Martín Ortega Carcelén

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El mensaje del Rey en la noche del 3 de octubre dejó a muchos con el estómago encogido. Había sido un día complicado en Barcelona. Los hechos arrojaban gran incertidumbre sobre las horas y días sucesivos. Y había miedo. Un miedo cerval asociado a fantasmas del pasado.

Las palabras del Rey fueron duras, pero fueron también un baño de realidad. Un fogonazo que despertó a todos del sopor del debate en bucle. Felipe VI puso el foco en la cuestión esencial. El Govern, dijo, que no representa más que a una parte de la sociedad catalana, debía saber que si quiere llegar hasta el final, el Estado llegaría hasta el final.…  Seguir leyendo »

Soldados españoles participan en el ejercicio Noble Jump de la OTAN en Rumanía. Rosa Jiménez - EFE

Los Presupuestos del Estado son una medida de lo que realmente importa en un país y, a la hora de aprobarlos, cada uno arrima el ascua a su sardina. Pues bien, en los últimos presupuestos queda bastante claro que importa poco lo que sucede en el exterior. En general, los países europeos declaramos que vivimos en un mundo interdependiente en el que todo lo que pasa fuera nos afecta. Sin embargo, preferimos dar la espalda a realidades como la guerra civil en Siria o la pobreza extrema y el cambio climático en África que tienen un impacto evidente sobre Europa.

Muchos piden un aumento de la ayuda oficial al desarrollo hasta el 0,7% del PIB, el objetivo de Naciones Unidas solo alcanzado por los países nórdicos.…  Seguir leyendo »

Tema

Tras el referéndum sobre el Brexit, España presentó al Reino Unido una propuesta de negociación sobre Gibraltar en la que se plantea una soberanía conjunta, la doble nacionalidad para los gibraltareños y el respeto de su autonomía. Los gibraltareños, que votaron a favor de la permanencia en la UE, podrían aprovechar la oportunidad de esta solución.

Resumen

El pronunciamiento casi unánime de los gibraltareños por la permanencia en la UE les sitúa en una posición delicada con respecto al Brexit. Una primera opción es la salida de la Unión y la consiguiente pérdida de las libertades comunitarias. Gibraltar debe sopesar otra opción en línea con la propuesta española de cosoberanía presentada en octubre de 2016 en Naciones Unidas.…  Seguir leyendo »

El mundo occidental no tiene ni objetivos comunes, ni enemigos, por lo que se dispersa en un desbarajuste alarmante. En ausencia de esos dos cementos de unión, el positivo de los proyectos, y el negativo de los adversarios exteriores, los países industrializados han quedado al albur de la competición económica. El debate internacional ya no es político, como en su día anunció Fukuyama, ni estratégico, desde que Deng Xiaoping decidió que China jugaría con las reglas del orden mundial, sino que se ha convertido en una disputa puramente económica: cómo hacer mi país más rico que los otros. Ya no hay ilusiones de otro tipo.…  Seguir leyendo »

En las elecciones legislativas de octubre pasado ocurrió un fenómeno muy interesante en Marruecos. Los islamistas moderados del partido Justicia y Desarrollo (PJD) volvieron a ganar las elecciones con un mejor resultado que en 2011, mientras el rey Mohammed VI y el Majzén (el poder establecido) aceptaron ese escrutinio, en un ejercicio de moderación de ambas corrientes que es un modelo para el mundo árabe. Desde luego, existen tensiones entre las dos orientaciones políticas, islamistas y oficialistas, que están dificultando la creación de un nuevo Gobierno de coalición desde octubre. Sin embargo, la prudencia sigue presidiendo la vida política en Marruecos, y esto es una magnífica noticia para los marroquíes y para el resto del mundo, necesitado como está de evoluciones políticas positivas.…  Seguir leyendo »

Cuentan las crónicas que el 24 de junio a las cuatro y media de la madrugada tuvieron que despertar por teléfono a los más destacados defensores del Brexit para comunicarles que habían ganado. La sorpresa del resultado produjo una cierta desorientación en Reino Unido que, ahora, el nuevo Gobierno de Theresa May intenta encauzar. Sus primeras declaraciones sugieren que pasarán unos meses antes de presentar la solicitud de salida de la Unión según el artículo 50 del Tratado. Ese tiempo servirá para hacer un cálculo de posibles costes y beneficios. Una cosa es decir quiero salir del club, otra muy distinta es cuantificar el resultado de una negociación incierta en las más diversas materias.…  Seguir leyendo »

O bien Europa exporta estabilidad o termina importando inestabilidad. Olvidamos este principio, dormitamos en los laureles, cuando alguna crisis en el vecindario envía una marea de refugiados que nos despierta del plácido sueño. Además, olvidamos que exportar estabilidad es más barato y rentable en el largo plazo. La inestabilidad conduce a situaciones que se escapan de las manos. Todavía no sabemos qué consecuencias tendrá la llegada de refugiados a Europa o cuál será el coste de la lucha contra el terrorismo instigado por el ISIS. A pesar de esto, seguimos dejando que las situaciones internacionales empeoren, para curar a la desesperada cuando ya nada se puede prevenir.…  Seguir leyendo »

Es muy sorprendente que la aventura de un hidalgo manchego enloquecido por lecturas fantásticas sea uno de los libros más publicados en todas las lenguas a lo largo de la historia. El reconocimiento universal indica que el idealismo ciego siempre ha existido y existirá. Para muchos, es difícil ajustar sus intenciones elevadas a la dura realidad. En inglés existe el adjetivo quixotic y en italiano donchisciottesco para designar personas o proyectos excesivamente soñadores. En 1934 Thomas Mann, cansado de la intolerancia del fascismo, eligió Don Quijotecomo lectura a bordo en su viaje a Estados Unidos, y después escribió que Cervantes había retratado como nadie esa búsqueda de ideales imposibles.…  Seguir leyendo »

La coalición electoral Juntos por el Sí, creada para las elecciones catalanas de septiembre, tiene dos propósitos. Para Artur Mas, acudir a esa cita con fuerzas políticas heterogéneas es la forma de evitar un posible descalabro electoral. En 2012, Mas cosechó el peor resultado de la historia para Convergència i Unió. La ruptura de la alianza histórica con Unió ha agravado el problema para Mas. Del mismo modo que Unió albergaba una minoría rupturista, en Convergència hay un sector que desea evitar caminos peligrosos, y que podría virar hacia el seny catalàque ahora representa Duran i Lleida.

El segundo propósito de la coalición soberanista es aprovechar la ventaja técnica que concede la Ley d’Hont a las listas más votadas.…  Seguir leyendo »

Este eufemismo ha sido repetido tantas veces en Cataluña que parece haberse convertido en verdad. Pero el llamado derecho a decidir no existe ni en la práctica internacional, ni en derecho constitucional, ni en el lenguaje político comparado, que encontraría ese término demasiado impreciso: ¿quién decide, qué se decide?

Los inventores de la expresión se refieren a dos ideas de manera implícita: Cataluña es una nación y, en consecuencia, tiene derecho a la autodeterminación. Es una maniobra retórica inteligente que pretende trasladar el debate desde el concepto resbaladizo de nación hacia el terreno más seguro de la democracia. El derecho a decidir no se debe negar, argumentan, porque ¿quién puede atreverse a impedir que la gente elija su destino?…  Seguir leyendo »

El nacionalismo irredento, de moda ahora en Cataluña, olvida que existe también un nacionalismo español que, en principio, debería ser tan respetable como el primero. ¿O es que el nacionalismo catalán es bueno y los otros son criticables? El español tiene una versión antigua y obsoleta, que debemos rechazar, pero también disfruta de una elaboración moderna a partir de la transición democrática que lo convierte en un proyecto político muy atractivo y con dimensión internacional. A este proyecto han contribuido, de manera más o menos explícita, políticos, artistas, empresarios, escritores, periodistas y un sinfín de personalidades originarias de las más diversas partes de España y de distinto signo político a lo largo de las últimas décadas.…  Seguir leyendo »

Gráfico 4. Refinerías de petróleo en España

Resumen[1]

Tras el pico de precios en el verano de 2008, el petróleo se encuentra en una meseta en torno a 110 dólares/barril en los últimos años. Seguramente la oferta mundial de petróleo aumentará en el futuro debido a fuentes no convencionales (como arenas bituminosas y shale oil), pero también es verdad que la demanda mundial está destinada a crecer debido al tirón de los emergentes. Por este motivo, con ser elevados en la actualidad, no hay que descartar precios más altos en los años por venir, sobre todo si interviene alguna crisis internacional con repercusión sobre este recurso.…  Seguir leyendo »

Lo pactado en Utrecht en 1713 no fue una cesión de la soberanía sobre Gibraltar, sino una transmisión de la propiedad y el uso. El artículo X del Tratado contiene tres condiciones que enmarcan claramente la cesión de España a Gran Bretaña: (a) se define el territorio como la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, sin plazo de tiempo, pero “sin jurisdicción alguna territorial”; (b) no se permite la “comunicación abierta con el país circunvecino por tierra”, salvo para el abastecimiento en caso de necesidad; y (c) España tiene un derecho a “redimir” la ciudad de Gibraltar, es decir, recuperar la plena soberanía, en caso de que Reino Unido quiera “dar, vender o enajenar de cualquier modo” su propiedad.…  Seguir leyendo »

Tema: La conmemoración de los 300 años de la firma del Tratado de Utrecht en julio de 2013 debe hacer reflexionar sobre las condiciones pactadas en la cesión de la ciudad de Gibraltar.

Resumen: España cedió Gibraltar a Gran Bretaña por el Tratado de Utrecht, del que se cumplen 300 años en julio de 2013. Tal cesión se acordó con tres condiciones clave: (1) la limitación del territorio cedido; (2) la falta de comunicación con zonas vecinas; y (3) el derecho de retrocesión a España en caso de que Gran Bretaña quisiera cambiar el régimen pactado. Interpretando esta última condición, el presente análisis concluye que según el Derecho Internacional hay razones para mantener que España ha recuperado ya sus derechos sobre Gibraltar, aunque continúe una presencia británica.…  Seguir leyendo »

Figura 1. Consumo mundial de energía, 1990-2035

Resumen

La gestión de los asuntos europeos y globales se realiza cada vez más a través del consenso entre los grandes Estados. España debe tener en cuenta esta tendencia histórica para definir su estrategia de política exterior. La preparación de un proyecto de Ley de Acción Exterior y del Servicio Exterior por parte del Gobierno es una buena ocasión para repensar esa política y orientarla tanto a la defensa de los intereses nacionales como a la participación activa en la gobernanza global hacia el futuro.

Introducción[1]

La elaboración de un proyecto de Ley de Acción Exterior y del Servicio Exterior (LAESE) bajo el impulso del ministro José Manuel García-Margallo es una excelente iniciativa que ordenará la política exterior de España en los años por venir.…  Seguir leyendo »

Tema: Se ha puesto en marcha la preparación de una Estrategia Global Europea, un documento que ayudará a reflexionar sobre la razón de ser de la UE en el mundo.

Resumen: Cuatro Estados miembros de la UE (España, Italia, Polonia y Suecia) han encargado a think-tanks en sus países la redacción de un documento informal titulado Estrategia Global Europea (EGS, en inglés: European Global Strategy) para mayo de 2013. La idea es ofrecer a los 27 Estados miembros y a las instituciones de la UE un marco de debate que permitirá, en su caso, la negociación de un documento estratégico con ocasión del 10º aniversario de la Estrategia Europea de Seguridad (EES), adoptada en diciembre de 2003.…  Seguir leyendo »

Nuestra sociedad, que está muy avanzada en algunos aspectos, todavía no ha caído en la cuenta de la importancia de la prospectiva. Es preciso mirar al futuro para explorar hacia dónde conducen las grandes tendencias y también para calibrar los efectos de nuestros actos. Esta afirmación general es válida para el proyecto independentista que Artur Mas está favoreciendo en Cataluña, más cerca de la rauxa que del seny.

Dicho proyecto ignora las consecuencias internacionales de una independencia contra la voluntad del estado, y esto supone una falta de previsión notable por parte de sus líderes. Se habla mucho sobre si una Cataluña independiente estaría dentro o fuera de la Unión Europea, mientras que no se considera el paso previo para cualquier nuevo estado en la comunidad internacional: el reconocimiento.…  Seguir leyendo »

Hasta los especialistas encuentran complicado entender lo que está ocurriendo en la Unión Europea. Para expresarlo en términos simples, hay dos problemas relacionados: quién manda y quién paga las deudas. Primero, estamos ante una transición entre dos formas de gobernar la economía europea: una manera formalista, producto de un proceso constituyente en los años 2000 que buscaba una componenda institucional para una Unión muy numerosa, y otra forma más realista, basada en el poder económico, donde solo quedarán unos pocos en el puente de mando. De hecho, en la historia, los grandes momentos de la integración europea se hicieron a partir de la iniciativa de unos cuantos líderes visionarios.…  Seguir leyendo »

Con unos 114 millones de habitantes, México es el primer país del mundo de habla española. Le siguen Colombia y España con más de 45 millones cada uno. Una cantidad similar de habitantes de Estados Unidos, según su Oficina del Censo, utiliza el español como primera lengua. Pero este ranking cambiará a favor de la superpotencia en el futuro. Los hispanos son quienes empujan el aumento de población en Estados Unidos, y estarán cada vez más presentes en su política y economía. El Instituto Cervantes calcula que hacia el año 2050 la población hispanohablante de Estados Unidos puede sobrepasar a la de México.…  Seguir leyendo »

Aunque existen tratados para abolir la esclavitud, cada año millones de personas son vendidas como ganado en ciertas regiones del mundo y sometidas a trabajos forzosos. El narcotráfico en México produce miles de asesinatos impunes, precedidos a veces de torturas atroces. Desde las costas somalíes se organiza una piratería, cada vez de mayor alcance, que se ha convertido en un negocio lucrativo, acompañado de la tragedia humana de los rehenes, algunos retenidos en el desierto más de un año, otros muertos mientras esperaban rescate.

Desde nuestro mundo europeo, esas escenas parecen sacadas de películas de terror o sangrientos videojuegos, que uno puede apagar cuando quiera para volver a su mullida existencia.…  Seguir leyendo »