Michel Wieviorka (Continuación)

Una profunda crisis política afecta actualmente a Francia, acompañada de una crisis moral, mientras los efectos sociales y económicos de la crisis financiera iniciada en septiembre del 2008 se hacen sentir con redoblada energía.

Hace apenas dos años se describía a la izquierda francesa como realidad delicuescente, carente de proyecto y de liderazgo y desorganizada; ahora cabe referir este juicio a la derecha y el Gobierno francés. Todo empezó en octubre del 2009, cuando el hijo de Sarkozy, Jean Sarkozy, que apenas contaba 23 años, ambicionó, con el positivo apoyo de su padre, acceder a la presidencia de la EPAD (Établissement Public pour l´Aménagement de la région de la Défense), el Manhattan parisino.…  Seguir leyendo »

En las sociedades desarrolladas, la ecología se volvió política a finales de los 60, beneficiándose a veces del auge de los movimientos del 68 que abrieron brecha en las concepciones dominantes de la contestación que hasta entonces se organizaban alrededor de la figura del proletariado obrero. Pero las movilizaciones ecologistas se han opuesto en general a las orientaciones del movimiento obrero, aunque tampoco las han completado.

Se trata de un auténtico choque cultural entre lo nuevo y lo viejo, entre lo ecológico y lo social. Los ecologistas no temen contestar la idea misma de crecimiento para afirmar que es posible vivir mejor produciendo menos y, por tanto, consumiendo de otro modo; han inventado formas de lucha en las que se trata de vivir hic et nunc los cambios deseados.…  Seguir leyendo »

Una idea demasiado simple defiende que el paso a la democracia se haga con una cierta armonía y que la salida del totalitarismo o de la dictadura significa de entrada menos violencia y más seguridad para la población. Experiencias como las de Brasil o México nos invitan a examinar razonamientos más complejos.

En ambos casos, en efecto, el país ha puesto punto final a un régimen autoritario en los años ochenta. En Brasil había tomado la forma de dictadura militar; en México, un partido-Estado único, el PRI, ejercía un poder especialmente autoritario. Hoy en día se puede hablar con toda libertad en los dos países y las instituciones garantizan una vida cada vez más democrática, aunque, especialmente en México, la corrupción gangrena ampliamente la vida colectiva.…  Seguir leyendo »

Con creciente frecuencia, la prensa española menciona episodios preocupantes que aquejan a las barriadas periféricas: violencia urbana, delincuencia de todo tipo, auge del comunitarismo e, incluso, del fundamentalismo religioso, actividades ilícitas y clandestinas… Desde muchos puntos de vista, estos fenómenos ofrecen una mayor novedad en España que en otros países de Europa, donde la crisis urbana es más antigua o bien experimentan desde hace mucho más tiempo las tensiones, debates y dificultades asociadas a la inmigración. En Gran Bretaña, por ejemplo, la descolonización, que puso fin al imperio británico, provocó importantes flujos migratorios desde los años cincuenta y, por otra parte, las revueltas urbanas comenzaron hace ya unos treinta años.…  Seguir leyendo »

Los derechos humanos fueron pensados esencialmente durante mucho tiempo en el marco del Estado nación y realmente no podían ejercerse más que en el interior del país que los reconocía, por ejemplo la Francia de la revolución con su célebre Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

El proyecto de extenderlos a todo el mundo, con una declaración llamada, precisamente, universal, se concretizó en 1948 especialmente gracias a René Bassin en el marco de la posguerra y de la creación de las Naciones Unidas y de las esperanzas que la ONU suscitaba; pero en ese momento los depositarios seguían siendo los estados.…  Seguir leyendo »

La antigüedad griega tenía sus héroes, esos semidioses que encontramos en Homero; figuraban Aquiles, Ulises y muchos otros. En las postrimerías de la edad media, el teatro, la novela, los grandes relatos (discursos con pretensiones de universalidad) aportaron, a su vez, los héroes que necesitaba la sociedad, esos personajes pertenecientes por lo general a la élite aristocrática aunque no necesariamente. Desde que se tiene noticia, también, los héroes han encarnado no tanto la ciudad en su conjunto - la nación-,a la par que el grupo dominante y sus atribuciones, cuanto, más bien, el mundo de la gente modesta, de los dominados y oprimidos y de su indignación e insumisión.…  Seguir leyendo »

En septiembre del 2001, tras los atentados de Nueva York y Washington, el mundo entero tuvo conocimiento, sorprendido e incrédulo, de la capacidad de acción planetaria de Al Qaeda. No era la primera acción de la red dirigida por Osama bin Laden y, desde los años 90, los que siguen la actualidad de la violencia islamista sabían perfectamente de la existencia de un terrorismo de nuevo cuño, que no se podía reducir a las imágenes del terrorismo nacionalista (vasco, por ejemplo) o extremista de izquierdas o de derechas (como en la Italia de los años 70 y 80) ni a las del terrorismo internacional, como ocurría con la causa palestina.…  Seguir leyendo »

Antes de ser una fuerza propiamente política, la ecología constituyó, en numerosas sociedades, una utopía, un conjunto de prácticas contraculturales y, a veces, un movimiento contestatario.

En el arranque de los movimientos a menudo identificados con el año 1968, la ecología estuvo efectivamente animada al principio por ideas y conductas que los actores hacían oscilar entre dos actitudes principales. Unos se giraban hacia el futuro buscando dibujar modelos distintos de sociedad, proponiendo imaginar un mundo, un planeta, totalmente distinto, interesándose por otras concepciones, otros valores que aquellos de las sociedades industriales. Soñaban, por ejemplo, siguiendo a Ivan Illich, con sociedades sin escuela; comprendían, antes que otros, que era necesario salir de sistemas hospitalarios que contribuyen a fabricar enfermedades nosocomiales que luego combaten.…  Seguir leyendo »

Con la crisis financiera y económica está sucediendo algo parecido a lo de la pandemia de la llamada gripe mexicana o A/ H1N1: nunca se sabe si lo que dicen los medios de comunicación está a la altura del problema, si se peca de exceso y de dramatismo o si, por el contrario, se subestima y se banaliza.

En el pasado otoño, parecía evidente, la crisis era una inmensa catástrofe comparable a la Gran Depresión de 1929. Nacida en EE. UU., en unos sectores relativamente limitados, los derivados del crédito inmobiliario y del crédito al consumo, la crisis financiera se extendía a todo el mundo e invadía toda la vida económica y social.…  Seguir leyendo »

Il en est de la crise financière et économique un peu comme de la pandémie de la grippe A (H1N1) : on ne sait jamais très bien si ce qu’en disent les médias est à la hauteur du problème ou bien dans l’excès et la dramatisation ou bien encore, au contraire, dans la sous-estimation et la banalisation. A l’automne dernier, à l’évidence, la crise était une immense catastrophe, comparable à la Grande Dépression de 1929. Née aux Etats-Unis, dans des secteurs relativement délimités, des dérives du crédit immobilier et du crédit à la consommation, la crise financière s’étendait au monde entier, et envahissait la vie économique et sociale.…  Seguir leyendo »

El siglo XX conoció tres clases de fenómenos totalitarios. El primero nació en Rusia, tras una revolución comandada por una situación de crisis del Estado. El comunismo real fue primero un fenómeno popular, orientado por una élite que hablaba en nombre de la clase obrera y ponía en evidencia a un régimen que, durante mucho tiempo, se basó en una fuerte movilización de la sociedad. A menudo se fecha su final en la caída del muro de Berlín (1989). De hecho, es mejor hablar de un largo proceso de declive: nace como proyecto, como visión de futuro, como movilización popular cuando el poder que ejerce se reduce a sus tanques y a sus policías sin ningún sello ideológico sobre la sociedad y se enfrenta a contestaciones a partir de 1953 (en Berlín), 1956 (en Polonia y Hungría), 1968 (Checoslovaquia) y, finalmente, 1980-81, otra vez en Polonia.…  Seguir leyendo »

Hace casi un siglo, el antropólogo Marcel Mauss proponía la noción de hecho social total para explicar los fenómenos que, como por ejemplo el potlatch, incluyen dimensiones económicas, jurídicas, religiosas, morfológicas, estéticas…; que, en suma, alcanzan a todos los dominios de la vida colectiva. En su época, la noción se aplicaba sobre todo al seno de una sociedad y planteaba ineludiblemente desafíos a la comunidad.

En la actualidad, los hechos sociales totales abarcan un ámbito mundial y no se circunscriben al marco del Estado nación y de la sociedad inserta en él; los desafíos que plantean, por otra parte, parecen sobrepasar ampliamente los propios de la vida social para alcanzar a la naturaleza y a la supervivencia de la especie humana.…  Seguir leyendo »

Elegido en abril del 2005, el Papa actual, Benedicto XVI, ha adoptado reiteradamente posturas que han suscitado diversas polémicas y debates, además, incluso, de escándalo. En septiembre del 2006, con ocasión de un discurso académico en Alemania, citó a un emperador bizantino, Manuel II Paleólogo, que manifestó seis siglos antes: "Muéstrame también lo que Mahoma ha aportado a título de novedad, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directriz de difundir a espada la fe que predicaba". De resultas de ello, el Papa aparecía como hostil al islam e incluso provocador contra él y evidentemente poco interesado en hacer gala de una actitud abierta y dialogante.…  Seguir leyendo »

En enero Barack Obama se convirtió oficialmente en presidente de Estados Unidos y, con él, la izquierda norteamericana volvía a la primera línea. Un mes más tarde , por el contrario, tenía lugar la debacle del Partido Laborista en Israel y otra severa derrota electoral para el Partido Demócrata italiano en Cerdeña. Y los socialistas españoles se preparan para obtener un prometedor resultado en el País Vasco. ¿Por qué se produjo el triunfo de unos y la derrota de otros? ¿El presente de la izquierda es confuso o incierto?

Para abordar estas preguntas hay que partir de los grandes problemas que afectan a la izquierda de manera específica y no solo al conjunto de partidos políticos.…  Seguir leyendo »

La crisis está aquí y casi todos los analistas económicos coinciden: empeorará en los próximos meses - paro, cierre de empresas, ralentización de los negocios-. De repente, el relato habitual para explicar los procesos que agitan al mundo contemporáneo parece validado: el punto de partida es la crisis financiera, localizada en Estados Unidos, y ligada sobre todo al sector inmobiliario, que se ha extendido a todo el planeta para convertirse en una crisis económica y social. De golpe, también, las medidas tomadas por los estados para salir de la crisis se orientan prioritariamente a restaurar la salud del sistema financiero y bancario, pues estaba en el origen de nuestras desgracias.…  Seguir leyendo »

Algunas personas que saben hacer honor a la realidad de los hechos - más bien escasas, si se repara en ello-previeron en su momento la crisis estadounidense que se desencadenó en septiembre del 2008 y comprendieron los peligros que se cernían sobre una economía en cuyo seno los préstamos de riesgo en el sector inmobiliario, el crédito al consumo y, posteriormente, la titulización (transformación de deudas en títulos o valores negociables en el sistema bancario y financiero) construían una burbuja artificial en cuyo interior el enriquecimiento no se correspondía en modo alguno con las realidades del país. Casi nadie se había imaginado la propagación de esta crisis financiera a todo el planeta y menos aún su rapidez, de forma inmediata o casi inmediata.…  Seguir leyendo »

La actual crisis presenta un único relato pero algunas variantes. El punto de partida ha sido estadounidense y de carácter financiero; ha sido el escándalo de las subprime,los préstamos concedidos a personas incapaces de devolverlos. Desde entonces la crisis se ha extendido y ha alcanzado a todo el mundo para extenderse mucho más allá de la mera esfera financiera. La crisis alcanza a toda la economía, genera paro, supresiones de puestos de trabajo, disminución del nivel de vida, precariedad y pobreza, y finalmente se acaba convirtiendo en una crisis global, susceptible de alcanzar cualquier aspecto de la vida colectiva y afectar a las personas en su existencia y sus esperanzas de futuro.…  Seguir leyendo »

Los ataques del equipo de Mc-Cain contra Barack Obama tienen varios objetivos y sería abusivo reducirlos a la exclusiva manipulación de una temática racista. El racismo, sin embargo, está bien presente en la campaña del candidato republicano y ofrece particularidades inéditas que merecen consideración.

En EE. UU. ya no es posible hacer ostentación de un racismo explícito y directo y tomarla con el color de la piel, con la forma del cráneo o del cabello para deducir que la persona o el grupo en cuestión son inferiores y pueden ser maltratados, menospreciados o sobreexplotados. El racismo ha devenido algo más sutil y ha echado mano de referencias a la cultura.…  Seguir leyendo »

En los años noventa, tras la caída del muro de Berlín, predominaba una representación del mundo: la idea de que la globalización, con fuerza inaudita, barre todo a su paso: los estados, las sociedades..., además de hacer caso omiso de las fronteras y los países. Esta visión de un planeta sometido a las fuerzas de la economía y la rentabilidad como valor supremo empezó a mostrar señales de debilidad con los atentados del 11-S. Lo cierto es que la entrada en la era del terrorismo global ha motivado posibilitar o visualizar el regreso de estados y países. EE. UU., que configura sus alianzas de acuerdo con una geometría variable, ha entrado en guerra contra el terrorismo en Afganistán, en Iraq (de modo especial), y los bienintencionados han empezado a aludir al papel central del Estado y a la vitalidad propia de un país para reafirmar la existencia de un vínculo - y no de una oposición- entre los progresos de la globalización y el dinamismo de los estados nación.…  Seguir leyendo »

Las sociedades civiles occidentales suelen aspirar a influir en situaciones en cierta medida distantes que juzgan insostenibles. Les impresionan, por ejemplo, la rigidez o inclemencia de algunos regímenes y su forma de imponerse sobre la población: cuando el general Jaruzelski acabó con la experiencia social y democrática de Solidarnosc en Polonia en diciembre de 1981, se manifestaron con energía poderosos grupos y movimientos de opinión. Tampoco aceptan el racismo de Estado y gracias a sus presiones contribuyeron al término del régimen de apartheid en Sudáfrica. Y fruncen el ceño cuando un régimen autoritario impone su dominio sobre realidades nacionales que lo rechazan, como cabe comprobar en los casos de Chechenia o Tíbet ante Rusia y China.…  Seguir leyendo »