababa de ser nombrado tercer secretario de la embajada de Chile. Todavía recuerdo su casita minúscula, que daba a los grandes bulevares que rodean a la Torre Eiffel. Nos hicimos muy amigos y estrenamos nuestra amistad visitando, los domingos, las residencias donde habían vivido los mejores escritores de Francia. La editorial que dirigía Carlos Barral le publicó en 1965 El peso de la noche, su primera novela, que recibió excelentes críticas.

Tenía —hablo del Jorge Edwards de hace más de 50 años— una curiosa formación intelectual, en la que brillaban los escritores españoles de la Generación del 98, año en el que España, luego de una derrota terrible, se desprendió, en contra de su voluntad, de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que pasaron bajo la órbita de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Rastros de genocidio

Vuelvo al Perú luego de medio año y la gran novedad son los textos periodísticos que se publican por doquier, por periodistas acreditados o improvisados. Muchos versan sobre el caso, realmente extraordinario, de Abimael Guzmán, fundador y dirigente máximo de Sendero Luminoso, un movimiento inspirado en Mao Tse Tung, que quiso aplicar las ideas del dirigente chino en la sierra peruana. De la que no estuvo excluida Lima, la capital del Perú, donde se perpetraron muchos atentados de esos muchachos jóvenes, seducidos por “la cuarta espada del marxismo”, como se hacía llamar Abimael Guzmán, luego de Marx, Lenin y Mao Tse Tung, y en absoluta correspondencia con ellos.…  Seguir leyendo »

Un aniversario

Hace un año las fuerzas de Vladímir Putin invadieron Ucrania. La mayor parte de la gente esperaba que para las fuerzas rusas aquello fuera un paseo y se desconcertaron ante la hidalga resistencia de los ucranios, que no sólo resistieron el ataque ruso, sino estuvieron a punto de derrotar a los atacantes, los que tuvieron pérdidas gigantescas de las que poco se ha sabido en detalle, pues es obvio que al Kremlin, bajo las órdenes de Putin, no le interesaba propagar la verdad.

Un periódico dice que un equipo de jóvenes ultramodernos restablecieron la comunicación que las fuerzas rusas habían conseguido inutilizar, y que la victoria militar de los ucranios en Kiev debía todo a esta operación.…  Seguir leyendo »

El oso

Finalizadas las fiestas de París, ya en Madrid, me encerré en mi casa para leer una vez más El oso de William Faulkner. Es un relato que debo haber leído diez veces o acaso más. De tiempo en tiempo necesito releerlo porque es uno de los más bellos que escribió su autor. No sé si él lo supo nunca, pero todas las selvas y pantanos y desiertos están reunidos en este rincón del Misisipi norteamericano: los desiertos de Arabia, los bosques lujuriosos de la Amazonía, todas las planicies que el ser humano atravesó a sangre y fuego, para construir sus ciudades.…  Seguir leyendo »