Miguel Ángel Quintanilla Navarro (Continuación)

La deriva de la UE

Algo falla en el puente de mando europeo cuando el hecho de que el Reino Unido haya decidido dejar la UE se llega a considerar como un acontecimiento afortunado que permitirá dar un nuevo impulso al proyecto común. Ni Rusia, ni Turquía, ni la bomba demográfica norteafricana, ni el derrumbe demográfico europeo, ni el populismo, ni la falta de crecimiento, ni la tentación aislacionista de EEUU, ni eso que Ortega denominó la "sacudida del gran magma islámico" han servido para que la Unión Europea se decida a hacerse cargo de su propio destino en la última década. Pero, al parecer, lo de Londres sí ofrece expectativas inmejorables.…  Seguir leyendo »

Reformar la Constitución

En el rumor sobre la posibilidad de abrir un proceso de reforma constitucional se echan de menos algunas cautelas que quizás sería bueno incorporar.

Primera cautela: hablamos de una Constitución europeizada. Esto significa que desde 1986, fecha de la adhesión de España a las Comunidades Europeas, el sistema político español se ha ido transformando profundamente, hasta el punto de que ni el poder ejecutivo, ni el legislativo, ni el judicial hacen ya lo que estaba originariamente previsto. Mediante el artículo 93 de la Constitución y, luego, mediante las leyes orgánicas de autorización de la ratificación de los sucesivos tratados europeos, España ha incorporado un acervo jurídico supraordenado a la propia Constitución.…  Seguir leyendo »

26-J un ensayo de perspectiva

Una vez producida la mayoría absoluta del Partido Popular en el año 2000, el socialismo inició un camino equivocado. Sus 7.900.000 votos frente a los 10.300.000 del PP permitían dos salidas: la primera, permanecer en el centro para competir sin poner en cuestión los fundamentos del sistema; la segunda, renunciar a esa competición centrípeta sobre las políticas y activar un proceso centrífugo sobre la política, movilizando y cortejando a un votante disperso y pasivo que pudiera sentirse atraído por una interpretación crítica de la Transición. Se eligió lo segundo y, al hacerlo, se desencadenó un proceso de rédito inmediato -11.300.000 votos en 2008, frente a los 10.300.000 del PP-, pero de efectos devastadores en el medio plazo para el socialismo y para el sistema.…  Seguir leyendo »

Rectificación para el acuerdo

Las elecciones del 20 de diciembre han producido un cúmulo de fracasos. Han fracasado quienes anticipaban la demolición en las urnas del sistema político de 1978 para alzarlos a ellos como nuevo poder constituyente asambleario. Han fracasado quienes pensaban que, dentro del sistema, podían desplazar sin más a las opciones políticas alrededor de las cuales ha girado la vida pública española de las últimas décadas. Ha fracasado un socialismo que no ha sabido abordar el cambio de fondo que demandaban sus resultados de 2011. Y ha fracasado el Partido Popular, que en apenas una legislatura ha visto cómo se le escapaba el extraordinario poder local, autonómico y nacional que los españoles pusieron en sus manos hace solo cuatro años.…  Seguir leyendo »

Las interpretaciones que se hicieron de las elecciones generales de 2008 por personas e instituciones de las que parece razonable decir que no deseaban la victoria del Partido Popular, indican que el PP sorprendió a la izquierda por su capacidad para avanzar y consolidarse como la opción preferida por los electores del centro. Suceso que llenó de estupor a algunos analistas, que creyeron que no era difícil que el PP ganara las siguientes elecciones -como efectivamente sucedió en 2011- porque no era sencillo que el PSOE reconquistara el voto de centro que había perdido ni lo era que conservara el voto radical que había obtenido en aquella ocasión.…  Seguir leyendo »

Cunde la idea de que quienes no pudieron votar la Constitución no tienen por qué sujetarse a ella. Ese argumento vale, por analogía, para algunas cosas –por ejemplo, para el ingreso de nuevos miembros en la UE– pero no para referirse a una Constitución. Porque Constitución es precisamente aquello que se aprueba con voluntad de que perdure y esté en vigor incluso sobre quienes no la votaron. No se puede decir que un coche es malo porque no flota, y no se puede decir que una Constitución no vale porque no fue votada por todos aquellos sobre los que rige.

Quienes argumentan así contra la Constitución de 1978 lo hacen en realidad contra cualquier Constitución posible, incluida aquella sobre la que sí pudieran votar.…  Seguir leyendo »

Se han propuesto recientemente dos reformas políticas de fondo para España. Una sobre el sistema electoral para hacerlo más proporcional, otra del modelo territorial para hacerlo federal. Ambas son propuestas respetables, pero, a mi juicio, inconvenientes. Lo son porque pretenden cosas que no son deseables y lo son porque en ocasiones se formulan sobre una idea equivocada de lo que implican.

Sobre la reforma electoral, es preciso recordar que en un sistema no sólo representativo sino también democrático liberal como el nuestro siempre hay un momento en que la proporcionalidad sucumbe ante el principio de la mayoría. Todos los votos contrarios a la investidura del presidente del Gobierno o a un proyecto de ley se pierden también, sin que eso permita decir que votar en el Parlamento es una injusticia porque los que pierden se quedan sin su parte de la ley aprobada o con el presidente que no querían.…  Seguir leyendo »

En agosto de 1929, José Ortega y Gasset dedicó dos largos artículos en El Sol al vuelo de las aves anilladas. «Dadas las circunstancias -señaló-, es tal vez lo más oportuno escribir algo sobre el vuelo de las aves anilladas. Desde hace algún tiempo, los periódicos dedican una sección a dar noticias sobre las aves capturadas que volaban con el anillo de la ciencia en la pata de la naturaleza. Hacen muy bien esos periódicos en facilitar de este modo un estudio tan interesante como el del vuelo de los pájaros».

El estudio sobre las aves anilladas lo es en realidad sobre las aves migratorias, cuya marca mediante anilla fijada a la pata, y en algunos casos mediante finos y resistentes hilos o lazos, fue permitiendo conocer sus rutas y costumbres desde los primeros años del siglo XIX.…  Seguir leyendo »

La pretensión nacionalista sobre el derecho a decidir puede resumirse así: 1) La voluntad de los españoles no puede oponerse a la voluntad de los catalanes, y por ello los catalanes tienen derecho a decidir ignorando la Constitución; 2) Aun en el caso de que se considere que los catalanes aprobaron la Constitución de 1978, la voluntad de los catalanes de ahora vale más que la voluntad de los catalanes de antes y, por tanto, los de ahora también tienen derecho a decidir ignorando la Constitución.

Pese a alguna coartada revisionista ofrecida por el socialismo, hasta para los nacionalistas es claro que en 1978 existió una voluntad política española legítima de la que la voluntad catalana fue parte fundamental (algo que también puede afirmarse de la voluntad vasca cuando se vencen los tópicos).…  Seguir leyendo »

Las cosas que desde hace unos años han comenzado a cambiar entre nosotros no lo han hecho como resultado de un proceso social que nos haya llevado a reconocer insuficiencias y a pretender mejoras. Se ha impuesto una circunstancia financiera que obliga a cambiar según lo que ella demanda, y no está nada claro lo que eso sea. Los cambios no sólo no parecen haber sido queridos por casi nadie, sino que parecen haber sido reprobados por casi todos, incluso por quienes los impulsan. La sociedad no va sino que más bien se la empuja, aunque quien empuje sea la necesidad o, ahora, la responsabilidad.…  Seguir leyendo »

Como cada vez que la sociedad española se ha aproximado al final del terrorismo, van haciéndose notar voces y actitudes que expresan una profunda resistencia a aceptar que estemos realmente ante la posibilidad de la derrota de ETA, que esté al alcance de la mano y que sea de verdad. Voces y actitudes que también se resisten a hablar en serio de perdón, que niegan que esa palabra tenga nada que ver con los acontecimientos que deben acompañar al final de la violencia.

Se trata de voces duras, o de las voces de los duros, si se prefiere; de aquellos que no aceptan que el final del terrorismo siga otra senda que la que ellos mismos pretendan establecer, incluso por encima de la voluntad mayoritaria de la sociedad española.…  Seguir leyendo »

La Transición supo consolidar entre los españoles tres creencias básicas acerca de su país, que pueden expresarse así: España significa todos, significa iguales y significa libres. Todos quiere decir que España es una democracia auténtica, sin tacha; iguales, que nos tomamos en serio la igualdad de oportunidades; y libres, que el nuestro es un gobierno de leyes, que somos ciudadanos de un Estado que protege nuestros derechos mediante la aplicación justa de las normas. Es decir, la creencia de que España significa todos, iguales y libres se condensa en la creencia de que España es un Estado democrático, social y de derecho.…  Seguir leyendo »

Pocas veces ha sido tan llamativo el desorden en nuestro debate sobre el terrorismo como en las últimas semanas, cuando se ha asentado la idea de que lo decisivo para determinar si ETA-Batasuna sigue siendo una banda terrorista es lo que ETA-Batasuna diga al respecto en sus propios estatutos. Algo así como preguntar al delincuente si sigue siendo o no un delincuente, con la advertencia de que si responde que sí seguirá padeciendo la pena a la que fue condenado, pero si responde que no quedará libre. Sólo como terrible efecto de una visión romántica del terrorismo etarra es comprensible que se dé por buena la idea de que quien es capaz de asesinar no será capaz de faltar a la verdad o de jugar con las palabras para crear confusión a aquellos a los que ha venido asesinando.…  Seguir leyendo »

La entrada de noche por la carretera de Barcelona ofrece una vista llamativa. De lejos, a la derecha, una mancha de colores brillantes irrumpe en el campo de visión ocupando un lugar que debe de corresponder a un edificio; llegando más cerca, al color se suma el texto, escrito en varias lenguas, que decora un hastial de formas rectas y texturas metálicas coronadas por una gran cresta de color naranja. En él domina la palabra libertad, título del poema de Paul Éluard elegido por Jean Nouvel como motivo decorativo de la fachada del enorme hotel inaugurado aquí hace unos años. Su singularidad es que cada planta o cada elemento del edificio han sido proyectados por un estudio distinto (19 en total), de manera que por fuera el hotel es en realidad una estructura uniforme y de líneas muy simples.…  Seguir leyendo »

De cuanto ocurrió hace ahora un par de semanas en el Debate sobre el estado de la Nación, lo más relevante para el futuro de la legislatura es la interpretación que el presidente del Gobierno hizo de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto catalán.

Lo que José Luis Rodríguez Zapatero vino a decir con ocasión de su réplica al portavoz de CiU, Duran i Lleida, fue que para su propia fortuna, y también para la de los nacionalistas, la sentencia le ha devuelto al Gobierno la misma mercancía que ya había vendido a los nacionalistas en forma de Estatuto para que se la vuelva a vender en forma de leyes autonómicas o nacionales -que a su vez el Partido Popular habrá de recurrir una a una, si es que quiere hacerlo-.…  Seguir leyendo »

Aunque encubierta por el protagonismo que van alcanzando las polémicas con nombre y apellidos, lo verdaderamente relevante de lo que va a ocurrir en la derecha española en los próximos años es la reapertura de un conflicto ideológico de gran hondura. Un conflicto ideológico que ya está en marcha y cuya resolución será fundamental para el conjunto de España, para la vida de los españoles.

Puede resumirse así: ¿quiere el PP convertirse en el PNV o en la CiU del «resto de España» o quiere dar continuidad al proceso político que hizo posible la transformación de Alianza Popular en el Partido Popular?…  Seguir leyendo »

Francisco Rubio Llorente explicó hace ya 25 años que el éxito de la Transición española se fundamentó en un hecho de inconmensurable valor ético: todos los grupos políticos significativos aceptaron que «la coexistencia en tensión pacífica dentro de una misma sociedad tiene, para cada uno de los partícipes, un valor muy superior al de cualquiera de los fines u objetivos específicos de su programa o ideología propios».

Cuando eso ocurre, «el ámbito de coincidencias básicas define el círculo de los partícipes, que incluye a todos aquellos grupos políticos que, a juicio de los restantes, persiguen sin reservas el objetivo común, y hace extremadamente complejo el procedimiento de adopción de acuerdos, obligando a distinguir entre la oposición a aquellas soluciones que el grupo político no puede aceptar sin renunciar a su propia identidad pero que está dispuesto a soportar en aras al objetivo común, y el rechazo de soluciones cuya adopción implica la negación de aquel objetivo».…  Seguir leyendo »

Las negociaciones desarrolladas estos últimos días entre el PSE y el PP del País Vasco están animadas por la voluntad de que se produzca un cambio real en la política vasca. Para que ello sea posible, se ven como necesarias transformaciones profundas en numerosas actitudes políticas e instituciones, desde la educación a los medios de comunicación.

Sin duda, son cuestiones que deben abordarse a lo largo de la legislatura, pero todo ello está subordinado al éxito que se obtenga en el asunto clave: la derrota de ETA. Mientras el miedo a la banda terrorista persista, cualquier reforma institucional será más difícil y cualquier éxito será efímero y fácilmente reversible.…  Seguir leyendo »

Son muchas las interpretaciones y las valoraciones que pueden hacerse de las pasadas elecciones autonómicas en Galicia y el País Vasco del pasado domingo. Sin embargo, en relación con el Partido Popular conviene recordar algunas cosas muy de fondo que han podido perderse de vista, pero que, a mi juicio, son fundamentales.

Después de las elecciones generales de marzo de 2008, el Partido Popular padeció unos meses de confusión y de tensión en los que las cosas no parecían estar claras. Si por una parte se afirmaba que los resultados habían sido relativamente buenos, por otra se aseguraba que era necesario proceder a una revisión en profundidad de la estrategia electoral del partido.…  Seguir leyendo »

«La Iglesia nos pide que al entrar en ella nos quitemos el sombrero, no la cabeza», afirmaba Chesterton. La agenda que el Gobierno ha diseñado para sostener el voto radical que le permitió renovar su mandato puede estar dando origen a alguna reacción equivocada y contraproducente, y conviene mantener la cabeza en su sitio, aunque sólo sea para poder quitarnos el sombrero como es debido.La reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre Educación para la Ciudadanía, independientemente de sus matices, hace aún más urgente esta tarea. Quizá a ella contribuya recordar lo siguiente:

1) El hecho decisivo del cristianismo no es proporcionar una moral sino proclamar y preservar la noticia de un suceso histórico inconmensurable: la encarnación, muerte y resurrección de Cristo.En…  Seguir leyendo »