Matteo Re

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

«Señor ministro, he leído su libro sobre la juventud. En trescientas páginas ni una palabra sobre los problemas sexuales de los jóvenes». Quien habla es el estudiante Daniel Cohn-Bendit. El ministro acusado de esa imperdonable omisión se llama François Missoffe, es francés, dirige la cartera de Juventud y Deporte y acaba de publicar el informe 'Livre Blanc sur la jeunesse'. Ese reproche se produjo durante el acto de inauguración de la piscina del campus universitario de Nanterre frente a decenas de estudiantes indignados. Era el 8 de enero de 1968 y nadie podía imaginar que, tras ese anecdótico accidente, en los meses siguientes aumentarían y se radicalizarían las acciones de protesta contra las autoridades.…  Seguir leyendo »

Internacionalizar la narrativa sobre ETA

«Querido Dario: permíteme que te llame así, pese a no conocerte personalmente fuera del escenario», así empezaba la carta que Fernando Savater publicó el 7 de diciembre de 1997 para Dario Fo, el recién galardonado con el premio Nobel de Literatura. El filósofo donostiarra, tras ese arranque cariñoso, pasaba a reprocharle al italiano unas declaraciones que este había realizado sobre la condena a la Mesa Nacional de Herri Batasuna. En efecto, unos días antes Fo había acusado al Gobierno español de desaprovechar, con ese gesto, un momento muy oportuno para «demostrar su voluntad de buscar la paz».

Diez años más tarde, el senador vitalicio Francesco Cossiga, expresidente del Consejo de Ministros (1979-1980) y presidente de la República Italiana entre 1985 y 1992, instó al ministro de Asuntos Exteriores de su país a que presentara una queja formal al presidente Rodríguez Zapatero para denunciar el arresto de los dirigentes «de la organización independentista vasca Batasuna».…  Seguir leyendo »

Italia: ¡Que viene el lobo!

Tras la contundente victoria de Giorgia Meloni en las elecciones italianas del pasado domingo, primera mujer -por cierto- en conseguirlo en el país transalpino, hecho que ha pasado a segundo plano debido al posicionamiento ideológico de su partido, y una vez recuperados de la borrachera electoral, es el momento de analizar los motivos de tan holgado éxito.

Llevarse las manos a la cabeza y gritar al cielo que ha vuelto el fascismo puede ser un ejercicio necesario para algunos, incluso sugerente a cien años exactos de la Marcha sobre Roma, primer acto del régimen de Mussolini; sin embargo, acaba reduciendo el debate, una vez más, a la vieja cuestión sobre la polarización entre fascismo y antifascismo.…  Seguir leyendo »

El año 1980 fue el más mortífero en cuanto a atentados terroristas en Italia. Algo parecido ocurrió en España, siendo el segundo año con más muertes debido a este tipo de ataques, después de 2004.

En Italia, en doce meses, las organizaciones armadas de extrema izquierda marxista-leninista mataron a veinticinco personas: quince las Brigadas Rojas, seis Primera Línea, una los Núcleos Terroristas Territoriales, una las Rondas Armadas Proletarias, una la Brigada XXVIII de Marzo y una los Comités Comunistas Revolucionarios.

Objetivos de los terroristas fueron agentes de Policía, carabineros, empresarios, jueces, políticos locales, periodistas, profesores universitarios. A este abanico tan dispar de víctimas hay que añadir los ajustes de cuentas entre terroristas, que, al ver que su estrategia asesina no daba los frutos deseados, se empeñaron en eliminar a quienes decidían abandonar la organización en la que militaban para acogerse a las los beneficios penitenciarios, que favorecían a todo aquel que aceptaba colaborar con la Justicia.…  Seguir leyendo »

El lunes fue un día extraño en Italia. Por primera vez en más de dos meses las portadas de los periódicos no estuvieron copadas por el coronavirus. La atención se centró en la liberación de Silvia Romano, la cooperante de veinticinco años secuestrada en Kenia hace dieciocho meses.

A su llegada al aeropuerto de Ciampino (Roma), envuelta en un hiyab verde, sus primeras palabras fueron para destacar su buen estado físico y mental, y su conversión espontánea al islam.

Al margen de su decisión de abrazar la religión profesada por sus captores -tomada libremente, como afirma, o favorecida por algún mecanismo de complicidad afectiva con quienes la mantuvieron secuestrada-, merece la pena analizar las dinámicas del secuestro y de la liberación.…  Seguir leyendo »