Monika Zgustova

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Hace 30 años, estuve en Praga y Bratislava para cubrir en los medios el “divorcio de terciopelo” entre la República Checa y Eslovaquia. Bratislava celebraba en las plazas su separación de Chequia, a pesar de estar a 15 grados bajo cero. Las calles nevadas de Praga, en cambio, estaban desiertas. Los checos no tenían ninguna razón para celebrar y se quedaron en casa reflexionando sobre la disolución del país. Mientras el mundo admiraba ese divorcio pacífico, que tanto contrastaba con la guerra que en el mismo momento desencadenaban los políticos nacionalistas serbios en la antigua Yugoslavia, muchos checos suspiraban, melancólicos: “Si quieren irse, que se vayan”.…  Seguir leyendo »

Un grupo de soldados rusos baja de un autobús tras un intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania, el pasado 6 de diciembre, en una imagen facilitada por el Ministerio ruso de Defensa.AP

En febrero de 2022, un paracaidista profesional ruso fue llamado a luchar en el ejército contra Ucrania. Él y su unidad entraron en Jersón para conquistar la ciudad portuaria. Luego se atrincheraron 70 kilómetros más allá, cerca de Mikolaiv. Durante un mes largo padecieron el fuego de la artillería pesada ucrania. El soldado sufrió heridas en la cabeza, que le provocaron una infección ocular. Entonces pensó: “Nuestra misión es absurda, ¿por qué estamos en esta guerra? Dios, si sobrevivo, haré lo posible para detener ese disparate”.

Debido a su infección ocular, Pável Filátiev, así se llama el soldado, ingresó en un hospital de Crimea.…  Seguir leyendo »

Hace un siglo, la Revolución de Octubre de 1917 y la guerra civil que la siguió generaron una enorme ola de exiliados rusos: se calcula que hasta dos millones de personas abandonaron Rusia a consecuencia de la revolución y la guerra. Entre ellas, una gran parte de la intelectualidad salió en busca de libertad para su creación, con nombres que se hicieron célebres: Marina Tsvetáieva, Vladímir Nabokov, Nina Berberova. Si Tsvetáieva se hizo conocida por sus versos sobre el triste destino del refugiado, los que se quedaron —entre ellos nombres no menos conocidos como Anna Ajmátova, Mijaíl Bulgákov, Boris Pasternak— fueron perseguidos, y en muchos casos hasta la muerte, por el régimen estalinista.…  Seguir leyendo »

El 10 de febrero de 2007, en la Conferencia de Seguridad que se celebra anualmente en Múnich, Vladímir Putin declaró ante Angela Merkel, Javier Solana y otros jefes de Estado y directores de organismos internacionales, que buscaba recuperar el territorio perdido tras el final de la Guerra Fría. Además, introdujo en su parlamento un sueño: desde Vladivostok hasta Lisboa, Rusia debería compartir con Europa algo más que la seguridad. A continuación, politólogos y kremlinólogos interpretaron sus palabras como un deseo de que algún día el imperio ruso se extienda de Vladivostok hasta Lisboa. A lo largo de su carrera presidencial, Putin ha ido dando pasos hacia el cumplimiento de ese sueño: invadió varios países y provocó conflictos bélicos en Chechenia, Georgia, Crimea (Ucrania) y Siria, rematándolo todo con la actual invasión de Ucrania.…  Seguir leyendo »

Matrioskas con la imagen del presidente Putin, a la venta en una tienda de recuerdos rusos en Atenas, este lunes.ORESTIS PANAGIOTOU (EFE)

Estamos a finales de los años sesenta. Los jóvenes del mundo se entregan al movimiento hippy; en París y México se construyen barricadas contra los poderes establecidos; en Praga se firman peticiones a favor de su Primavera, y más tarde contra el ocupante ruso. Mientras el mundo se entrega a procesos liberadores, en Leningrado un adolescente, que por su baja estatura parece más joven que sus 17 años, llama a la puerta de la KGB. El joven que devora obras de Marx, Engels y Lenin logra entrevistarse con un funcionario y le pide poder ingresar en las filas de la policía secreta.…  Seguir leyendo »

Durante su primera audiencia del año, el Papa llamó “egoístas” a las parejas que no procrean o no lo hacen de modo suficiente: “Una de las formas del egoísmo hoy es que algunas personas no quieren tener hijos, o solo uno”, afirmó Francisco: “Sin embargo, sí tienen perros y gatos que ocupan el lugar de los niños. Sí, ya sé que da risa, pero esas personas sienten que es más cómodo tener perros o gatos. La negación de la paternidad y de la maternidad nos menoscaba y la humanidad se pierde”.

Es de suponer que el Papa era consciente de la polémica que levantarían sus palabras.…  Seguir leyendo »

La exposición del Memorial, en Moscú. EVGENIA NOVOZHENINA (Reuters)

Un vestido negro de seda, ajado y remendado: este fue el objeto que más me impactó en mi primera visita al Memorial en Moscú, institución que se ocupa de la conservación de la memoria histórica, además de la defensa de los derechos humanos. A la mujer a quien pertenecía el vestido, la historiadora del arte Valentina Ivánova, la detuvieron en un teatro en los tiempos de Stalin. Durante un año, su elegante vestido de manga corta fue su única indumentaria en la cárcel. Si bien el destino de Valentina se perdió en el pozo de los campos de internamiento soviéticos, el vestido ha perdurado en el Memorial que funciona también como museo-archivo del gulag.…  Seguir leyendo »

Europa Central, del poscomunismo a la democracia

Hace unos días, una anciana de 94 años sostenía una pequeña bandera europea en la mano mientras avanzaba en su silla de ruedas a través de Varsovia entre miles de manifestantes que protestaban contra la reforma del poder judicial polaco y contra el enfrentamiento de su Gobierno con la Unión Europea. Esa señora, que en 1944 fue una joven combatiente en el levantamiento de Varsovia contra el nazismo, hoy es todo un símbolo de la insatisfacción de una gran parte de polacos que observan cómo su Gobierno se acerca cada vez más al populismo antidemocrático de Viktor Orbán en Hungría y se rebela contra los valores democráticos que caracterizan la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

El exilio, antes y ahora: del telón de acero a la diáspora de Afganistán

En los setenta, mis padres decidieron exiliarse de la Praga totalitaria. Bajo el comunismo, mudarse a otro país era anticonstitucional, de modo que tuvieron que marcharse clandestinamente. Con sus hijos adolescentes —mi hermano y yo— se fueron de viaje organizado a la India que, según descubrieron demasiado tarde, mientras tanto había firmado con la Checoslovaquia comunista un convenio según el cual entregaría a las autoridades checoslovacas a cualquier persona que intentase huir. Para continuar nuestro viaje de Delhi a Nueva York, mis padres tuvieron que rezar por la benevolencia —o la negligencia— del empleado del control de pasaportes en Delhi: si este los denunciaba, mis padres hubieran sido sentenciados a largos años de cárcel.…  Seguir leyendo »

Protestas en Kale, Myanmar.HANDOUT / afp

Unos años después de que se acabara la guerra de Bosnia me invitaron a dar clases en la universidad de Sarajevo. En mi primer paseo por la capital bosnia, marcada por las huellas de los disparos, visité las ruinas de la Biblioteca Nacional, destruida por las bombas. La noche del 25 al 26 de agosto de 1992, la artillería del ejército ultranacionalista serbio apuntó a la biblioteca con el objetivo de destruir tanto el edificio como las colecciones de literatura medieval en árabe, persa y turco, además de valiosos documentos escritos en cuatro alfabetos: latino, árabe, cirílico y bosnio antiguo. El edificio de la biblioteca data del año 1896 y subraya el mosaico de culturas de Bosnia: turca, judía sefardí, ortodoxa y vienesa.…  Seguir leyendo »

El opositor Alexéi Navalni en el Tribunal Municipal de Moscú, el 20 de febrero.Alexander Zemlianichenko / AP

Muchos nos hemos preguntado por qué el 17 de enero de este año el político opositor ruso Alekséi Navalni decidió volver de Alemania a Rusia poniendo en riesgo su vida. Navalni estuvo recuperándose en Alemania tras haber sido envenenado en su país de origen y, no obstante, regresó allí donde le habían intentado asesinar como a otros políticos, periodistas e intelectuales opuestos al Gobierno. En el aeropuerto de Moscú le detuvieron; la condena tras el juicio resultó ser a dos años y medio de cárcel, aunque con toda seguridad este tiempo se alargaría en la colonia penitenciaria donde ya ha empezado a cumplirla.…  Seguir leyendo »

Nací y me crié en una Praga sumida en el totalitarismo comunista. En aquel entonces todos sabíamos que no nos podíamos fiar de ninguna afirmación oficial porque nunca decía la verdad. En la escuela nos inculcaban doctrinas en las que apenas creía nadie y lo que imperaba era el odio de clases como uno de los principios básicos del estado comunista. Los historiadores y pensadores describieron la era comunista en la Europa del Este como la de la gran mentira que lo abarcaba todo.

Tras algo más de una década de presidencia de Václav Havel, quien reclamaba el amor y la verdad como remedios contra la mentalidad imperante y quien ejerció un gran impacto también en los demás países poscomunistas, han vuelto los políticos que basan su proceder en la mentira y el odio.…  Seguir leyendo »

Cuando era niña, en la Praga comunista los lectores hacían largas colas delante de las librerías. No había tanta oferta de entretenimiento como en los países democráticos y la gente dedicaba mucho tiempo a la lectura. Cuando caminaba de mi casa al colegio, con frecuencia veía colas formándose ya antes de que abrieran las librerías.

Las ediciones de autores como Marcel Proust y James Joyce se publicaban en tiradas de decenas de miles en un país de tan solo 10 millones de checohablantes. Y cuando se publicaba un nuevo libro de Bohumil Hrabal, un escritor que durante muchos años estuvo prohibido por la censura, los ávidos lectores pasaban la noche durmiendo en sacos de dormir en una cola que daba la vuelta a la manzana.…  Seguir leyendo »

Hace cinco años, el presidente checo Milos Zeman afirmó que Ferdinand Peroutka, el periodista e intelectual praguense más reconocido y respetado del siglo XX, había escrito un artículo llamado Hitler es un caballero. Zeman concluyó que el periodista checo “estuvo fascinado por la doctrina monstruosa” del Führer. Se ha demostrado que dicho artículo no existe. Todo es mentira. No solo que el periodista nunca fue presa de tal fascinación sino que en su revista Pítomnost (“Actualidad”) se centró en criticar a los nazis con la mayor dureza hasta que éstos lo encarcelaron y lo enviaron al campo de Buchenwald. Tras su detención, la periodista Milena Jesenská, conocida por el bello volumen de cartas que, dos décadas antes, le había dirigido Franz Kafka, se hizo cargo de la dirección de la revista hasta que, a ella también, los nazis la enviaron al campo de Ravensbrück donde la periodista murió.…  Seguir leyendo »

Los padres de Vladimir Nabokov solían veranear en Vyra, en una mansión con un gran jardín en los alrededores de San Petersburgo. Tras uno de esos almuerzos tardíos, largos y abundantes, tan característicos de los gustos de los rusos adinerados antes de la revolución, los anfitriones y los huéspedes salieron a tomar el café en la terraza. A Vladimir, que en aquella primavera de 1907 tenía ocho años, lo retuvo su tío Vasili Rukavíshnikov, diplomático, oRuka, según le llamaban sus compañeros de trabajo en las embajadas. Ruka, que en ruso significa “mano”, fue el apodo que arraigó también en la familia.…  Seguir leyendo »

Mentiras y mesianismo en Rusia

"¿Cuál es el precio de las mentiras?", pregunta en la serie estadounidense Chernobyl el físico nuclear Legasov, interpretado por Jared Harris. La serie del canal HBO, estrenada hace unos meses y parcialmente basada en el libro Voces de Chernóbilde Svetlana Alexiévich, revela cómo el Estado soviético intentó cubrir con mentiras la fatal explosión de la central nuclear. ¿Cuál es el precio de las mentiras? Se trata de una pregunta no menos válida en el tiempo actual que en el de Gorbachov, Stalin o Lenin.

Es curioso que el aparato estatal de Putin se irrite por la serie. Lo que más le enfurece es que desde Occidente los directores, y con ellos millones de espectadores, analicen y sometan a dura crítica algunos acontecimientos en Rusia.…  Seguir leyendo »

Rusia y la manipulación del pasado

"Unos camiones llevaron a los prisioneros al bosque donde éstos previamente habían cavado unas profundas fosas. A continuación echaron a los presos sobre el suelo boca abajo. Entonces los fusilaron”. Esto sucedió en el año 1937 y la masacre se llevó a cabo en el marco de la Gran Purga que había puesto en marcha Stalin y en la que fueron ejecutados 700.000 presos políticos. Mijaíl Matvéyev, miembro de los servicios secretos soviéticos y autor de las citadas declaraciones, había desarrollado un sistema de ejecuciones masivas: en una celda desnudaron a los prisioneros, en otra los ataron y luego los golpearon con un tronco para que perdieran la conciencia.…  Seguir leyendo »

"¡Espero que tendrás cojones!”, le soltó George Bush a Tony Blair; la última palabra la dijo en español. A continuación, el presidente norteamericano le aclaró al primer ministro británico su proyecto de bombardear Irak: “I’m gonna kick ass!” (La traducción aproximada “Les voy a meter caña” no resulta tan sabrosa como el original).

En las últimas dos décadas, una gran parte del mundo ha atestiguado una ola de masculinización. Ideas sobre hombres fuertes como un ideal para el futuro han conquistado muchas mentes. El movimiento #MeToo está bajo un serio ataque que surge del resentimiento y la agresividad de muchos hombres.…  Seguir leyendo »

Por las ruinas del imperio austrohúngaro

Mi abuela me contó que cuando era niña, un día en Praga vio a un señor que tiraba monedas por la calle y nadie las recogía del suelo. Entonces su madre le explicó que aquellas monedas ya no eran válidas porque el Imperio austrohúngaro había dejado de existir y, aquel día 28 de octubre de 1918, Praga se había convertido en la capital de un nuevo Estado, Checoslovaquia. La niña no entendía nada: ¿cómo era posible que ahora viviera en otro país si todo seguía igual y en su escalera habitaban familias que hablaban alemán y otras yiddish, además del checo?…  Seguir leyendo »

Lo que se llevó aquel agosto de 1968

El 23 de agosto de 1968, la disidente rusa Natalia Gorbanevskaya, junto con otros nueve opositores, estaba en la plaza Roja de Moscú para protestar contra la invasión de Checoslovaquia por las tropas soviéticas, que había sucedido dos días antes. Natalia llevaba una pancarta en la mano y otra en el cochecito de su hijo de un año, pidiendo la inmediata retirada de las tropas. Antes de que la policía secreta los detuviera, Natalia tuvo la oportunidad de ver un Volga negro que salía del Kremlin y cruzaba la plaza Roja. Dentro del coche oficial se encogía el líder de la Primavera de Praga, Alexandr Dubcek, vencido y aniquilado.…  Seguir leyendo »