Miguel Ángel García Díaz

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un cambio de modelo de Estado por fascículos

Cuando fui cabo de cocina y cantina en el servicio militar tenía que cumplimentar todos los días una nota con el gasto realizado. Para elaborarla siempre comenzaba por el final, la cuantía autorizada, y después la justificaba con una distribución aleatoria de los componentes. Sabía que lo único importante era el resultado.

Esta técnica ha sido utilizada por el Gobierno para calcular la denominada condonación de la deuda autonómica. Lo más importante era cumplir con los objetivos pactados para la investidura; y el más urgente es el acuerdo con ERC de reducir la deuda de Cataluña en 15.000 millones de euros.…  Seguir leyendo »

Desmontando justificaciones del concierto catalán

El acuerdo entre ERC y PSC que incluye la salida de Cataluña del régimen común del sistema de financiación autonómica (SFA), pasando a disponer de un concierto económico similar al del País Vasco y Navarra, implica un cambio estructural en el modelo de Estado con profundas repercusiones en distintos ámbitos sociales y económicos.

El resultado de la aplicación de este acuerdo en términos fiscales es conocido, Cataluña se sumaría a los territorios forales, disfrutando de un trato privilegiado comparado con el resto de las comunidades autónomas. El cálculo de la cuantía final de este privilegio debe esperar a conocer la letra pequeña del acuerdo.…  Seguir leyendo »

El Comité de expertos sobre el factor sostenibilidad del sistema de pensiones ha finalizado sus trabajos con un Informe final al que he dado mi voto favorable con un voto particular sobre su fecha de aplicación.

La orientación de mi voto se apoya en varias causas. La primera es la defensa de un sistema público de pensiones de reparto, es decir, con fuerte solidaridad entre generaciones. Pero esta declaración no sería motivo suficiente si considerara que el sistema no fuera capaz de proporcionar pensiones que permitan a la población española mantener un bienestar cercano al que disfrutaban cuando está trabajando.

El Informe advierte de forma clara de los retos a los que se debe dar respuesta.…  Seguir leyendo »

Las balanzas fiscales, y más concretamente el saldo negativo de la balanza fiscal catalana, han sido cuestionados desde numerosas instancias en los últimos años. La reivindicación de que se trata de un saldo fiscal de magnitud injusta, vinculándolo al incorrecto diseño del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común, ha estado omnipresente en los medios de comunicación en las últimas semanas. Sin embargo, se trata de un argumento incorrecto, en el mejor de los casos. Aunque es muy habitual mostrar el modelo de financiación autonómica y el saldo de la balanza fiscal como dos caras de una misma moneda, no lo son en absoluto.…  Seguir leyendo »

En este momento en el que se escriben muchos artículos sobre la crisis financiera internacional conviene señalar que quizás tengamos el sistema financiero más sólido del mundo, pero también las familias más endeudadas. En Estados Unidos quiebran los bancos con importante estruendo mediático; aquí lo hacen las familias -pero esto no es noticia, al menos de primera página-. Las quiebras estadounidenses se explican en el fondo porque se concedieron hipotecas valorando las viviendas a precios inflados que no iban a poder pagarse a no ser que el precio creciera indefinidamente y los tipos de interés se mantuvieran siempre muy bajos. Pero si en España se ha actuado igual, ¿por qué aquí no quiebran los bancos?…  Seguir leyendo »