Moisés Naím

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

¿Que va a pasar en Venezuela?

En gran medida, el futuro de Venezuela será moldeado por decisiones que se tomaran en Washington este año.

La política de Donald Trump con respecto a Venezuela aún no ha sido formulada, pero pronto lo será ya que hay importantes temas de interés para Estados Unidos que requieren de atención y decisiones. Petróleo, gas, sanciones, derechos humanos, inmigración ilegal, narcotráfico, crimen transnacional, la creciente presencia de China en la región y el futuro de la democracia son solo algunos de los temas que involucran a la Casa Blanca y a Venezuela.

Para concretar su política, el presidente Trump deberá dirimir las diferentes posiciones con respecto a Venezuela que existen en su equipo.…  Seguir leyendo »

Manifestantes portando la bandera de Israel protestan contra la reforma judicial del Gobierno de Benjamin Netanyahu, el pasado jueves en Jerusalén.AMMAR AWAD (REUTERS)

Bibi, el primer ministro de Israel, y AMLO, el presidente de México, no podrían ser más diferentes como personas. Sin embargo, en estos tiempos su conducta política no podría ser más parecida. Ambos están intentando cambiar la política de su país de manera profunda y ambos lo están haciendo de una manera profundamente antidemocrática.

También cabe enfatizar que Benjamin Netanyahu (Bibi) y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) lideran países muy distintos. El territorio de México es 94 veces más grande que el de Israel y su población es 14 veces mayor. El ingreso per cápita de Israel está hoy al mismo nivel que el de Francia o Alemania, mientras que México sufre de una crónica anemia económica.…  Seguir leyendo »

¿Qué economía va a crecer más rápido en los próximos años? Trate de adivinar. Tal vez esté pensando en Vietnam, que ha venido llevándose la cuota de mercado de una China venida a menos por su mala respuesta a la crisis de la covid. O en el campeón africano del crecimiento, Ruanda, cuya economía se ha quintuplicado desde 1995. O Bangladés, cuyo sector exportador es el catalizador del mayor boom de Asia. No es ninguno de ellos. El campeón del crecimiento económico mundial en los próximos años será Guyana. Esta diminuta franja de selva tropical, en la costa norte de Sudamérica y de la que apenas se oye hablar, está en medio de un boom petrolero de inmensas proporciones.…  Seguir leyendo »

Un soldado del Ejército de EE UU habla con un grupo de mujeres afganas a las puertas del Aeropuerto Internacional Hamid Karzai, en Kabul, Afganistán, el pasado 28 de agosto.US MARINES / Reuters

En Afganistán no solo fue derrotado el Ejército más costoso y tecnológicamente avanzado del planeta. También fueron derrotadas dos ideas que, hasta ahora, habían tenido gran influencia en el mundo occidental. Una es que la democracia se puede exportar y que los militares de Estados Unidos son los mejores del mundo.

Desde que colapsó la Unión Soviética, una de las políticas más permanentes y populares en los países ricos y democráticos ha sido la de promover la democracia en naciones que no la tienen o donde es precaria y disfuncional. Lamentablemente, los esfuerzos diplomáticos, el dinero, la tecnología y las intervenciones militares no han arrojado resultados satisfactorios.…  Seguir leyendo »

Un suburbio pobre de Bogotá, Colombia, en 2020.Mauricio Duenas Castañeda / EFE

Es fácil desdeñar las lecciones que América Latina puede darle al mundo con respecto al manejo de crisis económicas. Después de todo, ¿qué puede enseñar una región en la cual siempre hay una o más economías atravesando severas dificultades? Las crisis son la norma. De hecho, el principal problema de América Latina no es su crónica inestabilidad económica, sino la falta de capacidad que muestran sus dirigentes para aprender de la experiencia. Y su propensión a entusiasmarse con políticas públicas que, es sabido, siempre terminan mal. La necrofilia ideológica, el apasionado amor por ideas muertas, reina entre políticos y gobernantes de la región.…  Seguir leyendo »

Partidarios de Donald Trump escalan la pared oeste del Capitolio de Estados Unidos, en Washington (EE UU).Jose Luis Magana / AP

El 6 de enero fue un día muy malo para el presidente Donald Trump y muy bueno para la democracia estadounidense. Los muertos y heridos serán recordados como una trágica secuela de la violencia fomentada por el presidente. Pero lo que sucedió ese día —y no me refiero solo a la toma del Congreso por los seguidores de Trump— podría marcar el comienzo de un importante periodo de renovación de la democracia de ese país.

El pasado 6 de enero se pusieron a prueba las leyes, instituciones y normas que en Estados Unidos limitan el poder de la presidencia. Afortunadamente, sobrevivieron al intento de Trump de seguir en la Casa Blanca a pesar de haber perdido las elecciones.…  Seguir leyendo »

El Internet global, descentralizado, no gubernamental, abierto y gratuito que existió en sus inicios ha venido desapareciendo. No es ni global, ni abierto. Más del 40% de la población mundial vive en países donde el acceso a Internet es controlado por las autoridades. El Gobierno chino, por ejemplo impide que desde su territorio se pueda acceder a Google, YouTube, Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp, CNN, Wikipedia, TikTok, Netflix o a The New York Times, entre otros. Hay, por supuesto, versiones chinas de esos productos digitales. En la India, Irán, Rusia, Arabia Saudí y muchos otros países, el Gobierno bloquea sitios de la Red y censura sus contenidos.…  Seguir leyendo »

En 1986 se estrenó una comedia de Hollywood titulada The Three Amigos. Es la historia de tres actores cómicos (protagonizados por Steve Martin, Chevy Chase y Martin Short) que, disfrazados de charros mexicanos, llegan al pueblo de Santo Poco para presentar su espectáculo. Pero encuentran que el pueblito mexicano es acosado por una banda de barbudos a caballo comandada por El Guapo. Naturalmente, los tres amigos se las arreglan (con la ayuda de la bella y sufrida Carmen) para liberar a Santo Poco de El Guapo y sus secuaces. El guion de The Three Amigos no perdona ni uno solo de los clichés, prejuicios y estereotipos tan comunes en algunos círculos estadounidenses cuando de los mexicanos se trata.…  Seguir leyendo »

2018: el año de los charlatanes

En 2018 se cumplieron 60 años de la emisión por la cadena estadounidense de televisión CBS de un episodio de la serie de wésterns llamada Backtrack o Rastreando.‘El fin del mundo’ es el título del episodio de esa serie que cuenta la historia de un charlatán que llega a un típico pueblo del lejano Oeste y convoca a la población a que acuda a oír la urgente noticia que les trae.

Está por ocurrir una “explosión cósmica” que va a acabar con el mundo, les dice. Pero él los puede salvar. El, y solamente él. Para sobrevivir deben construir un muro alrededor del sus casas y comprarle unas sombrillas especiales que desvían las bolas de fuego que lloverán del cielo.…  Seguir leyendo »

Nicolás Maduro y la banalidad del mal

Que la maldad puede ser banal ya nos lo explicó Hannah Arendt. Después de asistir al juicio contra Adolf Eichmann en 1961, Arendt escribió que su principal sorpresa fue descubrir lo anodino que era ese monstruoso ser humano. Este oficial de las SS fue uno de los principales organizadores del Holocausto, en el que fueron asesinados más de seis millones de niños, mujeres y hombres. Arendt cuenta que Eichmann no era muy inteligente; no pudo completar los estudios secundarios o la escuela vocacional y solo encontró empleo como vendedor itinerante gracias a los contactos de su familia. Según Arendt, Eichmann se refugiaba en “frases hechas, clichés y el lenguaje oficial”.…  Seguir leyendo »

In less than a decade, the world went from worrying about financial crashes to worrying about crashing democracies.

Starting in 2008, we were distressed over which economy would topple next, or whether the next banking crisis would wipe out people’s savings. Yet the Great Recession was not as prolonged as we feared — the hardest-hit economies have recovered, or are in the process of doing so.

What has not returned to precrisis mode is politics. Today political parties — essential to strong democratic systems — are becoming something of an endangered species.

The aftermath of the economic downturn paved the way for the success of nontraditional political leaders like Donald Trump and made viable some once-unimaginable ideas, like Brexit.…  Seguir leyendo »

Una operación violenta para reprimir a los ciudadanos que se manifiestan contra un presidente autocrático deja decenas de muertos. La represión empuja a más gente a la calle, lo cual desencadena una espiral de violencia y una acuciante crisis humanitaria. Un presidente de Estados Unidos afirma rotundamente que el brutal dictador debe irse. La Unión Europea está de acuerdo, pero ninguna gran potencia tiene ganas de llevar a cabo una intervención militar directa. De pronto, como si surgiera de la nada, Vladímir Putin coloca a Rusia en medio de la crisis y garantiza la permanencia del dictador en el poder. El presidente estadounidense queda en ridículo por su ineficacia.…  Seguir leyendo »

A national guard member patrols a supermarket in Caracas in February of last year. (Juan Barreto/AGENCE FRANCE-PRESSE/Getty Images)

Today, Venezuela is the sick man of Latin America, buckling under chronic shortages of everything from food and toilet paper to medicine and freedom. Riots and looting have become commonplace, as hungry people vent their despair while the revolutionary elite lives in luxury, pausing now and then to order recruits to fire more tear gas into crowds desperate for food.

Not long ago, the regime that Hugo Chávez founded was an object of fascination for progressives worldwide, attracting its share of another-world-is-possible solidarity activists. Today, as the country sinks deeper into the Western Hemisphere’s most intractable political and economic crisis, the time has come to ask some hard questions about how this regime — so obviously thuggish in hindsight — could have conned so many international observers for so long.…  Seguir leyendo »

» Escena 1. Ese domingo Carmen se sintió agotada pero muy satisfecha. Agotada porque a sus 78 años, 15 horas de viaje en autobús son muchas. Pero también satisfecha porque había logrado votar para elegir al próximo presidente de Venezuela. Para hacerlo tuvo que trasladarse de Miami, donde vive desde hace tres años, hasta Nueva Orleans, la ciudad más cercana donde los venezolanos residentes en el sur de Florida pueden votar. El largo viaje se debe a que Hugo Chávez decidió cerrar el consulado de Venezuela en Miami. Así, los 20.000 venezolanos que allí viven (muchos de los cuales simpatizan con la oposición) tuvieron que escoger entre no votar o ir a Nueva Orleans.…  Seguir leyendo »

En su primer discurso ante el Congreso, en 2009, el presidente Obama propuso un presupuesto con ambiciosas inversiones en energía, sanidad y educación. “Esto es América”, proclamó. “Aquí no vamos a lo más fácil”. Cuatro años después, hasta lo fácil se le ha vuelto imposible. “Acordemos aquí, y ahora, mantener al Gobierno funcionando, pagar las facturas a tiempo y proteger el crédito de Estados Unidos”, imploraba Obama al Congreso hace unas semanas. Evidentemente, el presidente de la superpotencia no se debe sentir muy poderoso.

El resultado de los comicios en Italia ha sumido al país en una crisis aún mayor de ingobernabilidad, y en Israel y Reino Unido, Benjamín Netanyahu y David Cameron se han visto obligados a forjar complejas coaliciones para poder gobernar.…  Seguir leyendo »

In 2009, during his first address before a joint session of Congress, President Obama championed a budget that would serve as a blueprint for the country’s future through ambitious investments in energy, health care and education. “This is America,” the new president proclaimed. “We don’t do what’s easy.”

Four years later, even easy seems impossible. “Let’s agree right here, right now, to keep the people’s government open, pay our bills on time and always uphold the full faith and credit of the United States of America,” Obama pleaded during his State of the Union address.

By having to exhort Congress to execute even the most basic functions of government, Obama — fresh off the “fiscal cliff” fight and facing yet another showdown with lawmakers over massive automatic spending cuts — revealed just how limited the powers of the highest office in the land have become.…  Seguir leyendo »

¿En que se parecen la crisis económica europea, la guerra civil en Siria y el calentamiento global? Nadie parece tener el poder para detenerlos.

Esto se debe en parte al hecho de que los tres pertenecen a una peligrosa clase de retos que enfrenta el mundo: problemas que requieren de la intervención de varios países actuando concertadamente ya que ninguna nación —ni siquiera una superpotencia— los puede resolver por sí sola. Además, estos problemas se complican debido a que la capacidad de los países para ponerse de acuerdo entre sí y actuar de manera concertada ha venido declinando.

Y, al mismo tiempo que la capacidad de la comunidad internacional para coordinarse y actuar declina, los problemas que requieren que esto ocurra vienen en rápido aumento.…  Seguir leyendo »

The scandal over the repellent way the World Bank president is appointed has obscured an equally scandalous situation: the appointment process of the rest of the senior managers at the bank and the International Monetary Fund (IMF). They too are selected through opaque, quota-driven negotiations that are a far cry from the meritocracy these two institutions claim to value and preach to others.

When the World Bank needs a new president — and this time the Obama administration is expected to name its candidate Friday — the charade goes like this: The public is told that the selection process will be “open, transparent and merit-based.”…  Seguir leyendo »

¿Qué tienen en común Nicolás Sarkozy, Mahmud Ahmadineyad y Vladímir Putin? Que próximamente afrontarán difíciles contiendas electorales. Lo mismo vale para Barack Obama y Hugo Chávez. Y muchos otros presidentes. Este año habrá elecciones presidenciales o cambios de jefe de Gobierno en países que, en su conjunto, representan más de la mitad de la economía mundial. Pero no es solo eso. Más relevante aún es que los muchos líderes que en los próximos meses deben buscar el voto popular tienen la responsabilidad de tomar decisiones que, para bien o para mal, influyen directamente sobre las múltiples, graves y simultaneas crisis que sacuden el planeta.…  Seguir leyendo »

Half of Venezuela’s population is under age 25 — meaning half the country can barely remember or imagine a leader other than Hugo Chavez.

Chavez is not only the longest-serving head of state now in power in the Western Hemisphere — 12 years and running — but he is also omnipresent in Venezuela. He speaks almost daily on television, often for hours , and his face and phrases are splashed on posters, banners and murals in every large city and along the nation’s highways. It is impossible not to see him, hear him, read him. Looking ahead, Chavez has made clear that he will be a candidate in the 2012 presidential election and that victory is inevitable.…  Seguir leyendo »