Martin Guzman

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La pandemia del COVID-19 ha lanzado al mundo a una crisis sanitaria y económica de una magnitud que pocos podrían haber previsto, pero que todos debemos enfrentar… juntos. A menos que todos los países profundicen todo lo posible la coordinación y cooperación globales, la estabilidad social del planeta entero podría estar en juego.

En el frente económico, muchos economistas y autoridades parecen haberse convencido de que el impulso a la demanda efectiva bastará para mitigar la desaceleración. En realidad, en problema es mucho más complejo y no se solucionará con medidas de estímulo estándar. Puesto que la reducción de las interacciones sociales es crucial para mitigar la propagación del coronavirus, la mayoría de la gente no puede ir a trabajar (a menos que laboren en sectores esenciales).…  Seguir leyendo »

En 2018 Argentina experimentó una crisis monetaria y una estanflación. La inflación anual alcanzó el 47,6%, el PIB cayó un 2,5% y aumentaron el desempleo y la pobreza.

Estos indicadores reflejan problemas crónicos. La economía argentina ha reducido su tamaño en cuatro de los últimos siete años. Y durante más de una década las deficiencias estructurales han creado fuertes restricciones en el crecimiento de la demanda real y han impedido que la economía crezca de manera sostenible.

Cuando el gobierno actual, dirigido por el presidente Mauricio Macri, asumió el cargo en diciembre de 2015, dijo que sus políticas económicas atraerían inversiones extranjeras directas y conducirían a un aumento sostenido de la productividad.…  Seguir leyendo »

Las raíces de la crisis sorpresa en Argentina

La crisis cambiaria que sufrió Argentina el mes pasado tomó a muchos por sorpresa. En realidad, a partir de diciembre de 2015, el gobierno argentino hizo una serie de apuestas arriesgadas que aumentaron la vulnerabilidad del país, pero no estaba claro cuándo llegaría el día de la prueba para la economía argentina. Cuando llegó, Argentina no superó el examen.

Cuando a fines de 2015 el presidente Mauricio Macri asumió el cargo, Argentina tenía una serie de desequilibrios macroeconómicos que resolver. Las primeras medidas incluyeron la eliminación de controles cambiarios y de capitales y la reducción de retenciones (impuestos) a las exportaciones de materias primas.…  Seguir leyendo »

A primera vista, las perspectivas macroeconómicas de Argentina aparentan ser brillantes. El crecimiento ha repuntado después de un período de estanflación; el año pasado, el PIB aumentó un 2,9% en términos interanuales, mientras que la inflación anual cayó al 24,8%, desde un nivel de casi el 40% en el año 2016.

Pero, hay nubarrones en el horizonte. La reciente recuperación ha sido impulsada por deuda, con un déficit en cuenta corriente en el año 2017 que alcanza el 4,6% del PIB – déficit que equivale al 39% de las exportaciones totales de Argentina. Si bien la deuda externa argentina sigue siendo baja en general, su rápido crecimiento es motivo de preocupación.…  Seguir leyendo »

La economía de Puerto Rico está en serios problemas. Más de una década de recesión llevó a la insostenibilidad de la deuda pública e impulsó flujos migratorios hacia Estados Unidos continental, afectando la vida de miles de familias e imponiendo una mayor carga a quienes permanecen en esta isla. La reversión de esta dinámica desestabilizadora requerirá de una reestructuración de la deuda que proporcione el alivio necesario para implementar políticas que favorezcan el crecimiento. Lamentablemente, lo que se ofrece en la actualidad no es para nada suficiente.

La deuda de Puerto Rico se reestructurará bajo el marco establecido por la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico.…  Seguir leyendo »

La economía argentina atraviesa por dificultades. El año pasado, el país sufrió una estanflación, con una caída del PIB del 2,3% y una inflación que se acercaba al 40%. Aumentó la pobreza y la desigualdad; aumentó el desempleo; y, la deuda externa creció – y continúa creciendo – a un ritmo alarmante. Para el presidente Mauricio Macri fue un descorazonador primer año en el cargo, por decir lo menos.

Sin duda, Macri se enfrentó a un desafío de enormes proporciones cuando asumió el cargo en diciembre del año 2015. La economía ya estaba en un camino insostenible, debido a las políticas macroeconómicas inconsistentes que había seguido su predecesora, Cristina Fernández de Kirchner.…  Seguir leyendo »

How Hedge Funds Held Argentina for Ransom

Perhaps the most complex trial in history between a sovereign nation, Argentina, and its bondholders — including a group of United States-based hedge funds — officially came to an end yesterday when the Argentine Senate ratified a settlement.

The resolution was excellent news for a small group of well-connected investors, and terrible news for the rest of the world, especially countries that face their own debt crises in the future.

In late 2001, Argentina defaulted on $132 billion in loans during its disastrous depression. Gross domestic product dropped by 28 percent, 57.5 percent of Argentines were living in poverty, and the unemployment rate skyrocketed to above 20 percent, leading to riots and clashes that resulted in 39 deaths.…  Seguir leyendo »

Cómo los fondos buitre se aprovecharon de Argentina

Ayer llegó a su fin el que quizás ha sido el juicio más complejo de la historia entre una nación soberana, Argentina, y sus tenedores de bonos, incluyendo un grupo de fondos de inversión con sede en Estados Unidos. El senado argentino ratificó un acuerdo entre la partes y así pasó la página de esta disputa.

Es una excelente noticia para un pequeño grupo de inversionistas, pero también es un anuncio terrible para el resto del mundo, especialmente para los países que enfrentarán sus propias crisis de deuda en el futuro.

A finales de 2001, Argentina incumplió pagos por 132 mil millones de dólares en préstamos mientras atravesaba una desastrosa depresión económica.…  Seguir leyendo »

La elección de Mauricio Macri como presidente de Argentina puso fin a 12 años de gobierno al mando de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. La administración de Macri hereda una economía en estado delicado. Si Macri no actúa de manera cuidadosa, Argentina podría enfrentar una crisis de la balanza de pagos, debido al deterioro de las condiciones externas y la mala gestión macroeconómica, especialmente a partir del año 2011.

Algunos aspectos de la situación económica de Argentina, sin embargo, son muy deseables – notablemente su baja relación deuda/PIB. Como resultado, el gobierno de Macri se enfrenta a una tarea mucho menos intimidante en comparación a la que confrontó Kirchner en el año 2003, después de que el experimento de una década de duración durante la cual se aplicaron las políticas del Consenso de Washington (la desregulación financiera, la liberalización del comercio y la privatización), junto con la paridad del peso con el dólar de EE.UU.,…  Seguir leyendo »

Cada país desarrollado tiene una ley de quiebra, pero no existe un marco equivalente para los prestatarios soberanos. Ese vacío legal reviste importancia, porque, tal como ahora podemos comprobar en Grecia y Puerto Rico, puede succionar la sangre de las economías hasta dejarlas casi sin vida.

En el mes de septiembre, las Naciones Unidas dieron un gran paso con dirección a llenar este vacío, al aprobar un conjunto de principios básicos para procesos de reestructuración de deuda soberana. Estos nueve preceptos – específicamente el derecho soberano a iniciar la reestructuración de una deuda, la inmunidad soberana, el tratamiento equitativo de los acreedores, la reestructuración por (súper) mayoría, la transparencia, la imparcialidad, la legitimidad, la sostenibilidad y la buena fe en las negociaciones – se constituyen en los fundamentos sobre los que se basa una eficaz norma jurídica internacional.…  Seguir leyendo »

Los gobiernos a veces tienen que reestructurar sus deudas. De lo contrario, la estabilidad económica y política de un país puede verse amenazada. Pero, en ausencia de un estado de derecho a nivel internacional para resolver las moratorias soberanas, el mundo paga un precio más alto del que debería para tales reestructuraciones. El resultado es un mercado de deuda soberana que funciona deficientemente, marcado por disensos innecesarios y demoras costosas en el abordaje de problemas cuando estos surgen.

Nos enfrentamos a recordatorios de esta situación, una y otra vez. En Argentina, son las batallas que libran las autoridades con un pequeño número de “inversores” (los llamados fondos buitres) que ponen en peligro la reestructuración de la totalidad de la deuda que fue acordada – voluntariamente – por una abrumadora mayoría de los acreedores del país.…  Seguir leyendo »

En julio pasado, cuando el juez federal de Estados Unidos Thomas Griesa dictaminó que Argentina tenía que pagar el total, sin ningún descuento, a los llamados fondos buitres, que habían comprado su deuda soberana a precios extremadamente bajos, el país se vio obligado a suspender sus pagos, es decir a entrar en una moratoria a la Griesa. La decisión tuvo repercusiones a lo largo y ancho, afectando a los bonos emitidos en distintas jurisdicciones, lo que sugiere que los tribunales estadounidenses tuviesen dominio sobre contratos celebrados en otros países.

Desde aquel momento, abogados y economistas han tratado de desentrañar las desconcertantes implicaciones de la decisión de Griesa.…  Seguir leyendo »

En medio de la disputa entre la Argentina y los “fondos buitre” que son tenedores de los bonos emitidos por este país, ha surgido un amplio consenso relativo a la  necesidad existente de tener mecanismos de reestructuración de la deuda soberana (MRDS). De lo contrario, el dictamen del juez federal estadounidense Thomas P. Griesa que ordena que Argentina pague a los buitres en su totalidad (después de que el 93% de los otros tenedores de bonos acordaron una reestructuración) dará rienda suelta a comportamientos oportunistas que sabotearán las reestructuraciones futuras.

Muy recientemente, la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA) recomendó nuevas cláusulas para los bonos de deuda pública.…  Seguir leyendo »

El 30 de julio pasado los acreedores de la Argentina no recibieron su pago semestral sobre los bonos que fueron reestructurados después de la última moratoria de este país en el año 2001. Argentina había depositado $539 millones en el Bank of New York Mellon unos días antes para dicho efecto. No obstante, este banco no pudo transferir los fondos a los acreedores: el juez federal de EE.UU. Thomas Griesa había ordenado que la Argentina no podía pagar a los acreedores que aceptaron su reestructuración hasta que primero pague completamente – incluyendo el pago de intereses vencidos – a aquellos acreedores que se negaron a participar en dicha restructuración.…  Seguir leyendo »