Michele Boldrin

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La palabra que más frecuentemente escucho en conversaciones sobre la situación económica española, desde hace cinco años, es “aguantar”. Debemos aguantar; aguantamos este periodo; si aguantamos, las cosas van a mejorar; aguantamos y se resolverán los problemas, etcétera. Políticos, empresarios, expertos económicos y hasta la gente de la calle repiten cada día que lo que debemos hacer es aguantar y poco más, ya que, tarde o temprano, todo esto acabará y volveremos a los buenos tiempos.Se equivocan estos señores y nos equivocamos todos al pensar que la solución requiere, simplemente, aguantar: requiere exactamente lo opuesto a aguantar, pero parecemos incapaces de entenderlo.…  Seguir leyendo »

El anuncio, por parte del Banco Central Europeo (BCE), de que tiene la intención de intervenir directamente en los mercados de deuda pública de los países miembros del euro y que lo hará —en las formas que considere apropiadas y en los segmentos de deuda inferiores a los tres años— una vez que los Gobiernos de los países interesados pidan su intervención y cumplan con ciertas condiciones, deja, como en el cuento de Andersen, a muchos Gobiernos desnudosfrente a sus ciudadanos.

Desde hace dos años y medio la postura rígida del BCE sirve de excusa perfecta para los que quieren negar la naturaleza profundamente estructural y esencialmente política de esta crisis, y que han utilizado sus manifestaciones financieras para argumentar que “toda la culpa” la tienen los especuladores, a los que el BCE no pega lo suficientemente duro.…  Seguir leyendo »

Como el anterior, también el actual Gobierno parece moverse al ritmo de la prima de riesgo, buscando acciones que les permitan bajar el coste de financiación y cumplir con los requisitos (ya sean implícitos o explícitos) de nuestros socios europeos. Raramente estas acciones parecen estar diseñadas como la mejor forma de cerrar el déficit presupuestario impulsando el crecimiento. Los acontecimientos de los últimos días confirman que son las presiones externas las que determinan las acciones de política económica: falta un plan. El Gobierno acierta en el hecho de que la austeridad; al bajar el coste de financiación y liberar recursos que ahora se utilizan de manera poco productiva, crea las condiciones necesarias para el crecimiento.…  Seguir leyendo »

Desde hace demasiado tiempo tengo la impresión, cada vez más fuerte, de estar escribiendo siempre el mismo artículo de opinión sobre la economía española. Desde al menos la primera mitad de 2007 -cuando estaba prohibido hasta pronunciar públicamente palabras como «crisis» o «recesión»- estamos repitiendo siempre las mismas letanías: las cajas están en quiebra, el mercado de trabajo es dual y paralizado, la financiación autonómica y el gasto de las autonomías son una amenaza para las financias públicas, los salarios y la organización productiva de los empleados públicos deben reducirse, los primeros, y debe ser reformada, la segunda; los servicios se deben liberalizar; es urgente una reforma fiscal (más IVA, menos cotizaciones e IRPF sobre la renta laboral, menos impuestos sobre la renta empresarial, impuesto patrimonial y no sobre transacciones económicas); la universidad no genera capital humano de la calidad necesaria y necesita cambios radicales, etcétera, etcétera, etcétera.…  Seguir leyendo »

Cuando, hace más de 20 años, empezó la aventura del euro, algunos pocos economistas discrepamos con aquella decisión. Argumentos económicos, antiguos y sencillos, mostraban que una política monetaria común requiere, antes de todo, una efectiva integración de las economías reales y unas políticas fiscales coordinadas. Debieron ponerse en pie antes y no después de la política monetaria común. La decisión de introducir el euro nos pareció, entonces, una huida hacia adelante debida a motivaciones exclusivamente políticas: diversas élites europeas veían la unificación alemana como un amenaza potencial, que, para ser neutralizada, necesitaba el sacrificio del todopoderoso Deutsche Mark en el altar de la unidad europea.…  Seguir leyendo »

La mejor forma de hacer ineficiente a un sector es protegerlo. En Europa, y en nuestro país también, nos pasamos el día protegiendo a la cultura. Se grita, la cultura está en crisis, ¡necesita protección!... y lo cierto es que los espectadores del teatro casi igualan a los que acuden a los campos de fútbol de primera división en un año (Anuario del Ministerio de Cultura, 2009).

La batalla de estos días se llama protección de los derechos de propiedad. Nuestras estrellas de Hollywood, nuestros mejores cantantes y nuestros novelistas con más éxito quieren una protección especial ante lo fácil que se ha hecho la copia y la distribución.…  Seguir leyendo »

Después de otra semana de infarto (no será la última), el Gobierno vuelve a hablar de reforma de pensiones y el Banco de España empuja para hacer más transparente y eficaz el proceso de reforma de las cajas de ahorro.

A la espera de poder evaluar propuestas concretas, nos gustaría reconsiderar los criterios de justicia social y eficiencia económica que deberían inspirar la reforma de pensiones. Los mercados no solo piden moderar algunos gastos insostenibles, sino también reformar nuestro Estado de bienestar al objeto de facilitar una senda de crecimiento económico equilibrado y sostenible. La experiencia muestra que sin equilibrio intergeneracional en la distribución de la renta y en los esfuerzos contributivos, se generan tensiones sociales y desequilibrios presupuestarios que ponen en entredicho los beneficios que el crecimiento económico produce.…  Seguir leyendo »

El plan de ayuda a Grecia que el Eurogrupo y el BCE aprobaron la semana pasada, junto al compromiso todavía incierto del Gobierno griego para adoptar algunas de las reformas que se le venían pidiendo desde el principio de la crisis, suponen varias e importantes lecciones para España y para nuestros políticos en particular. Nuestra esperanza es que el caso de Grecia les ayude a superar la disonancia cognitiva que padecen desde hace tres años y que nos ha llevado al borde del abismo. Todavía es posible evitar el gran salto al vacío.

Probablemente, el primer paso para conseguirlo sea desmontar un argumento que está equivocado, aunque se haya repetido cientos de veces estas últimas semanas.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno ha proclamado en su discurso sobre el estado de la nación que hace falta cambiar el modelo español de crecimiento. Sin duda ésta es una buena idea, dado que estamos en una recesión profunda y el modelo anterior (que nos permitió crecer de forma continuada durante 14 años y situar nuestra tasa de paro por debajo de la media europea) no tiene ninguna posibilidad de volver. Mejor tarde que nunca, pero realmente ha sido tarde. Si el Gobierno anterior, con el mismo presidente, hubiera escuchado a los que desde hace años reclamaban reformas estructurales, probablemente nos hubiéramos ahorrado unos cuantos disgustos.…  Seguir leyendo »

Mientras se agudiza la crisis, la España que debería impulsar el cambio mira hacia otro lado, justificándose en que las causas de la crisis son externas y pensando que poco se puede hacer desde dentro. Se equivocan una vez más -como ya se equivocaron durante casi dos años con lo de la "desaceleración"- y la situación es lo suficientemente grave como para empezar a preocuparnos.

No cabe duda de que la crisis financiera originada al otro lado del Atlántico ha adelantado en algo nuestra crisis, pero su impacto no va más allá de esto: adelantar una crisis que hubiera llegado de cualquier manera.…  Seguir leyendo »

Todos saben que los bancos de Estados Unidos se encuentran en una crisis seria, y que, tras una negativa inicial, el Congreso de ese país ha terminado por aprobar un enorme plan de salvamento (bailout) para las entidades que hicieron malas inversiones, e incluso trampas. Como los lectores están bien informados sobre el contenido de las medidas adoptadas, pasaré sin más a criticarlas.

Empezaré con una noticia que, probablemente, sea menos conocida en Europa: la gran mayoría de los economistas académicos de Estados Unidos consideran el plan Paulson una mala idea. Con la obvia excepción de los que trabajan para los bancos beneficiados por este plan y, por supuesto, los que han trabajado o trabajan para la Administración Bush.…  Seguir leyendo »

El clima económico se está deteriorando y muchas señales indican que ha empezado una fuerte ralentización de la tasa de crecimiento de la economía española; incluso parece posible una recesión a finales de este año o principios de 2009. ¿Qué debería hacer el nuevo Gobierno en estas circunstancias?

Ante todo: evitar el pánico y dejar de lado cualquier polémica sobre responsabilidades políticas presentes o pasadas. Después de 14 años de crecimiento sostenido, una ralentización, incluso una recesión, es algo casi "fisiológico" en cualquier economía de mercado. Las economías que no sufren estos problemas son las que nunca crecen, como la italiana que está en crecimiento cero en 2008.…  Seguir leyendo »