Miguel Ángel Quintanilla Navarro

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Votos PP + Ciudadanos + Vox entre 2011 y 2019

Desde 2011, el espacio electoral que antes representaba en solitario el Partido Popular está fracturado. Durante ese tiempo han sido frecuentes las apelaciones al rendimiento electoral de "las tres derechas" (PP + Ciudadanos + Vox) como sustitutivo electoral aceptable de las grandes mayorías del PP.

En ocasiones, incluso, se ha llegado a teorizar un rendimiento neutro de la división y hasta superior al de la convergencia del voto, por su supuesta capacidad movilizadora.

Los datos no parecen avalar esta idea.

Pero la recuperación de la unidad de voto necesitará más razones, y más sólidas, además de la evidencia del coste electoral de la división.…  Seguir leyendo »

Las tareas del PP

«Lo haremos bien» es el lema del Partido Popular en Sevilla. De esas tres palabras la de mayor relevancia es «lo», porque anuncia voluntad de respuesta a una pregunta que sigue en espera: ¿qué va a hacer el PP? Evoca una agenda política, tareas que aún no se explicitan pero quedan adheridas como promesa al lema y al Congreso. Decir «lo haremos bien», más que un deseo de corrección metodológica abstracta o una ética del trabajo genérica, señala una lista de temas que serán objeto de un buen hacer específico.

Creo que, entendido así, el propósito del Congreso deberá vencer un obstáculo importante.…  Seguir leyendo »

Nuevo gran centro, sin derecho de admisión

El centro político no es una ideología, ni el punto medio en una escala que en realidad no lo es, puesto que quien se sitúa en el diez no es diez veces más izquierdista que quien está en el uno. El centro es el lugar donde se reúnen muchos para realizar una tarea política urgente en un momento concreto; es siempre coyuntural y transitorio, cambia de época en época, su sentido aparece y desaparece, su necesidad, también. Es algo así como la UVI móvil política de las sociedades enfermas o heridas, que requieren atención de urgencia hasta que las constantes vitales se restablecen.…  Seguir leyendo »

Otra vez la dureza y el perdón

Siempre que España ha encarado el final del terrorismo o del secesionismo han aparecido voces negando que se les pueda poner fin realmente. Voces que se resisten a hablar en serio de perdón, que niegan que esa palabra tenga nada que ver con los acontecimientos que deben acompañar al final de la amenaza. Se trata de voces duras, o de las voces de los duros, si se prefiere, sobre las que es necesario aclarar algunas cosas. Si por su agresividad se impusieran sobre el resto, podrían retrasar absurdamente el final de la tensión social que padecemos desde hace tanto tiempo, e incluso podrían llegar a revertir el proceso hasta infundir nuevas fuerzas al secesionismo.…  Seguir leyendo »

Colón, Sol, Moncloa

El 10 de marzo de 2007 se celebró en la Plaza de Colón de Madrid una manifestación memorable. Convocadas por el Partido Popular bajo un lema cuya primera frase era Por la libertad, cientos de miles de personas inundaron las calles en una concentración que decía un claro ¡basta ya! a las negociaciones del Gobierno de Zapatero con ETA. Muchos de quienes estuvimos aquel día en Colón lo sentimos como un acontecimiento político emocionante, también como un acto de gran capacidad movilizadora, un cambio de paso en una legislatura nacional a dos meses de que se celebraran las elecciones municipales y autonómicas.…  Seguir leyendo »

La derecha ante el 4-M de Madrid

A mi juicio, hay una tarea generacional pendiente para los políticos españoles en la que se juega el futuro de España: acompañar al Rey en su decisión -dolorosa en ocasiones, sin duda–, de evitar que la concordia entre españoles sea una obra efímera ligada solo a una generación, hacerla suya por adhesión consciente, por elección y no solo por herencia.

A los acontecimientos que se sucedieron después de la matanza de la calle de Atocha de Madrid en enero de 1977, siguieron la legalización del Partido Comunista en abril de ese año, la celebración de las primeras elecciones democráticas en el mes de junio y la aprobación de la Constitución en 1978.…  Seguir leyendo »

El síndrome de Popeye es una lesión grave que afecta al músculo, al tendón y a las articulaciones desde el hombro hasta el codo. El efecto aparente es un gran desarrollo del bíceps, pero la realidad es que se ha producido un desgarro de lo que une esas tres partes; se genera una retracción mecánica del músculo que hace parecer fuerte a quien lo sufre, pero el músculo ya no puede cumplir su función porque ha perdido toda su flexibilidad y toda su fuerza: parece un brazo fuerte, pero es un brazo roto. El aspecto es el del famoso dibujo animado, y de ahí su nombre.…  Seguir leyendo »

Una nación de ciudadanos libres e iguales. Eso es lo que Mariano Rajoy dijo que era España en el discurso de presentación de su candidatura en el Congreso de Valencia. Una expresión que apareció seis veces en la ponencia política y aparentemente nuclear de ese proyecto. Pero esto no justificaría que yo llamara marianistas a quienes firmaron el Manifiesto Libres e Iguales, ni que afirmara que lo que pretendían era reivindicar el discurso de Rajoy. Porque las palabras que expresan ideas políticas tienen contextos, profundidad, historia, intenciones, utilidades que no debo desconocer si las tomo en serio y con respeto, a ellas y a quienes las sostienen, especialmente cuando se las conoce y aprecia.…  Seguir leyendo »

El populismo es una carencia afectiva, la voluntad de excluir a una parte de la comunidad de los afectos que el populista dispensa, instrumental a una estrategia de poder y destrucción del sistema de libertades y derechos. Puesto que esto es una elección y no una necesidad, el populismo y su pueblo parcial y excluyente es a priori moralmente inferior al pueblo completo de la nación de ciudadanos abierta a la integración europea y a la cooperación con todos los pueblos de la Tierra y a la promoción de los derechos humanos de alcance universal.

El proceso populista español, a izquierda y a derecha, se atiene a una interpretación falsificada de la Historia, para que en ella puedan encontrarse razones e intenciones de los males que se padecen y para que ese hallazgo provoque un deseo de destrucción.…  Seguir leyendo »

EN 1984, el realizador Philip Groening solicitó permiso para rodar un documental dentro de la casa-madre de los Cartujos, la Gran Cartuja, en los Alpes. Dieciséis años más tarde llegó la autorización y pudo filmar, solo y apenas con luz natural, un extraordinario documental titulado El Gran Silencio. En un momento de ese documental, una de las pocas veces que se puede escuchar alguna voz y a lo lejos, tiene lugar una conversación muy sugerente: «En Sélignac –afirma uno de los monjes–, desde hace 20 años no se lavan las manos antes del refectorio. ¿Deberíamos dejar de lavárnoslas?». Otra voz dice: «No, pero no sería tan problemático liberarnos de algo que no tiene sentido».…  Seguir leyendo »

Las propuestas que se han hecho públicas para instar a Pablo Casado a tomar la iniciativa e investir a Pedro Sánchez obedecen casi siempre a las mejores intenciones, pero, a mi juicio, expresan un error político. Un error por amor a España, pero un error que no queda salvado por la intención.

Imaginemos España. Obviemos incluso el veto de Sánchez al PP. Imaginemos que dentro de unas semanas Casado sube a la tribuna del Congreso a defender la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno y a ofrecer los votos de su grupo para ello. Imaginemos que es capaz de encontrar algún argumento que no le acredite como alguien tan falso e inconsistente como el propio Sánchez.…  Seguir leyendo »

Pablo Casado: relato y proyecto

Desde el 28 de abril ha circulado la idea de que el problema del Partido Popular se resume en un exceso de radicalidad y en una falta de moderación. Además de la dificultad de asentar el uso de esas categorías en razones objetivas, lo cierto es que todo el partido ha tenido un rendimiento electoral pobre desde hace años, sea cual sea la versión que se elija. La de abril no es la mayor pérdida de votos del PP desde 2011, y la situación de partida del último año ha sido la peor desde la refundación. La caída de 2015 fue mayor, y lo fue desde el Gobierno, desde una mayoría absoluta, con una Administración autonómica y local masivamente partidaria, con un liderazgo y equipos consolidados y con un sistema de partidos mucho más favorable.…  Seguir leyendo »

Comienzo con una cita larga que, sin embargo, creo que no lo parecerá al leerla 1:

"Muchas veces no podemos explicarnos, sin dedicarle un poco de tiempo y un poco de atención, cómo un equipo de gobierno que recibe las más duras críticas en campos fundamentales de su actuación, mantiene, sin embargo, esa creencia generalizada de imbatibilidad. ¿Es que no existe una alternativa real a ese gobierno, ni a su forma de gobernar, ni a su líder, ni al partido que lo sustenta?

¿Es que no hay otro conjunto de ideas y de personas que formen un proyecto político capaz de generar una confianza traducible en el suficiente número de apoyos populares?…  Seguir leyendo »

La cometa verde: Vox como marianismo

Al hacer una genealogía de lo que habitualmente se denomina marianismo, la acción política distintiva desarrollada por Mariano Rajoy, hay que detenerse en su discurso de Elche de abril de 2008. El PP acababa de perder las elecciones y estaba próximo a celebrar su Congreso de Valencia. La frase capital invitaba a los liberales y a los conservadores del Partido Popular a marcharse a sus propios partidos, y dado que estos partidos no existían, la invitación era a crearlos. Rajoy creía que la derrota obedecía a una falta de centrismo y de moderación, lastrados por personas situadas en posiciones liberales o conservadoras.…  Seguir leyendo »

Sobre el patriotismo, con Andalucía al fondo

Si el patriotismo no se apoya en la verdad se convierte en otra cosa. No hablo de una verdad absoluta, pero sí de una verdad suficiente, accesible. Al menos, de una reflexión constante orientada hacia ella. Si no, el patriotismo puede dejar de ser una virtud destinada a servir a una idea luminosa del país y convertirse en un arrebato pasional inútil, incluso destructivo. Creo que en ese contexto debemos considerar tres cosas.

Primera. Las tensiones territoriales en España no existen porque haya autonomías. Hay autonomías porque había tensiones territoriales que tienen que ver con quienes vivimos en España y con lo que ha pasado aquí desde hace siglos.…  Seguir leyendo »

El Partido Popular y la ilusión

"La ilusión -afirma Julián Marías- radica en su condición futuriza, es decir, el hecho de que, siendo real y por tanto presente, actual, está proyectada hacia el futuro, intrínsecamente referida a él en la forma de la anticipación y la proyección... Si el hombre fuese solamente un ser perceptivo, atenido a realidades presentes, no podría tener más que una vida reactiva, en modo alguno proyectiva, electiva y, en suma, libre... La ilusión significa anticipación. Afecta primariamente a los proyectos y, naturalmente, a sus términos".

La palabra sobre la que ha girado la llegada de Pablo Casado a la Presidencia del Partido Popular ha sido "ilusión".…  Seguir leyendo »

Dónde está el Partido Popular

Salvo error u omisión involuntarios en todo lo que sigue, entre 1996 y 2004 el CIS puso nota a alguno de los ministros de los Gobiernos de Aznar en 473 ocasiones. De todas esas notas, 470 se encuentran por encima de la última nota conocida de Soraya Sáenz de Santamaría (3,34 sobre 10), que es la mejor del último Gobierno del presidente Rajoy. La media de ese Gobierno es de 2,54; la última nota de su presidente, 2,59 (Fraga en enero de 1989, 3,96). Sáenz de Santamaría habría tenido la peor valoración en el último Gobierno de Aznar, cuya media se sitúa por encima de 4; y comparada con el último Gobierno de Zapatero, estaría hacia la mitad baja del grupo, por encima de seis ministros (Miguel Sebastián, Ángeles González-Sinde, Valeriano Gómez, Manuel Chaves, Francisco Caamaño y Leire Pajín), y por debajo de nueve (Rosa Aguilar, José Blanco, Antonio Camacho, Carme Chacón, Ángel Gabilondo, Cristina Garmendia, Ramón Jáuregui, Trinidad Jiménez y Elena Salgado).…  Seguir leyendo »

Aznarismo

Quien afirma la inexistencia del aznarismo como estructura de poder y como relato vigente, no carece de razón: el aznarismo no existe. Salvo como icono fóbico. Y en consecuencia el PP, tampoco. Esto no quiere decir que el PP fuera Aznar. Pero sí quiere decir que contra Aznar no puede haber PP. El partido ha pretendido hacer como que ese hecho carecía por completo de relevancia, que no tendría consecuencias, que su permanente desmarque de aquello que se supone que habría querido Aznar bastaba para encontrar un acomodo confortable y una posición apacible ante la opinión pública. Pero la realidad indica alguna otra cosa.…  Seguir leyendo »

"El éxito de la Constitución de 1978 es no ser la expresión de la hegemonía de una mayoría circunstancialmente dominante". La frase es importante. La pronunció Gabriel Cisneros, ponente constitucional, con motivo del 20º aniversario de la Carta Magna, en diciembre de 1998. Encierra una clave política esencial para España, que, sin embargo, el constitucionalismo activado políticamente a raíz del golpe secesionista en Cataluña no ha situado en el centro de su propuesta electoral.

El secesionismo es anticonstitucional por muchas razones, pero sobre todo porque entiende que una mayoría circunstancialmente dominante puede alterar radicalmente y unilateralmente el marco jurídico dentro del cual esa mayoría se produce: quien gana dicta las reglas de la siguiente partida.…  Seguir leyendo »

La secesión es un acto de poder que quiebra un ordenamiento jurídico e inaugura uno nuevo. No existe un protocolo legal para eso, y por tanto ningún señalamiento de "ilegalidad" produce efecto disuasorio alguno sobre sus promotores. El fuego quema porque es fuego y el secesionismo destruye el ordenamiento jurídico porque es secesionismo. Y no destruye sólo "esta Constitución de 1978", sino la nación. Y por tanto destruye cualquier posibilidad de cualquier Constitución española, actual o futura, porque destruye la soberanía misma, que puede ensancharse (europeísmo) pero no restringirse. Por eso, limitar la respuesta ante la secesión a aquella que está posibilitada por esta expresión concreta de constitucionalismo que es la Constitución de 1978 en su actual versión de 2017, sería no situarse a la altura de la amenaza.…  Seguir leyendo »