Nicholas Kristof (Continuación)

Miguel Fonseca fumando cocaína en Lisboa, donde la posesión de pequeñas cantidades de droga es un delito menor. Credit Daniel Rodrigues para The New York Times

En una escalinata rota, un pescador de 37 años mezclaba heroína con cocaína y preparaba con cuidado una jeringa hipodérmica. “Es difícil encontrar una vena”, dijo el hombre llamado Mario, que finalmente encontró una en su antebrazo y se inyectó el líquido color café. Su brazo goteó sangre, que se acumuló sobre uno de los escalones, pero él ni siquiera pestañeó.

“¿Estás bien?”, le preguntó Rita Lopes, una psicóloga que forma parte de un programa comunitario llamado Crescer. “¿No es demasiado?”, Lopes monitorea a los portugueses que usan heroína como Mario, los alienta para que intenten dejarla y les entrega hipodérmicas limpias para evitar la propagación del sida.…  Seguir leyendo »

A Rohingya ethnic minority from Myanmar carries a child in a sack and walks through rice fields after crossing over to the Bangladesh side of the border near Cox's Bazar's Teknaf area, Friday, Sept. 1, 2017. Myanmar's military says almost 400 people have died in recent violence in the western state of Rakhine triggered by attacks on security forces by insurgents from the Rohingya. Advocates for the Rohingya, an oppressed Muslim minority in overwhelmingly Buddhist Myanmar, say hundreds of Rohingya civilians have been killed by security forces. Thousands have fled into neighboring Bangladesh. (AP Photo/Bernat Armangue) NYTCREDIT: Bernat Armangue/Associated Press

Durante las últimas semanas, Birmania, mayoritariamente budista, ha asesinado sistemáticamente a civiles pertenecientes a la minoría musulmana rohinyá, con lo que ha obligado a más de 270.000 personas a huir a la vecina Bangladés mientras los soldados birmanos les disparan incluso cuando ya están cruzando la frontera.

“Los budistas nos están matando a balazos”, dijo Noor Symon, una mujer que traía a su hijo en brazos, a un reportero de The New York Times. “Quemaron las casas y trataron de balearnos. Mataron a mi esposo a tiros”.

Daw Aung San Suu Kyi, la viuda que desafió a los dictadores de Birmania, soportó 15 años de arresto domiciliario y encabezó una campaña a favor de la democracia, era una heroína de los tiempos modernos.…  Seguir leyendo »

John Brimah, a la derecha, tenía lepra cuando era niño y ahora supervisa el leprosario y el Centro de Rehabilitación de Tuberculosis en Ganta, Liberia. A la izquierda, Bindu Daddah, una enfermera, revisa las lesiones de un paciente llamado John Flomo. Credit Monique Jaques para The New York Times

Alégrense: a pesar de lo sombrío, el mundo está mejorando. En efecto, 2017 podría ser el mejor año de la historia de la humanidad.

Para explicar el porqué, permítanme contarles una historia. Cada año organizo un concurso con estudiantes universitarios y el premio es un viaje en el que reporteamos los temas sobre los que ellos han escrito. Estoy realizando ese viaje con Aneri Pattani, recién graduada de la Universidad Northeastern, quien es la ganadora de este año. Una de las personas que conocimos fue John Brimah, quien contrajo lepra en su infancia.

A los 12 años, Brimah fue expulsado de su aldea y lo obligaron a vivir en una aislada choza de paja.…  Seguir leyendo »

Asha Deliverance, a la izquierda, la madre de Taliesin Namkai-Meche, a quien asesinaron cuando defendió a dos chicas de un ataque en un tren de Portland. Credit Beth Nakamura/The Oregonian

Podría parecer que Estados Unidos tiene una crisis de liderazgo, con el ascenso de canallas y bravucones, pero lo mejor de ese país se materializó recientemente en un tren suburbano de Portland, Oregon.

El viernes 26 de mayo, un hombre blanco que viajaba en ese tren comenzó a proferir insultos antimusulmanes a una chica negra de 16 años y su amiga musulmana de 17 años, que traía puesto un hiyab. Sería fácil imaginar que la gente preferiría fingir no escuchar lo que sucedía y enfocarse en vez en sus teléfonos celulares. Pero pasó lo contrario: tres valientes pasajeros se interpusieron para proteger a las jóvenes.…  Seguir leyendo »

Participantes en una representación de la Semana Santa en Wisconsin, Estados Unidos. Credit Mark Power/Magnum Photos

Uno de los enigmas del mundo es que las religiones a menudo no se parecen a sus fundadores.

Jesús nunca mencionó a los homosexuales ni el aborto, pero se centró en los enfermos y los pobres. Sin embargo, algunos líderes cristianos han prosperado satanizando a los gays. Mahoma mejoró la condición de las mujeres en su época pero, en la actualidad, algunos clérigos musulmanes les prohíben conducir y citan la religión como razón para mutilarles los genitales a las chicas jóvenes. Probablemente, Buda se quedaría horrorizado al ver la discriminación que sus seguidores imponen en Birmania contra la minoría rohingya.

“Nuestras religiones suelen estar precisamente a favor de lo contrario que defendieron sus fundadores”, señala el ex pastor Brian D.…  Seguir leyendo »

Cuando un miembro de una pandilla en Honduras le dijo a Elena que fuera su novia, y a pesar de que sólo tenía 11 años, ella sabía que no lo podía rechazar. Credit Nicole Salazar/Show of Force -- Humanity on the Move.

Elena tenía 11 años cuando un miembro de una pandilla en su país natal, Honduras, le pidió que fuera su novia.

"Tuve que decir que sí", explicó Elena, ahora de 14 años. "Si hubiera dicho que no, habrían matado a toda mi familia".

Elena conocía los riesgos porque a una de sus amigas, Jenesis, le hicieron la misma propuesta y se negó. Elena pudo ver las consecuencias cuando Jenesis, desnuda, sangrando y tambaleándose, huía de los pandilleros.

"La habían violado y le dispararon en el estómago", recordó Elena con la voz impávida de una niña que ha visto demasiado. Hizo una pausa y añadió: "No sabemos si sobrevivió.…  Seguir leyendo »

La mayoría de los glaciares en el Parque Nacional Los Glaciares en Argentina han estado retrocediendo en los últimos cincuenta años por las altas temperaturas, según la Agencia Espacial Europea. Mario Tama/Getty Images

¿Son los terroristas una amenaza más grande que las tinas resbaladizas?

Hace poco, el Presidente Barack Obama se metió en aprietos cuando The Atlantic informó que él suele sugerir a sus colaboradores que el miedo al terrorismo es exagerado, pues es más probable que los estadounidenses mueran por caerse en una tina que por ser víctimas de un ataque terrorista.

El momento no fue el mejor ya que sucedió justo antes de los bombazos de Bruselas. Sin embargo, Obama tiene los datos correctos: en Estados Unidos, 464 personas se ahogaron en una tina en 2013, mientras que 17 personas murieron en este país en 2014 por actos terroristas (los años más recientes para los que pude obtener cifras).…  Seguir leyendo »

Para probar que los estadounidenses pueden estar tan locos como los iraníes, llevé a mi hija en mi viaje más reciente a Irán, en 2012, para hacer un recorrido por el país en carretera.

Los iraníes se asombraron al ver en medio de ellos a una yanqui de 14 años. En Mashhad, una ciudad islámica conservadora que podría parecer recelosa de los estadounidenses, tres mujeres vestidas con chadores abordaron a mi hija; y luego la invitaron a una cafetería donde la atiborraron de helado, maravilladas con ella y besándole la mejilla mientras comía.

No estaban asumiendo una actitud política, sino que manifestaban su anhelo de que Irán fuera de nuevo un país normal.…  Seguir leyendo »

Desde hace varias generaciones, personas de todo el mundo han estado donando árboles a Israel a través del Fondo Nacional Judío (F.N.J.).

“Plantar un árbol en Israel es la mejor manera de demostrar que a usted le importa”, dice el F.N.J. en su sitio Web. Con un donativo de $18 se compra un árbol, se vuelve verde el desierto, se protege el ambiente y al acosado estado judío. El fondo afirma que a la fecha ha plantado 250 millones de árboles.

Sin embargo, aquí en el desierto del Néguev, en el sur de Israel, las cosas parecen más complicadas. Los árabes beduinos, los habitantes originales de la zona, dicen que están siendo expulsados de sus tierras a causa de los árboles patrocinados por esos bien intencionados donantes.…  Seguir leyendo »

The Way to Beat Poverty

As our children were growing up, one of their playmates was a girl named Jessica. Our kids would disappear with Jessica to make forts, build a treehouse and share dreams. We were always concerned because — there’s no polite way to say this — Jessica was a mess.

Her mother, a teen mom, was away in prison for drug-related offenses, and Jessica had never known her father. While Jessica was very smart, she used her intelligence to become a fluent, prodigious liar. Even as a young girl, she seemed headed for jail or pregnancy, and in sixth grade she was kicked out of school for bringing alcohol to class.…  Seguir leyendo »