Mohamed A. El-Erian

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Globalización fragmentada

Durante tres décadas, empresas y gobiernos de todo el mundo funcionaron bajo la presunción de que la globalización económica y financiera continuaría a pasos acelerados. Sin embargo, frente a las tensiones que ha sufrido el orden internacional en los últimos años, el concepto de desglobalización -la desvinculación del comercio y la inversión- cada vez ha cobrado más impulso en los hogares, las empresas y los gobiernos. Pero los datos disponibles sugieren que la globalización está cambiando más de lo que se está acercando a su fin.

No hace mucho tiempo, parecía que la integración económica y financiera global no tenía límites.…  Seguir leyendo »

Ya pasaron casi dos años desde que comenzó el brote de inflación actual y el concepto de “inflación transitoria” vuelve a escena ahora que empiezan a disiparse los shocks de oferta relacionados con el COVID. Esto se produce en un momento en que resulta fundamentalmente importante mantener la mente abierta respecto de la trayectoria de la inflación, evitando, inclusive, una postura transitoria excesivamente simplista que corre el riesgo de ocultar los verdaderos problemas que enfrenta la economía de Estados Unidos.

La noción de “transitorio” es tranquilizadora porque sugiere un fenómeno de corta vida y reversible. De manera crítica, el concepto ignora la necesidad de ajustar comportamientos.…  Seguir leyendo »

Not Just Another Recession

To say that the last few years have been economically turbulent would be a colossal understatement. Inflation has surged to its highest level in decades, and a combination of geopolitical tensions, supply chain disruptions, and rising interest rates now threatens to plunge the global economy into recession. Yet for the most part, economists and financial analysts have treated these developments as outgrowths of the normal business cycle. From the U.S. Federal Reserve’s initial misjudgment that inflation would be “transitory” to the current consensus that a probable U.S. recession will be “short and shallow”, there has been a strong tendency to see economic challenges as both temporary and quickly reversible.…  Seguir leyendo »

Han pasado cinco meses desde que Europa y Estados Unidos impusieron fuertes sanciones económicas y financieras a Rusia, un país del G20 que antes de su invasión a Ucrania era la undécima economía del mundo; y en los meses que siguieron, esas sanciones se fueron endureciendo. Sin embargo, se debate intensamente su eficacia, las repercusiones generales de la guerra en los mercados y la economía mundial, y las próximas medidas que debería tomar Occidente.

Respecto de la primera cuestión, las sanciones no fueron tan eficaces como esperaban Europa y Estados Unidos, pero generan a Rusia costos mayores que los que admite el Kremlin.…  Seguir leyendo »

La demanda china fluctuante ha contribuido a la volatilidad en los precios internacionales del petróleo este año. Pero la última evolución del lado de la oferta tendrá implicancias geopolíticas y financieras inmediatas que irán mucho más allá del mercado petrolero. Específicamente, Arabia Saudita ha regresado a escena como el productor regulador más importante y, por lo tanto, el fijador de precios marginales más influyente. Sin embargo, todavía no está claro cuánto tiempo durará esta situación.

El consiguiente efecto del lado de la demanda de China en los precios del petróleo es ampliamente reconocido. El país es grande, con enormes necesidades energéticas y un uso de alta intensidad de energía, y depende marcadamente de los proveedores externos.…  Seguir leyendo »

Es comprensible que grandes perturbaciones a la economía mundial, como la invasión rusa de Ucrania, se lleven la mayor parte de la atención. Pero está surgiendo un patrón de «pequeños focos de incendio distribuidos», que puede ser igual de trascendente para el bienestar económico a más largo plazo. Con el tiempo, estos focos pueden fundirse en un solo fuego tan peligroso como el gran incendio inicial que les sirvió de catalizador.

Además de causar muerte y destrucción a gran escala, y desplazamiento de millones de personas, la guerra en Ucrania está impulsando fuertes vientos estanflacionarios en toda la economía mundial. El daño resultante (sea en la forma de encarecimiento de los alimentos y de la energía o nuevos trastornos en las cadenas de suministro) no se puede contrarrestar en forma fácil o rápida con ajustes de las políticas en el nivel nacional.…  Seguir leyendo »

Las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) revisadas del Fondo Monetario Internacional son aleccionadoras. Es raro que la organización revise marcadamente para abajo sus proyecciones de crecimiento económico sólo transcurrido un trimestre del año calendario. Sin embargo, en este caso, lo ha hecho para el 86% de sus 190 países miembro, lo que resulta en una caída de casi un punto porcentual en el crecimiento global para 2022 –de 4,4% a 3,6%-. Asimismo, este pronóstico está acompañado por un incremento significativo de la inflación proyectada, y todas estas malas noticias están empaquetadas en un envoltorio de mayor incertidumbre. Existe un sesgo bajista en el balance de riesgos y se espera que la desigualdad empeore tanto dentro de los países como entre sí.…  Seguir leyendo »

La invasión de Ucrania por parte de Rusia, y las sanciones de gran alcance que Estados Unidos y Europa le han impuesto a Rusia en respuesta a ello, han provocado alteraciones económicas en cuatro niveles: directas, multiplicadoras, indirectas y sistémicas. Para contener sus consecuencias de más largo plazo, debemos empezar a trabajar ahora en los planes de recuperación.

No hace falta decir que las economías ucraniana y rusa son las más afectadas. La actividad económica en Ucrania probablemente se contraiga mucho más de un tercio este año, agravando la crisis humanitaria que escala a pasos acelerados. La guerra ya ha arrojado más de 750 víctimas civiles y ha obligado a 1,5 millones de ucranianos a huir a países vecinos, mientras que otros millones se están desplazando internamente.…  Seguir leyendo »

Un conjunto de datos recientes sugiere que la economía global está dando señales de estanflación, esa extraña combinación al estilo de los años 1970 de inflación en alza y crecimiento en caída. Quienes lo han percibido –aunque todavía son demasiado pocos- entran en dos categorías amplias. Algunos ven el fenómeno como temporario y rápidamente reversible. Otros temen que conduzca a un período renovado de crecimiento insatisfactorio, pero esta vez con una inflación alarmantemente alta.

Pero un tercer escenario, que se nutre de estas dos visiones, bien puede ser el más factible. Es más probable que los vientos estanflacionarios sean parte de la trayectoria inminente de la economía global que una característica de su destino.…  Seguir leyendo »

Bancos centrales: ¿frenar o acelerar?

El debate sobre política económica en la eurozona, el Reino Unido y los Estados Unidos gira cada vez más en torno de la cuestión de cuándo y con qué rapidez los bancos centrales deberían retirar las medidas de ultraestímulo que implementaron el año pasado en respuesta a la pandemia de COVID‑19.

No hay respuestas sencillas. Las dos partes de la pregunta demandan decisiones muy cuidadosas, que tengan en cuenta las incertidumbres que todavía están en juego. Los cambios de políticas de los grandes bancos centrales pueden tener amplias repercusiones para el bienestar económico y financiero, que afectan no sólo a las partes directamente involucradas sino también a los muchos países que terminarán «importando» los efectos de esas decisiones.…  Seguir leyendo »

Después de la crisis financiera global de 2008, los gobiernos y bancos centrales de las economías avanzadas juraron no permitir nunca más que el sistema bancario tomara de rehén a la formulación de políticas, y mucho menos que pusiera en riesgo el bienestar económico y social. Trece años después, han cumplido la promesa sólo en parte. Otro sector de las finanzas amenaza con arruinar lo que puede ser (mejor dicho, lo que debe ser) una recuperación duradera, inclusiva y sostenible tras el espantoso shock de la COVID‑19.

La historia de la crisis de 2008 se contó muchas veces. Fascinado por la capacidad de innovaciones financieras como la titulización para trocear los riesgos, el sector público se retiró, para dar a las finanzas más espacio en el cual urdir su magia.…  Seguir leyendo »

Vacunas y la crisis de credibilidad de Occidente

El correcto funcionamiento de cualquier sistema económico interconectado depende de la confianza. Y un sistema global que ha sido diseñado por economías avanzadas requiere un nivel importante de aceptación por parte del mundo en desarrollo. Ambas cosas cobran aún más relevancia en tanto las economías en desarrollo, lideradas por China, ganan una importancia sistémica.

El mundo hoy intenta recuperarse de la gigantesca crisis económica generada por el COVID-19 y el mal manejo de la distribución global de vacunas no hizo más que debilitar la confianza en el sistema internacional que surgió después de la Segunda Guerra Mundial. Sumados a los recuerdos de la crisis financiera global de 2008, que se originó en las economías avanzadas, los fracasos de hoy refuerzan las sospechas entre algunos países de que el orden internacional tal vez ya no sea apropiado para la finalidad prevista.…  Seguir leyendo »

Una vieja broma sobre compensaciones tramposas pide que imaginemos que nuestro peor enemigo se cae al vacío desde un precipicio al volante de nuestro auto flamante. ¿Nos haría feliz la muerte de nuestro enemigo o nos pondría triste la destrucción del auto?

Para muchos, la forma de la recuperación económica global tan esperada y tan necesaria de este año plantea un dilema similar. A falta de una renovación de las políticas nacionales y de una coordinación internacional, la recuperación significativa del crecimiento que se espera en 2021 será muy despareja, tanto entre países como al interior de ellos. Eso viene de la mano de una serie de riesgos que podrían hacer que el crecimiento en los años subsiguientes sea menos robusto de lo que puede y debería ser.…  Seguir leyendo »

Nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo

Admitiendo que “nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo”, el G7 recientemente anunció medidas adicionales con el propósito de facilitar, un “acceso más asequible y equitativo a las vacunas, las terapias y los diagnósticos” en todo el mundo, con el fin de luchar contra el COVID-19. Sin embargo, traducir esta intención declarada en acciones efectivas requerirá tanto de liderazgos políticos audaces dentro de los propios países, como de una forma de apoyo a los países en desarrollo que vaya mucho más allá de la ayuda financiera. Acertar en lo que se debe hacer no será nada fácil, pero estos esfuerzos son esenciales si los países ricos quieren evitar vivir aislados en fortalezas teniendo una mentalidad acorde con dicho encierro.…  Seguir leyendo »

La reciente advertencia del primer ministro británico, Boris Johnson, de que levantar el tercer confinamiento que se lleva a cabo hoy en Inglaterra no será un “gran ábrete Sésamo”, a pesar de la caída de las infecciones y del progreso alentador del programa de vacunación contra el COVID-19 del país, no debería sorprender a nadie que haya venido siguiendo la dinámica subyacente del virus. Ahora bien, ¿por qué el gobierno de Johnson no adoptó esta estrategia durante los dos primeros confinamientos del país?

Si bien algunos siguen apuntando al gobierno por sus traspiés, la explicación es más compleja. Y conlleva lecciones importantes para el manejo de crisis futuras.…  Seguir leyendo »

Tras años de recibir apoyo en forma de abundante liquidez, los mercados financieros ingresan al último trimestre de 2020 en medio de una recuperación económica global cada vez más dudosa, incertidumbres políticas inusuales y una respuesta fiscal y estructural de las autoridades que va con retraso. Y a estos vientos de frente se suma la crisis de la COVID‑19, que tiene a la mayoría de los países luchando por hallar un equilibrio entre proteger la salud pública, lograr un regreso a un nivel de actividad económica seminormal y limitar las restricciones a las libertades individuales.

En este contexto, muchos esperan que las generosas condiciones actuales de liquidez, posibilitadas y sostenidas por los bancos centrales, sigan obrando de puente hacia un 2021 mejor, que además de revertir el daño económico y social, también genere más ganancias para los inversores.…  Seguir leyendo »

Estrategias para el lado positivo de la COVID

Las tragedias humanas y enormes trastornos económicos causados por la COVID-19 han captado, con razón, la atención los responsables de las políticas y el público durante seis meses, y debieran seguir haciéndolo. Pero mientras gestionamos la crisis inmediata no debemos perder de vista las oportunidades. La frase citada a menudo que propone «no dejar que una crisis se desperdicie» rara vez ha sido más relevante.

Para las empresas, gobiernos, hogares e instituciones multilaterales que transitan este período de gran desasosiego, la tarea básica es la misma: superar los trastornos generados por la pandemia en formas que también enfaticen los aspectos positivos de la crisis.…  Seguir leyendo »

Navegar la desglobalización

Luego de haber sido abofeteado por dos grandes sacudidas en los últimos diez años, el cableado sumamente interconectado de la economía global está sufriendo una tercera crisis por culpa de la pandemia del COVID-19. La globalización así enfrenta una situación de tres golpes fallidos con el bate y afuera, lo que bien podría resultar en una desvinculación gradual pero bastante prolongada del comercio y la inversión, agudizando los vientos de frente seculares que ya enfrenta la economía global.

Los llamados a retomar el actual proceso de globalización casi con certeza caerán en oídos sordos –particularmente porque esta última sacudida será manejada simultáneamente por los gobiernos, las empresas y los hogares en los países desarrollados-.…  Seguir leyendo »

Salvar al mundo en desarrollo de la COVID-19

La disminución de la tasa de contagio por coronavirus y los planes de comenzar a aliviar las medidas de confinamiento en algunos de los países desarrollados ofrecen un atisbo de esperanza, después de semanas de continuo pesimismo. Pero para muchos países en desarrollo, es posible que la crisis apenas haya comenzado, y la cantidad de víctimas de un brote importante de COVID‑19 sería varios órdenes de magnitud mayor que en cualquier economía avanzada. No es una cifra insignificante, visto que hace poco en Estados Unidos se registraron más de 2000 muertes en un solo día. Si la comunidad internacional no actúa ahora, los resultados pueden ser catastróficos.…  Seguir leyendo »

Mientras el coronavirus devasta una economía tras otra, la ciencia económica (y con ella los fundamentos analíticos para la correcta formulación de políticas y gestión de crisis) se ve obligada a actualizarse a la carrera. Particularmente importante en este momento es el análisis económico de la pandemia, del miedo y de los «cortafuegos» (circuit breakers). Cuanto más avance el pensamiento económico para ponerse a la par de las cambiantes realidades, mejor será el análisis en el que se base la respuesta política.

Respuesta que será a la vez novedosa e inevitablemente costosa. Los gobiernos y los bancos centrales están aplicando medidas inéditas para mitigar la desaceleración global y evitar así que una recesión global, que ya se da por cierta, dé paso a una depresión (un riesgo que ya es inquietantemente alto).…  Seguir leyendo »