Michael Spence (Continuación)

La cumbre de California entre el presidente Barack Obama y el presidente chino Xi Jinping, a celebrarse el 7 y 8 de junio, llega en un momento en que las tensiones entre las dos potencias más importantes del mundo se han intensificado. Pero las temas de disensión – que van desde el hacking informático hasta el preeminente giro en la atención de la política exterior de los EE.UU. hacia Asia, que se conoce como “pivotear” hacia Asia – no deben llevarse toda la atención. Si Obama y Xi se atreven a debatir estos temas y comienzan a trazar un rumbo consensuado para la siguiente década, podrían descubrir que tienen mucho en común.…  Seguir leyendo »

En un reciente grupo de estudios, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff usaron un amplio conjunto de datos históricos para demostrar que la acumulación de elevados niveles de deuda pública (y privada) relativos al PBI tiene un efecto negativo prolongado sobre el crecimiento. La dimensión del efecto incitó a la discusión sobre errores en sus cálculos. Pocos, sin embargo, dudan de la validez del patrón.

Esto no debe resultar sorprendente. Acumular una deuda excesiva habitualmente implica desplazar parte de la demanda agregada interna al futuro, por lo que salir de esa deuda debe incluir más ahorros y menos demanda. El shock negativo produce un impacto adverso al sector no transable, que es grande (aproximadamente dos tercios en una economía avanzada) y totalmente dependiente de la demanda interna.…  Seguir leyendo »

Las economías desarrolladas del mundo, de las que los Estados Unidos son la mayor y sistémicamente más importante con mucho, afrontan diversas disyuntivas políticas y sociales difíciles. El presupuesto de los EE.UU. propuesto por Presidente Barack Obama reconoce y aborda dichas disyuntivas y sus pros y sus contras directa y completamente por primera vez en el período posterior a la crisis.

La propuesta de Obama es un documento importante, honrado y políticamente valiente. El debate que seguirá determinará en gran medida si los EE.UU. adoptan un modelo fuerte, integrador y sostenible de crecimiento y empleo y cómo compartirán los americanos de edades, niveles educativos, ingresos y riqueza diversos la carga de internarse por esa vía.…  Seguir leyendo »

El verano pasado, pasados dos años de creciente incertidumbre, el riesgo sistémico en la zona del euro finalmente comenzó a reducirse, a medida que se consolidaron compromisos condicionales. Italia y España ofrecieron reformas fiscales y orientadas al crecimiento creíbles, y el Banco Central Europeo, con el respaldo alemán, prometió intervenir lo necesario para estabilizar al sector bancario y a los mercados de deuda soberana.

Desafortunadamente, esa tendencia puede estar revirtiéndose. El crecimiento en la zona del euro ha sido, en términos generales, negativo; y significativamente en el sur. El desempleo se mantiene en aproximadamente el 12 % en Italia y el 38 % para los jóvenes.…  Seguir leyendo »

Hasta hace poco, se prestaba relativamente escasa atención a los balances estatales. Se descuidaban las mediciones y los informes. Incluso actualmente, la atención que reciben los pasivos estatales es considerable, mientras que el interés por el lado de los activos es significativamente menor.

En épocas anteriores, los estados poseían considerables activos industriales. Este modelo de «puestos de mando de la economía» fue rechazado en gran medida porque su desempeño resultó mucho peor al esperado, especialmente cuando los sectores propiedad del estado fueron protegidos contra la competencia (como era habitual). La eficiencia disminuyó. Pero, más importante aún, la ausencia de ingresos y salidas de empresas, un ingrediente clave para la innovación, llevó a que con el tiempo se perdiera dinamismo y aumentaran las pérdidas.…  Seguir leyendo »

Nuevas tecnologías de diversos tipos, junto con la globalización, están afectando poderosamente las opciones de empleo de los habitantes, tanto en los países en desarrollo como en los avanzados –y para diversos niveles educativos. Las innovaciones tecnológicas no solo están reduciendo la cantidad de puestos para trabajos rutinarios, también generan cambios en las cadenas de aprovisionamiento y redes mundiales cuya consecuencia es la reubicación de esos empleos –y, cada vez más, de los puestos para trabajos no rutinarios que requieren niveles de habilidad diversos– en el sector transable de muchas economías.

¿Cómo deben confrontar entonces los responsables de las políticas los nuevos y complicados desafíos relacionados con el empleo (y, a su vez, con la distribución del ingreso y la riqueza), especialmente en las economías desarrolladas?…  Seguir leyendo »

China hoy se encuentra en un punto crucial, como sucedió en 1978, cuando las reformas de mercado lanzadas por Deng Xiaoping abrieron la economía al mundo -y como pasó nuevamente en los inicios de los años 1990, cuando la famosa "gira por el sur" de Deng reafirmó el sendero de desarrollo del país.

En todo este tiempo, los ejemplos y las lecciones de otros países han sido importantes. Se dice que Deng estuvo fuertemente influenciado por una visita temprana a Singapur, donde el crecimiento acelerado y la prosperidad habían llegado décadas antes. Entender los triunfos y deficiencias de otros países en desarrollo ha sido -y sigue siendo- una parte importante del enfoque de China a la hora de formular su estrategia de crecimiento.…  Seguir leyendo »

El huracán ocurrido la semana pasada en el litoral oriental de Estados Unidos (durante el cual yo me encontraba en el sur de Manhattan) se suma a una creciente serie de fenómenos meteorológicos extremos de los cuales se deben aprender lecciones (lessons should be drawn). Desde hace ya mucho tiempo atrás los expertos en clima han sostenido que tanto la frecuencia como la magnitud de tales eventos están en aumento, y los hechos que evidencian esta situación deberían, sin duda, influir en las medidas de precaución – y deberían conducirnos a revisar tales medidas con regularidad.

Hay dos componentes distintos y cruciales en el ámbito de la preparación para casos de desastre.…  Seguir leyendo »

Me ha sorprendido la reciente cobertura en la prensa estadounidense de los precios de la gasolina y sus efectos en la política. Los analistas políticos están de acuerdo con que los índices de aprobación presidenciales están muy relacionados con los precios del combustible: cuando los precios suben, los índices de un presidente en las encuestas bajan. Pero, en vista de la larga historia de los Estados Unidos de abandono de la seguridad y la capacidad de resistencia energética, la idea de que la administración de Barack Obama es responsable del aumento de precios de la gasolina tiene poco sentido.

Han pasado cuatro décadas desde la crisis del precio del petróleo de los 70.…  Seguir leyendo »

En los 66 años transcurridos desde la Segunda Guerra Mundial, prácticamente todas las economías de planificación central han desaparecido, en gran parte como resultado de la ineficiencia y el bajo crecimiento. Hoy en día, los mercados, las señales de precios, la descentralización, los incentivos y el rendimiento impulsado por la inversión caracterizan la asignación de recursos en casi todas partes.

Esto no es así porque los mercados sean moralmente superiores, a pesar de que requieren libertad de elección para funcionar eficazmente. Los mercados son herramientas que, en relación con las alternativas, ofrecen grandes ventajas con respecto a los incentivos, la eficiencia y la innovación.…  Seguir leyendo »

Si miramos los patrones comerciales de los dos principales actores de la economía mundial, dos aspectos saltan a la vista. Uno de ellos es que mientras los Estados Unidos tienen un déficit comercial con casi todos los países, incluidos Canadá, México, China, Alemania, Francia, Japón, Corea del Sur y Taiwán, sin mencionar los países exportadores de petróleo, el déficit más grande lo tienen con China. Si los datos comerciales se volvieran a calcular tomando en cuenta el país de origen de los distintos componentes del valor agregado, el panorama general no cambiaría, pero sí las magnitudes relativas: mayores déficits de los Estados Unidos con Alemania, Corea del Sur, Taiwán y Japón, y un déficit dramáticamente más bajo con China.…  Seguir leyendo »

As the economist Mario Monti’s new government takes office in Italy, much is at stake – for the country, for Europe, and for the global economy. If reforms falter, public finances collapse, and anemic growth persists, Italy’s commitment to the euro will diminish as the perceived costs of membership come to outweigh the benefits. And Italy’s defection from the common currency – unlike that of smaller countries, like Greece – would threaten the eurozone to the core.

Italy is a large economy, with annual GDP of more than $2 trillion. Its public debt is 120% of GDP, or roughly $2.4 trillion, which does not include the liabilities of a pension system in need of significant adjustments to reflect an aging population and increased longevity.…  Seguir leyendo »

Over the past three decades, hundreds of millions of new workers have entered the global economy. They arrived with various levels of education and skill, and over time have generally gained in terms of “human capital” – and in terms of value added and income. This has brought a tremendous, and ongoing, growth in income levels, opportunities, and the size of the global economy. But these new workers have also brought more employment competition and significant shifts in relative wages and prices, which is having profound distributional effects.

These massive structural changes in the global economy present three great employment challenges worldwide, with different countries facing their own variants.…  Seguir leyendo »

The recent dramatic declines in equity markets worldwide are a response to the interaction of two factors: economic fundamentals and policy responses – or, rather, the lack of policy responses.

First, the fundamentals. Economic growth rates in the United States and Europe are low – and well below even recent expectations. Slow growth has hit equity valuations hard, and both economies are at risk of a major downturn.

A slowdown in one is bound to produce a slowdown in the other – and in the major emerging economies, which, until now, could sustain high growth in the face of sluggish performance in the advanced economies.…  Seguir leyendo »

En los mercados emergentes que crecen rápidamente, una mezcla de fuerzas económicas internas y políticas de apoyo sumadas a la naturaleza cambiante de la economía global es motor de un cambio sumamente veloz y de amplias consecuencias. Las estructuras económicas se transforman con tal velocidad que es casi imposible no advertirlo; pero los cambios son tan complejos que por momentos resultan desconcertantes.

En un contexto tan fluido es frecuente que se cometan errores, de los cuales probablemente el más perjudicial sea aferrarse demasiado tiempo a una estrategia de crecimiento (una combinación de ventajas comparativas y políticas de apoyo) que ha dado buenos resultados.…  Seguir leyendo »

VÍDEO: Para recibir explicaciones más completas de Michael Spence sobre los riesgos macroeconómicos que afronta la economía mundial, descargue el vídeo haciendo clic en este vínculo.

La característica más llamativa de la economía global en la actualidad es la magnitud y la interconexión de los riesgos macroeconómicos que afronta. El período posterior a la crisis ha producido un mundo con múltiples velocidades, cuando las más importantes economías avanzadas –con la notable excepción de Alemania– lidian con un crecimiento escaso y un gran desempleo, mientras que las principales economías con mercados en ascenso (el Brasil, China, la India, Indonesia y Rusia) han recuperado los niveles de crecimiento anteriores a la crisis.…  Seguir leyendo »

Liderado por Asia, el porcentaje de la economía global en manos de los mercados emergentes ha aumentado marcadamente en las últimas décadas. Para los países de Asia –especialmente sus gigantes en ascenso, China y la India-, el crecimiento sostenible ya no es parte de un desafío global. Por el contrario, se ha convertido en una cuestión de estrategia de crecimiento nacional. Esto marca un cambio abismal en la estructura global de incentivos con respecto al logro de la sustentabilidad.

En las próximas décadas, casi la totalidad del crecimiento del mundo en consumo de energía, urbanización, uso de automóviles, viajes en avión y emisiones de carbono provendrá de las economías emergentes.…  Seguir leyendo »

La economía global está en una encrucijada a medida que los mercados emergentes (y de modo más amplio los países en desarrollo) cobran cada vez más importancia, tanto para la estabilidad macroeconómica y financiera como por su impacto sobre otras economías, incluidos los países avanzados.

Consideremos por ejemplo lo que ha sucedido en los últimos 20 años en los Estados Unidos. En algunas partes del sector comercializable (las finanzas, los seguros y el diseño de sistemas de cómputo) el valor agregado y el empleo crecieron, mientras que en otras (la electrónica y los automóviles) creció el valor agregado pero el empleo disminuyó a medida que los puestos de menor valor agregado salieron al extranjero.…  Seguir leyendo »

Lo peor de la crisis financiera y económica parece haber terminado. Los mercados de activos tuvieron un desempeño razonablemente bueno en 2010. En los Estados Unidos y algunas partes de Europa el crecimiento reinició. El desapalancamiento del sector privado continuó, pero tuvo como contrapeso niveles crecientes de deuda y déficits en el sector público. Además, el crecimiento de los mercados emergentes regresó a los niveles previos a la crisis y parece ser sostenible, apoyado por políticas heterodoxas diseñadas para “esterilizar” las entradas masivas de capital.

Sin embargo, el crecimiento alto sostenido en los mercados emergentes depende de evitar una segunda gran desaceleración en las economías avanzadas, que siguen absorbiendo una parte significativa (aunque en declive) de sus exportaciones.…  Seguir leyendo »

Es hora de que el G-20 tome en serio su mandato de acordar medidas para estabilizar la economía global y encauzarla hacia un patrón de crecimiento  más sostenible. En cambio, el G-20 se está comportando como una sociedad de debate en la que el enfoque de cooperación que impulsó a principios de la crisis se ha convertido en una serie de acciones a menudo imprudentes y unilaterales de parte de sus miembros.

Con todo, hay varios riesgos significativos para la estabilidad y prosperidad de la economía global que se tienen que abordar urgentemente. Irlanda ha conducido a Europa a su segunda crisis de deuda soberana de este año.…  Seguir leyendo »