Mira Milosevich-Juaristi

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Reunión de Vladimir Putin con partidarios en Moscú antes de las elecciones presidenciales de 2024. Foto: © Contributor / Getty Images

Tema

Rusia celebrará elecciones presidenciales entre el 15 y el 17 de marzo de 2024, siendo obvio el triunfo de Vladimir Putin, con lo que ello conllevará.

Resumen

La guerra en Ucrania es el telón de fondo de las elecciones presidenciales rusas. Por muy obvio que sea el triunfo de Vladimir Putin, que conseguirá su quinto mandato presidencial, estas elecciones de 2024 no serán un ritual vacío. Están destinadas a mostrar el dominio y la legitimidad de Putin dentro de Rusia, pero también, de cara al exterior, se presentarán como un referéndum sobre la guerra contra Ucrania.

Análisis Introducción

Desde la llegada al poder de Vladimir Putin en 2000, y durante los largos 24 años de su permanencia en el mismo, el Kremlin ha organizado sus elecciones presidenciales, regionales y generales mediante el sistema de la “democracia soberana”, basado en el supuesto de que cada pueblo, según su carácter y tradición, debe poseer su propia democracia: un concepto inventado por Vladislav Surkov (antiguo asesor del propio Putin).…  Seguir leyendo »

Bandera de Ucrania ondeando junto a un puente sobre el río Irpin en las afueras de Kyiv. Foto: Joel Carrillet / Getty Images

Tema

La fatiga de la guerra y la necesidad de continuidad de apoyo a Ucrania

Resumen

La guerra en Ucrania está entrando en su tercer año. Ucrania se ha convertido en un espejo que refleja aspectos diversos: la ruptura de la arquitectura de seguridad y defensa europea, la política revisionista y revanchista de Rusia, el heroísmo del pueblo ucraniano, la dependencia de Ucrania de la ayuda occidental y, en particular, de Estados Unidos (EEUU), la unidad de los Veintisiete en su apoyo al país vecino, la diferente percepción de los ciudadanos europeos y de todo el mundo del tipo de amenaza que representa el conflicto.…  Seguir leyendo »

Sede de la Asamblea Nacional de la República de Serbia. Foto: Jovan Markovic (CC BY 4.0 Deed)

El pasado 17 de diciembre Serbia celebró elecciones parlamentarias, autonómicas y locales –en 65 ciudades, incluida la capital, Belgrado–. Las elecciones eran anticipadas, las últimas se habían celebrado hace menos de dos años, en 2022. La oposición, unida en una coalición de nueve partidos –Serbia Contra la Violencia (Srbija Protiv Nasilja, o SPN)– lo había solicitado formalmente al gobierno presidido por Aleksandar Vučić en septiembre de 2023. La razón era, según SPN, que el gobierno no había cumplido con las exigencias de los ciudadanos, que se habían manifestado, durante meses, en contra del gobierno, a raíz de dos tragedias: asesinatos en masa en un colegio en el centro de Belgrado y en Mladenovac, una localidad en la periferia de la capital.…  Seguir leyendo »

Kissinger (1923-2023)

Cuando tenía 7 años, preguntaba frecuentemente a mi bisabuelo sobre las Guerras Balcánicas, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en las que él había participado. Él, cuando se cansaba de mis interminables porqués infantiles, me decía: «Con la curiosidad que tienes, y con lo que te interesan la Historia y las guerras, un día, llegarás a hablar con Henry Kissinger». Desde entonces me he preguntado ¿quién es Henry Kissinger?

La valoración de Henry Kissinger como hombre de Estado siempre será polémica. Sus detractores le reprochan sus decisiones en Vietnam, en Camboya, en la operación encubierta para derrocar al presidente chileno Salvador Allende, y muchas otras.…  Seguir leyendo »

Una de las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania es el cambio de la percepción que la Unión Europea ha tenido hasta ahora de su seguridad y estabilidad. Los estériles debates de la última década sobre la fatiga europea de la ampliación han sido seguidos por los que tratan de una adhesión acelerada a la UE de Ucrania y Moldavia, sin olvidar a los países de los Balcanes Occidentales (Albania, Bosnia Herzegovina, Kosovo, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia). La UE da por hecho que la ampliación es necesaria, beneficios a y que ya no se trata de si se hará, sino de cómo y cuándo se hará.…  Seguir leyendo »

Fuerzas pertenecientes al Ministerio del Interior de Azerbaiyán custodiando la carretera Fuzuli-Shusha. Foto: Aykhan Zayedzadeh (Wikimedia Commons/CC BY-SA 4.0).

La tercera guerra de Nagorno Karabaj ha acabado en menos de 48 horas, con la capitulación de los armenios ante la superioridad militar de Azerbaiyán y la pasividad tanto de Rusia como de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU). Aunque se trata de un conflicto local de larga data, desde 2020 se ha convertido en el espejo de la rivalidad entre Rusia y Turquía en la región y del declive de la influencia de Moscú en el espacio post soviéticoahora acentuado por la guerra en Ucrania y el conflicto entre Rusia y Occidente.

La guerra local y rivalidad regional entre Rusia y Turquía

Los orígenes del conflicto de Nagorno Karabaj se remontan a la decisión de la Unión Soviética de incluir una región poblada por mayoría armenia en la República de Azerbaiyán.…  Seguir leyendo »

Un tanque con flores durante el motín militar de Y. Prigozhin y el Grupo Wagner en Rostov, Rusia (24/06/2023). Foto: Fargoh (Wikimedia Commons / CC0)

La rebelión y la marcha hacia Moscú de Yevgueni Prigozhin representa la culminación de las tensiones, que salieron a la luz a comienzos de mayo, entre el grupo paramilitar Wagner (en adelante Wagner) y la cúpula del Ejército ruso. Lo ocurrido en la noche del 23 al 24 de junio plantea tres interrogantes: 1) ¿cuáles han sido los motivos, objetivos y resultados reales de la rebelión de Prigozhin; 2) ¿cómo influirán estos acontecimientos en el futuro de Vladimir Putin?, y 3) ¿cómo influye lo ocurrido en la guerra en Ucrania?

1. ¿Cuáles han sido los motivos, objetivos y resultados de la rebelión de Prigozhin

Las tensiones entre Prigozhin y la cúpula militar salieron a la luz cuando el líder de Wagner apareció en un vídeo, rodeado por cadáveres de sus combatientes y acusando a los altos mandos del Ejército ruso y muy en particular al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, y al jefe del Estado Mayor, Valery Gerasimov, de corruptos e ineptos, de escatimarle la munición y de mentir al pueblo ruso, inventándose éxitos en el campo de batalla, donde las cosas iban de mal en peor.…  Seguir leyendo »

Dos lecciones geopolíticas de la guerra

La guerra de Ucrania arroja varias lecciones geopolíticas importantes, pero entre ellas destacan dos en particular. Se veía venir la primera antes incluso del comienzo de la guerra: si Rusia alcanzara sus objetivos neoimperialistas, ello significaríael fin del orden internacional creado después de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, y el de la seguridad y la defensa en Europa. Desde entonces, la guerra ha consolidado el bloque de los países que integran la relación transatlántica con los del Occidente plus (Corea del Sur, Japón, Australia, Nueva Zelanda), unidos, bajo el liderazgo de EEUU, por su decisión de ayudar a Ucrania -económica, política y militarmente- en su lucha contra el invasor.…  Seguir leyendo »

Inmigrantes ucranianos cruzan la frontera y reciben donaciones de voluntarios. Foto: Halfpoint.

Tema

¿Cuáles podrían ser las lecciones políticas, estratégicas e históricas de la guerra en Ucrania?

Resumen

La guerra en Ucrania pudo evitarse. El conflicto es la consecuencia de diferentes fracasos y expectativas no cumplidas y del fallo en el uso de los sistemas de gestión de crisis. No se pudo impedir un conflicto militar, que se debió, entre otros factores, a la ruptura del diálogo estratégico entre Rusia y EEUU.

La lección más importante de este conflicto, que se prevé largo, es que, si Rusia ganara y consiguiera cambiar las fronteras por la fuerza, nos obligaría a definir otros principios básicos de un nuevo orden internacional que sería más cómodo para las autocracias y para los enemigos de la democracia liberal.…  Seguir leyendo »

Lecciones de la guerra en Ucrania

La lección más obvia de la guerra provocada por la invasión de Ucrania es que pudo evitarse. La invasión rusa fue consecuencia del fracaso de Ucrania y de sus aliados, tanto en el intento de disuadir a Putin, como en el uso de los sistemas de gestión de crisis para evitar un conflicto militar. Otra de las lecciones evidentes es que Ucrania, con una extraordinaria voluntad de vencer, ha sido capaz con la decisiva ayuda económica y militar de la UE y Estados Unidos, de impedir que Rusia alcance los objetivos de la 'operación militar especial' (derrocamiento del Gobierno de Volodimir Zelensky, conquista del país, imposición de un gobierno títere afín a Moscú, colapso del acercamiento ucraniano a la UE y a la Alianza Atlántica).…  Seguir leyendo »

Desde finales de septiembre, cuando el ejército ucraniano emprendió una exitosa contraofensiva para recuperar los territorios ocupados por el ruso, se han venido intensificando los llamamientos a negociaciones para poner fin a la guerra. Desafortunadamente, ni los países involucrados en el conflicto ni los países occidentales que apoyan a Ucrania están preparados para ello, por diferentes motivos: los rusos y ucranianos, porque creen que todavía pueden ganar la guerra; y los occidentales, por considerar que es Ucrania quien debe decidir cuándo sentarse a negociar, pero también por la falta de una idea común acerca de cómo debería concluir la contienda.

Tras la invasión del 24 de febrero, Rusia, a pesar de sus sonados fracasos en el campo de batalla, no ha renunciado a sus principales objetivos políticos: impedir la entrada de Ucrania en la OTAN y en la UE, convirtiéndola en un Estado fallido y controlable desde el Kremlin mediante gobiernos títeres.…  Seguir leyendo »

¿Quiere Serbia ser miembro de la UE?

Tema

Sólo el tiempo dirá si Serbia y los serbios están a la altura de la oportunidad histórica que se les ha ofrecido de unirse a la familia de las democracias europeas.

Resumen

Serbia y su gobierno, presidido por Aleksandar Vučić desde el pasado 23 de octubre, se enfrentan a dos problemas fundamentales para avanzar hacia la integración en la UE. El primero es el rechazo de la población serbia, así como de su gobierno, a imponer sanciones a Rusia y de esta manera cumplir con la exigencia de que un país candidato debe coordinar su política exterior con la de la Unión.…  Seguir leyendo »

Mapa antiguo de Europa Central

Tema

¿Qué representan la guerra en Ucrania y los conflictos recientes en el espacio post soviético?

Resumen

La reanudación de las hostilidades en Nagorno-Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán y en la frontera de Kirguistán y Tayikistán, así como las tensiones continuas en los conflictos congelados de Transnistria (en Moldavia) y Osetia del Sur y Abjasia (en Georgia), han puesto de nuevo el foco sobre el espacio post soviético, planteando la cuestión de si la guerra en Ucrania es la causa de las hostilidades recientes y si podría tener un efecto dominó y crear más inestabilidad en la región.

La guerra en Ucrania no es la causa de las hostilidades, porque estas datan de mucho antes de aquella.…  Seguir leyendo »

«El pueblo soviético nunca se sentirá decepcionado por lo que han hecho», afirmó pletórico Hans-Dietrich Genscher, ministro de Exteriores de la República Federal de Alemania, el 13 de septiembre de 1990, el día siguiente a la firma en Moscú del Tratado Dos más Cuatro entre las dos Alemanias (RFA y RDA) y las cuatro potencias que controlaban las zonas ocupadas en ambas por los aliados vencedores en la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Unión Soviética). Genscher expresaba así la gratitud del canciller Helmut Kohl y la suya propia hacia el anteayer fallecido Mijaíl Gorbachov por haberse plegado este a la inminente reunificación alemana (que se produciría el 1 de octubre), así como a la retirada de todas las tropas soviéticas de los países del Pacto de Varsovia.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea ha fracasado en incluir al patriarca de Moscú y todas las Rusias, Kirill I, en la lista de las personas sancionadas por su responsabilidad en la guerra en Ucrania, de la que se ha librado gracias a Víktor Orbán. Sin embargo, está exclusión no borra los hechos: desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, la Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR) y su patriarca han tenido un papel muy activo, tanto antes de la invasión, como después. Kirill I no ha condenado los crímenes ampliamente documentados contra civiles ucranianos, muchos de los cuales son sus feligreses; ha bendecido los misiles y a los soldados que ejecutaron la invasión, y en sus sermones afirma que Rusia en Ucrania está luchando contra el Anticristo, instando a los rusos a unirse en torno al Gobierno.…  Seguir leyendo »

Catedral de Cristo Salvador de Moscú, templo de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Foto: Greg Westfall.

Tema

¿Cuál es el papel de la Iglesia Ortodoxa Rusa en la guerra de Ucrania?

Resumen

Desde la llegada al poder de Vladimir Putin en el año 2000, la Iglesia Ortodoxa Rusa ha sido un instrumento de la diplomacia religiosa del Kremlin, una herramienta clave en el Concepto de Seguridad Nacional 2021 de la Federación de Rusia, así como el mecanismo del proceso de “reimperialización” ruso. Para comprender esta función política de la Iglesia Ortodoxa Rusa más allá de los valores espirituales y religiosos propios de dicha institución, es necesario comprender su papel tradicional e histórico como instrumento de legitimación del poder político, fenómeno común en todos los países en los cuales los creyentes se identifican como cristianos ortodoxos.…  Seguir leyendo »

Vehículos dañados y quemados cerca de la Planta Metalúrgica de Illich Iron & Steel Works (Mariupol, Ucrania). Foto: Alexei Alexandrov

Tema

¿Cuál es el balance actual de los tres niveles –político, estratégico y táctico– del conflicto en Ucrania y qué perspectivas hay de un acuerdo de paz?

Resumen

La ilegal e injustificada invasión de Ucrania por parte de Rusia es la consecuencia del fracaso del Kremlin en su intento de influir en Ucrania y obligarla a renunciar a su soberanía e integridad territorial, así como al derecho a elegir las alianzas militares a las que desearía pertenecer.

El balance actual de la guerra revela que la decisión y la lucha de los ucranianos por preservar la soberanía nacional y la integridad territorial de su país, junto al apoyo de los países occidentales y la OTAN, han frenado la invasión rusa en el noroeste del país y han contribuido a que el Kremlin, por ahora, centre su ofensiva bélica en las regiones del Donbás y las costas del Mar Negro.…  Seguir leyendo »

Es posible averiguar cómo comienzan las guerras pero muy difícil predecir cómo acabarán. La de Ucrania, que ha comenzado en forma de una brutal invasión del territorio de esta república por las fuerzas militares rusas, no es una excepción. Desde la llegada al poder de Putin en 2000, Rusia se ha venido comportando como una potencia revisionista. Sin embargo, el ataque a Ucrania no solo supone revisionismo por parte de Moscú -es decir, intención de revertir el orden internacional creado y liderado por EE.UU., la UE y la OTAN después de la Guerra Fría-, sino revanchismo por el ‘humillante trato’ que sufrió Rusia de Occidente, según el Kremlin, desde la desintegración de la URSS en 1991.…  Seguir leyendo »

La intervención militar de Rusia en Ucrania pretende cumplir los objetivos que el Kremlin no ha conseguido efectuar durante los últimos siete años para la región de Donbás (los Acuerdos Minsk II), y los que no ha conseguido cumplir en el diálogo con los Estados Unidos y la OTAN iniciado el pasado 17 de diciembre. Los Acuerdos de Minsk II fueron firmados en 2015 en el marco del Cuarteto de Normandía (compuesto por los representantes de Alemania, Francia, Rusia, Ucrania y de las autoproclamadas repúblicas independientes de Donetsk y Lugansk). Moscú los había aceptado porque garantizaban una amplia autonomía para los rebeldes pro-rusos, y porque veían en ello la oportunidad de sabotear el desarrollo democrático de Ucrania.…  Seguir leyendo »

Embajada de Rusia en La Habana, Cuba. Foto: Clara Sanchiz

Tema

La crisis de Ucrania ha tenido un alcance global y sus efectos comienzan a afectar a América Latina, que para Rusia es sólo un peón más dentro de una estrategia mayor destinada a debilitar la influencia internacional de EEUU.

Resumen

La crisis de Ucrania, básicamente entre Rusia y lo que esta denomina Occidente (EEUU, la OTAN y la UE), está mostrando que el escenario internacional ha mutado profundamente y es una amenaza para la influencia occidental. En América Latina está muy presente el desafío de varias potencias extra regionales, como China, Rusia e Irán. En esta coyuntura los países latinoamericanos tienen ante sí el difícil dilema de ratificar su vinculación a Occidente, el espacio político y cultural del que teóricamente forman parte, o bien acercarse a los ya mencionados actores extra regionales, que portan bajo el brazo nuevas oportunidades comerciales y alternativas de financiación vitales para sus intereses.…  Seguir leyendo »