Martín Alonso

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Los últimos acontecimientos no son halagüeños para la izquierda en España, empecinada en una aritmética endiablada, a cambio de renunciar a sus principios ideológicos y morales básicos. Como viene siendo costumbre en nuestro país, la izquierda institucional busca alianzas en organizaciones nacionalistas para formar gobierno presuntamente progresista. En esta ocasión, al bloque plurinacional se añade Junts, partido político de la derecha identitaria catalana, instalado en tesis supremacistas y posicionamientos neoliberales de segregación fiscal y económica. En el horizonte asoma la amnistía, pero el problema es de mayor calado y se resume en estos puntos:

  1. La amnistía sobre los hechos del golpe nacionalista acontecido en el año 2017 violenta el contenido mínimo del Estado de Derecho generando una situación de impunidad para unos pocos y, por lo tanto, de desigualdad en la aplicación de la ley.
…  Seguir leyendo »

Cabe entender el procesismo como la fase superior del pujolismo; es la reivindicación secesionista caliente una vez consumada la etapa autonomista diseñada por Jordi Pujol (lluvia fina, estrategia de catalanización, nacionalismo banal o frío). En este salto cualitativo juega un papel determinante el editorial conjunto, “La dignidad de Catalunya”, publicado hace ahora diez años –el 26 de noviembre de 2009– en una gran parte de la prensa catalana. La pieza supone, por una parte, el acta notarial del éxito del pujolismo, en tanto que un sector mayoritario de los medios asume los postulados de aquel; y anticipa, por otra, el giro hacia esa fase superior en la que se declara superado el momento autonomista.…  Seguir leyendo »

Las ilusiones del ‘procés’

Se ha dicho que una de las razones del éxito del procés es que cuenta con un relato potente. Ese relato descansa en la asunción de una supuesta y secular enemiga de España contra Cataluña; pero tal mensaje no habría logrado imponerse sin el concurso de dos artefactos retóricos: la ilusión de mayoría (somos más) y la ilusión de excelencia (somos mejores).

La ilusión de mayoría radica en que una parte consigue ocupar una posición hegemónica de modo que un nosotros particular (independentistas) se convierte en el nosotros comunitario (catalanes). Tiene dos manifestaciones. Una es de naturaleza discursivo-comunicacional y establece que la visión independentista está avalada por el consenso social.…  Seguir leyendo »

El escritor serbio Danilo Kiš escribió en Penas precoces que “dos hombres que hablan diferentes lenguas pueden entenderse de alguna manera si son personas de buena voluntad y están cuerdos”. Desde aquí podría explicarse qué ocurre en aquellas sociedades que compartiendo dos lenguas no se entienden. Kiš murió en 1989. Poco antes había escrito premonitoriamente que “el nacionalismo es la línea de menor resistencia, el camino fácil”. Cuando se mienta Yugoslavia en relación al contencioso catalán hay una reacción instintiva: otra vez con la tabarra del miedo. Pero este argumento pasa por alto varios supuestos: Yugoslavia fue un estado multinacional envidiado durante décadas y su implosión/destrucción fue el resultado de una crisis múltiple con tres expresiones principales, ideológica –la caída del Muro–, económica y política –arquitectura territorial–.…  Seguir leyendo »

Este mes Croacia se ha convertido en el país número 28 de la UE. A los 22 años de su independencia, a los 18 del genocidio de Srebrenica y de la Operación Tormenta, a los 8 del arresto de Ante Gotovina en Las Canarias. A unos meses de la absolución en apelación de los altos jefes policiales y militares Ante Gotovina y Mladen Markac (Croacia), condenados en primera instancia a 24 y 18 años, y a semanas de la de Momcilo Perisic, Jovica Stanisic y Franko Simatovic (Serbia). La entrega de los criminales al Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia (TPIY) era una condición para la admisión en la UE.…  Seguir leyendo »

Un 25 de marzo de hace 35 años, al día siguiente de difundir la carta abierta a la Junta Militar argentina con motivo del primer aniversario del golpe, el escritor y periodista Rodolfo Walsh fue abatido por un grupo de tareas. Le esperaban en una cita-trampa arrancada a un compañero en la mesa de tortura. Parece que su cadáver fue exhibido como un trofeo en la siniestra Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) antes de entrar a formar parte de una categoría del horror recién creada, la de los desaparecidos. Recordarlo es un imperativo desde la doble perspectiva de la víctima y del testigo.…  Seguir leyendo »

Se anuncia el advenimiento de la era de la reconciliación y se convoca, diez años justos después de su homónima, una Conferencia Internacional de Paz para celebrar los nuevos tiempos. Estas líneas quieren iluminar algunos recovecos de su trastienda.

Walter Kemp, experto de la OSCE y ajeno al evento, asegura que “desmantelar las mentes es tan importante como desmantelar las armas”; el Nóbel A. Solzhenitsin manifestó al volver del exilio: “la reconciliación nacional es una gran tarea y muy necesaria, pero no puede haberla sin una limpieza mental”. En Hijacking America, Susan George explica cómo un puñado de think tanks neoconservadores ha conseguido imponer su hegemonía cultural en EEUU.…  Seguir leyendo »

El pensamiento europeo del siglo XX, en particular el relacionado con la experiencia del nacionalsocialismo, puede arrojar luz sobre las vivencias de las víctimas del terrorismo en el País Vasco en el pasado y en el presente. El exilio, la persecución, la deshumanización, el estigma, la agresión contra la integridad, las heridas de la identidad, la invisibilidad o el desamparo son elementos reconocibles en nuestro propio espacio. Tales prácticas, inequívocamente totalitarias, arrancan de un presupuesto común: hacen superfluos a los seres humanos.

En el 'I Encuentro sobre memoria y víctimas del terrorismo', celebrado recientemente en Bilbao, ha quedado de manifiesto, como una de las principales aportaciones del pensamiento sobre el Holocausto, la que se refiere al valor moral de la víctima y a la consiguiente obligación de las sociedades concernidas de hacerse cargo de las implicaciones que de ello se derivan.…  Seguir leyendo »