Martin Neil Baily

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La desaceleración del crecimiento de China ha dominado las noticias económicas globales este año –y por una buena razón-. Además de ser la segunda economía más grande del mundo, China es el mayor fabricante y consumidor de materias primas; de manera que cualquier señal de debilitamiento allí es una mala noticia para la economía global. Pero, si bien los temores sobre el crecimiento en verdad merecen atención, se los debe considerar en el contexto de la trayectoria económica de China a más largo plazo, especialmente su surgimiento como un polo global de innovación.

A China no se le da suficiente crédito por lo lejos que llegó como país innovador.…  Seguir leyendo »

Hace casi 30 años, los economistas Robert Solow y Stephen Roach causaron una conmoción cuando señalaron que no había ninguna evidencia de que todos los miles de millones de dólares invertidos en tecnología de la información se hubiera traducido en una mayor productividad. Las empresas estaban comprando decenas de millones de computadoras cada año y Microsoft acabada de salir a bolsa, redituándole a Bill Gates sus primeros mil millones. Y, sin embargo, en lo que llegó a conocerse como la paradoja de la productividad, las estadísticas nacionales demostraban que no sólo el crecimiento de la productividad no se aceleraba sino que, en realidad, se estaba desacelerando.…  Seguir leyendo »

Se suele decir que la población que envejece es un desafío económico importante para el mundo desarrollado. Pero un nuevo informe del McKinsey Global Institute (MGI) revela que la demografía cambiante plantea una amenaza aún mayor para las perspectivas de crecimiento de muchas economías emergentes.

En los últimos 50 años, el crecimiento del 1,6% anual de la población fomentó una creciente fuerza laboral y un rápido incremento del PIB en muchas economías emergentes. El empleo cuando menos de duplicó en China y Sudáfrica, y como mínimo se triplicó en Brasil, India, Indonesia, México y Nigeria. En Arabia Saudita, por su parte, el empleo aumentó casi nueve meses.…  Seguir leyendo »

“Como el mismo término lo indica, la infraestructura es la base necesaria para que las sociedades funcionen”, señaló la Secretaria de Estado de EE.UU: Madeleine Albright en febrero de 2013. Sin embargo, se puede decir que ha sido el tema económico olvidado del siglo veintiuno. De hecho, no haber emprendido las inversiones de infraestructura correctas ha limitado el potencial de muchos países para crecer y aumentar sus niveles de empleo.

Si bien el debate sobre la infraestructura tiende a centrarse en la necesidad de más fondos y una financiación más creativa, el verdadero problema no es la falta de inversiones. En lugar de ello, los espacios construidos se están deteriorando debido a enfoques fragmentarios sobre la planificación, financiación, entrega y funcionamiento de la infraestructura, centrados más bien en los costes, el tipo de bien y la ubicación geográfica.…  Seguir leyendo »

Un nuevo modelo para la Nueva Europa

Hace cinco años, Europa Central y del Este era el escenario de una de las historias de crecimiento más impresionantes del mundo. El crecimiento anual de su PBI era cercano al 5 %, a escasa distancia del chino y el indio. La inversión directa extranjera llovía sobre Bulgaria, Croacia, la República Checa, Hungría, Polonia, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia, a un ritmo superior a los $40 mil millones anuales. Uno de cada seis automóviles vendidos en la gran Europa era exportado desde fábricas en la región. La productividad y el PBI per cápita aumentaban con brío, reduciendo la brecha con Europa Occidental.…  Seguir leyendo »

Crece el interés por Birmania. El mes pasado, Thein Sein se convirtió en el primer presidente de Birmania que visitaba la Casa Blanca en un periodo de casi 50 años y varios líderes, del primer ministro británico, David Cameron, al de India, Manmohan Singh o de Japón, Shinzo Abe, han visitado Rangún.

De hecho, después de años de ausencia, los gobiernos extranjeros se apresuran a abrir sus embajadas en el país. Además, organizaciones multilaterales y exministros de todo el mundo se unen para ayudar a las autoridades a impulsar sus ambiciosos programas, desde ampliar el suministro de electricidad a potenciar sus propias aptitudes y funciones de gobierno.…  Seguir leyendo »

It has become intense. Last month, Thein Sein became the first president of Myanmar to visit the White House in nearly 50 years, and leaders from British Prime Minister David Cameron to India’s Manmohan Singh to Japan’s Shinzo Abe have all visited Yangon.

Indeed, after years of absence, foreign governments are rushing to reopen their embassies in the country. Moreover, multilateral organizations and former ministers from around the world are flocking to help the authorities make progress on their ambitious agenda, from expanding electricity provision to building their own governing capacity. Investors, too, are actively exploring opportunities.

This focus is not surprising.…  Seguir leyendo »

Alguna vez jóvenes con ambiciones que tenían habilidad para las matemáticas y la ciencia decidieron trabajar en el sector de las manufacturas. Diseñaron aviones, computadoras y muebles; descubrieron cómo realizar una cadena de ensamblaje, ayudaron a hacer coches más veloces y refrigeradores más eficientes, fueron más allá de los límites de los microprocesadores de computadora e inventaron nuevos medicamentos. Sin embargo, a medida que el papel de la manufactura fue disminuyendo en las economías avanzadas, los más talentosos tendieron a irse al área de las finanzas y a otras áreas del sector de servicios que estaban creciendo rápidamente –y que pagaban bien.…  Seguir leyendo »

The war in Iraq and the poor state of the economy will probably be the deciding factors in November’s presidential election. Many voters view them as cause and effect. In fact, they are two very different messes.

The economic case for linking the two is that war has reduced the global supply of oil and pushed its price over $100 a barrel, draining consumers’ pocketbooks and adding to inflation. Flush with cash, this argument goes, the oil-producing countries have driven down global interest rates and encouraged over-borrowing in the United States. Meanwhile, Washington has borrowed money to pay for the war, adding to the budget deficit and leaving it with few options to stimulate the economy.…  Seguir leyendo »