Mikel Buesa

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El presidente del Gobierno se ha prodigado, durante las últimas semanas, en la presentación de sus ideas acerca de la economía española. Primero fue su intervención en el Consejo Económico y Social; más tarde su comparecencia ante el Congreso de los Diputados; y después sus múltiples declaraciones en actos del partido socialista. Las ideas económicas de Rodríguez Zapatero se han expuesto de una manera nítida y, por fin, después de muchos meses de tiras y aflojas en el debate económico, han dejado de ser un arcano. Pueden ser, por ello, sometidas al escrutinio del público y al análisis de los expertos.…  Seguir leyendo »

Aunque pudiera alumbrarse la ilusión de que, tras el evento electoral, se ha abierto un tiempo nuevo, lo cierto es que los mismos problemas políticos que fueron amontonándose en los meses finales de la anterior legislatura, emergen ahora con ímpetu creciente. El terrorismo, del que el atentado perpetrado ayer en las instalaciones de «El Correo» para tratar de silenciar su meritoria labor crítica en el País Vasco es una buena prueba, sigue ahí enquistado. Y, como su trasfondo nunca resuelto, el problema de los nacionalismos que durante larguísimo tiempo han hecho gravitar la vida constitucional del país y su progresivo deterioro institucional.…  Seguir leyendo »

El anuncio de la adopción por parte del Gobierno de un paquete de medidas destinadas a favorecer la actividad económica, es una buena ocasión para entrar en el análisis de las ideas que orientan la política del gabinete de Rodríguez Zapatero en su segundo mandato. El Presidente ya adelantó en su discurso de investidura una buena parte de lo que ahora son decisiones del Consejo de Ministros; y, por tanto, contamos con material de primera mano para diseccionar el pensamiento que orienta la acción del Gobierno.

Dejemos bien claro de entrada que el de Rodríguez Zapatero es un pensamiento de mínima complejidad en el que no cabe el menor atisbo de autocrítica y, menos aún, de reconocimiento de cualquier efecto negativo de su política.…  Seguir leyendo »

El anuncio efectuado por Rosa Díez de que va a encabezar una nueva formación política, un partido nuevo de amplio espectro ideológico, en el que pueden encontrar cabida muchas personas desencantadas principalmente con esa izquierda impregnada por el etno-nacionalismo en la que ha acabado derivando el PSOE, y también los inquilinos de ese siempre difuso centro político que ocupan ciudadanos moderados que no gustan del conservadurismo y, siendo reacios a la estridencia, ven con buenos ojos el cambio que encamina a la sociedad en el doble sentido de la libertad y la igualdad, ese anuncio, como digo, ha levantado, además de notables esperanzas, la severa y a veces despiadada crítica de quienes parecen preferir el sostenimiento del status quo político bien porque se encuentran cómodos en él, bien porque lo consideran un mal menor frente al riesgo de su reforma.…  Seguir leyendo »

Vuelve la negociación del «cupo vasco», ese arcano al que más o menos cada cinco años, desde que en 1979 se aprobara por primera vez bajo el régimen democrático, aluden las componendas presupuestarias entre el grupo vasco y el gobierno nacional. En estos días, como ya ha ocurrido en anteriores ocasiones, se ha vuelto a amagar con la misma amenaza; y así, hemos oído decir al portavoz del PNV en el Congreso que «su apoyo a los presupuestos del Estado estará condicionado al desenlace que tengan las negociaciones de los ejecutivos central y de Euskadi sobre el cupo vasco». Y también se ha dicho que, aunque el Ministerio de Economía quería revisar a fondo la metodología de su cálculo -porque en esa instancia gubernamental sí se sabe que el País Vasco paga menos que lo que le corresponde-, el partido nacionalista ya le ha hecho saber que la renuncia a ese planteamiento es imprescindible para poder hablar de los presupuestos.…  Seguir leyendo »

Si hubiera que hacer un balance de la política gubernamental en el curso de la actual legislatura, sin duda deberían destacarse dos elementos: por una parte, la existencia de una retórica impregnada del que Thomas Hobbes designaba como «el discurso insignificante», es decir, de palabras carentes de sentido intencionadamente orientadas a confundir a los ciudadanos mediante el uso de un relato más bien indescifrable, a la vez que brillante; y por otra, la adopción de decisiones con pretensión de irreversibilidad, las más de las veces apoyadas en cambios legislativos, y orientadas a transformar el marco institucional de las relaciones sociales.

Entre estas últimas, sin duda, las de mayor relevancia son las que se han plasmado en la reforma de los Estatutos de Autonomía, bajo el paradigma que representa el de Cataluña, con la pretensión fundamental de establecer los fundamentos de una transformación del Estado desde su actual configuración nacional unitaria y políticamente descentralizada, a otra de carácter plurinacional basada en una estructura de orientación confederal.…  Seguir leyendo »

EL anuncio de la definitiva ruptura del «alto el fuego» por parte de ETA constituye un acontecimiento que, no por esperado, es menos grave. Grave porque, sin duda, eleva el nivel de riesgo que muchos ciudadanos comprometidos con la defensa de la libertad, asumen al oponerse a las pretensiones de la organización terrorista. Grave también porque coloca al conjunto de la sociedad española, una vez más, ante la perspectiva de un sufrimiento prolongado y de una zozobra que altera el normal desenvolvimiento del acontecer político. Y grave asimismo porque expresa con nitidez el fracaso obtenido por el actual Gobierno después de tres años de condescendencia con los terroristas y de negociación con ellos en la búsqueda de una «paz» de perfiles difusos, basada en presupuestos difícilmente compatibles con el sistema constitucional.…  Seguir leyendo »

Uno de los elementos que llaman más poderosamente la atención en el análisis de la conducción de las actividades de las organizaciones terroristas, es el que alude a la fluidez de su base territorial. Mary Kaldor, en su estudio de las nuevas guerras, ha destacado así que el escenario geográfico de éstas -y entre ellas de las que adoptan las tácticas terroristas de ejercicio de la violencia sobre la población civil- es difuso y con frecuencia cambiante, abarcando incluso zonas transfronterizas. Sin embargo, ese carácter borroso del territorio en el que principalmente operan dichas organizaciones no oculta que, para ellas, es esencial contar con lugares en los que organizar sus fuerzas, desarrollar la logística de sus atentados, reproducir su base humana y depredar los recursos económicos que requiere su sostenimiento.…  Seguir leyendo »