Miguel Martorell Linares

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El diccionario de la Real Academia Española define lo ilusionante como aquello que produce ilusión y la ilusión como un “concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos”. Desde esta perspectiva, la ilusión entra en el ámbito del ilusionismo, el “arte de producir fenómenos que parecen contradecir los hechos naturales” y, por lo tanto, es cosa de ilusionistas, oficio que hasta hace poco la Real Academia definía como la habilidad para realizar “efectos ilusorios mediante juegos de manos, artificios, trucos”.

Lo hemos oído hasta la saciedad en la última campaña electoral.…  Seguir leyendo »

Camille Pissarro: Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia, 1897

Los objetos, ha escrito el historiador Bruno Cabanes, son “testigos mudos de las violencias del pasado”. Los bienes que el Tercer Reich expolió a los judíos cargan con una historia terrible: son supervivientes de una persecución que pretendía erradicar a sus propietarios de la faz de la Tierra. El saqueo de sus propiedades es parte intrínseca del Holocausto, pues antes de ser deportados a los campos de exterminio, o una vez asesinados, aquello que poseían fue requisado. Absolutamente todo: desde su ropa interior hasta sus obras de arte.

Cuando huyó de Alemania en 1939, Lilly Cassirer sabía que allí se jugaba la vida.…  Seguir leyendo »

Semana sí, semana no, en la prensa internacional o nacional aparece alguna noticia sobre el expolio de obras de arte y bienes culturales que los nazis emprendieron a lo largo de toda Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Son muchos los museos y coleccionistas envueltos en conflictos sobre la restitución de obras saqueadas entonces, y muchos los países implicados. Valga como ejemplo el pleito que hoy sostienen los herederos de Lilly Cassirer y el Museo Thyssen, de Madrid, sobre el cuadro de Camille Pissarro Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia, incautado por el Tercer Reich en 1939.

Desde los años noventa del pasado siglo, el tema ha adquirido una vívida repercusión mediática, que tiene su reflejo en el cine y en la literatura, como demuestran la película de George Clooney Monuments Men o la novela de Almudena Grandes Los pacientes del doctor García.…  Seguir leyendo »

En vísperas de las elecciones municipales, y ahora que se conmemoran los setenta años del final de la Segunda Guerra Mundial, quizás sea llegado el momento de que Madrid deje atrás una de las varias anomalías que la separan de otras capitales de Europa occidental. Puede que no sea la más esencial, pero tiene su importancia en el plano simbólico. ¿Podría alguien imaginar que París o Londres dedicaran una calle a una división de la Wehrmacht que actuó en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial? Parece inconcebible ¿no?

Madrid sí homenajea en su callejero a un grupo de integrantes del ejército nacionalsocialista: el distrito de Chamartín alberga la calle de los Caídos de la División Azul, unidad de voluntarios españoles organizada por la Falange que aunque gozaba de un margen relativo de autonomía se integró en el ejército alemán, dependió de los mandos militares alemanes y combatió junto a otros batallones del ejército alemán en el frente ruso.…  Seguir leyendo »

Hace años, Francisco Comín, nuestro mejor historiador de la hacienda, recordaba un axioma que compartiría cualquier especialista en la cosa pública: la clave del desarrollo de todo Estado radica en sus impuestos. Es una de las razones que explican la juventud de nuestro Estado de bienestar: hasta los años setenta del siglo XX siguió vigente el sistema tributario erigido en 1845. Nadie pensaba entonces que el Estado debiera intervenir en la sociedad, ni cumplir otras funciones que las mínimas para su supervivencia: defensa, orden público, diplomacia y algunas infraestructuras básicas. La administración tributaria, enteca, carecía de estadísticas sobre la riqueza, no había inspección, el fraude era ingente y el reparto de la carga tributaria, injusto.…  Seguir leyendo »

Españoles en Gurs

Lo primero que llama la atención al llegar es la altura de los árboles y la frondosidad del bosque. No porque los árboles sean más altos que otros de la vecindad, ni porque el bosque sea más tupido que otros muchos que pueblan el Bearn, frescos en verano, gélidos en invierno. Lo que ocurre es que uno no esperaba encontrar allí un bosque. Ni mucho menos que, tras comprender que solo puede tener unas décadas, fuera tan compacto, tan oscuro y silvestre. Sorprende el empuje de la naturaleza, parejo al de aquellas películas de ciencia ficción donde la Estatua de la Libertad figura en medio de la selva o mecida por las olas.…  Seguir leyendo »

Contaba Francesc Cambó en sus Memorias que el 30 de noviembre de 1922 Alfonso XIII le llamó a palacio. A esas alturas, los partidos Conservador y Liberal, que habían gobernado durante décadas, se hallaban debilitados por sucesivas escisiones. De acuerdo con la versión de Cambó, el monarca le ofreció la posibilidad de gobernar en las condiciones que quisiera. Sólo puso un requisito: que dejara “de ser el líder de las aspiraciones catalanas”; debía domiciliarse en Madrid y “no sentirse más que español”.

Ofendido por la propuesta, por el hecho de que Alfonso XIII pensara que podía renunciar a su compromiso catalanista a cambio de presidir el gobierno, salió de palacio “indignado contra el rey”, que había menospreciado sus convicciones.…  Seguir leyendo »

En el año 2001, Jorge M. Reverte publicó con Socorro Thomas Hijos de la guerra. Testimonios y recuerdos (Temas de Hoy). Era un libro peculiar, que recopilaba testimonios de hombres y mujeres nacidos en la década de los años 20, que habían vivido la guerra civil en su infancia y adolescencia, y en su juventud, la durísima posguerra. Se trataba de unos testigos muy especiales, que de manera brutal transmitían los códigos morales, la postura ante el dolor ajeno, la asunción de la idea de la muerte... La metodología para elegirlos no pretendía ser científica. Los autores buscaron contrastes y visiones diferentes.…  Seguir leyendo »