Nicolás Redondo Terreros

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En la vida se nos plantean situaciones ante las que no podemos comportarnos como simples testigos, hacerlo termina convirtiéndonos en cómplices y, en el mejor de los casos, en comparsas. Suelen ser asuntos de trascendencia moral y pueden serlo de naturaleza privada, una agresión, o de naturaleza pública: una guerra o una dictadura son los casos extremos. Los venezolanos llevan años sufriendo un régimen autoritario y agrava su triste situación que lo hayan hecho ante una indiferencia generalizada, cuando no ante unos agentes políticos del régimen chavista que ensalzan a Maduro o le disculpan, según permita el ambiente y su descriptible valentía.…  Seguir leyendo »

El congreso de Suresnes

Del 11 al 13 de octubre de 1974 el PSOE celebró un congreso histórico en Suresnes (Francia). Se cumplen ahora 50 años. No pasaron diez, justamente fueron ocho, cuando Felipe González, también en octubre, pero del 82, obtuvo en las elecciones generales una mayoría absoluta de 202 diputados que no se ha repetido. Parece lógico preguntarse qué sucedió en aquel congreso y cómo se desarrolló la política socialista desde entonces en España. Aquel congreso fue de ruptura; hasta tal punto fue de quiebra que durante un tiempo hubo dos partidos socialistas: el nuevo, el renovado, y uno histórico. Sí, hasta ese punto llegó la desavenencia política e ideológica.…  Seguir leyendo »

Sánchez y la muerte de la democracia

El presidente del Gobierno, en un acto organizado por 'La Vanguardia', se refirió a un libro que lleva tiempo en las librerías, 'Cómo mueren las democracias'. El presidente leyó el bello episodio con el que los autores, Levitsky y Ziblatt, terminan el libro. En los momentos más dramáticos de la II Guerra Mundial, la junta militar de escritores del Gobierno de Estados Unidos solicitó a E.B. Wite que definiera brevemente en qué consistía la democracia. El presidente Sánchez recogió una sugerente frase del ensayista americano, con la que terminaba su alegato: «La democracia es una solicitud de la junta militar una mañana, en plena guerra, preguntando qué es la democracia».…  Seguir leyendo »

Soy nieto e hijo de personas que lucharon por la libertad y la democracia en España, tal vez condicionado por esa herencia rechazo instintivamente las dictaduras de derechas… y de izquierdas también. Creo profundamente que la libertad individual es tan importante como la voluntad de conseguir niveles de igualdad suficientes, y justamente, la difícil convivencia de esos dos principios básicos diferencia a los socialdemócratas de otras perspectivas totalitarias de la izquierda, que desprecian la libertad individual y nunca han conseguido los niveles de igualdad de las sociedades libres. Actualmente, donde mejor se ven estas diferencias categóricas, que empiezan a ser evidentes también en los países ricos de Occidente debido a la crisis de las democracias representativas, es en Venezuela.…  Seguir leyendo »

Ya hemos concluido el periodo electoral que amenazaba con hacerse tan interminable como insufrible. Unos han ganado, el PP; otros se dan por satisfechos al ser la derrota electoral menos abultada de lo que vaticinaban, haciendo de las continuas derrotas un dulce y adictivo afrodisíaco político. La candidata del PSOE en estas últimas elecciones, la mejor representante del 'socialismo de los ricos', que se preocupa más por el bienestar de los lobos que por el de los jóvenes españoles, destinados a sufrir una educación deficiente, unos empleos ¿continuos-discontinuos? y mal remunerados, ha aparecido radiante después de saber los resultados, proclamando victorias y derrotas electorales.…  Seguir leyendo »

Una de las características de las crisis políticas es que todo sucede vertiginosamente. Hace unas semanas, para preparar convenientemente las elecciones catalanas, el presidente del Gobierno, ante una sociedad expectante por la morbosidad sentimental que rodeó el cómico vodevil, se retiró cinco días al 'desierto de la Moncloa' para pensar en su futuro. La chusca decisión provocó reacciones de exaltación parecidas a la de esas apariciones de la Virgen, histéricas, que convocan a crédulos dispuestos a dejarse engañar y sirven para negocios de pícaros y espabilados.

Para abonar la campaña electoral europea no encontró mejor adversario que el presidente de Argentina, otro personaje narcisista y charlatán.…  Seguir leyendo »

En estos días tristes

En las filas de la izquierda oficial han prendido con la urgencia y con la fuerza de la necesidad algunas ideas sospechosas: para combatir el proceso independentista catalán el Estado utilizó de forma extralimitada a los jueces y el Gobierno a las fuerzas de seguridad; fue un ejercicio de la política legítimo por parte de los independentistas; ambas partes, el Estado y los protagonistas del frustrado 'alzamiento' se excedieron; es necesario devolver el conflicto al reino de la política y la negociación; con la amnistía lograrán la reconciliación de los catalanes con el resto de ciudadanos españoles; y, por fin, con esta ciaboga política se conseguirá el final de la vía unilateral hacia la independencia.…  Seguir leyendo »

Nos adentramos en una legislatura en la que el Gobierno no tendrá holgura ni tranquilidad para enfrentarse a la tarea para la que fue elegido. Han logrado un Ejecutivo inimaginable, pero no podrán goberna r. Los ejemplos de las primeras sesiones parlamentarias de la legislatura serán una constante. El Gobierno se verá obligado a pactar en el último momento cualquier norma o proyecto que pase por el Congreso. Y la sensación de caos, inestabilidad y confrontación institucional se extenderá por todo el espacio público, gangrenando la política española. No habrá reposo. Hace unas semanas, el Gobierno se fue del Congreso con el rechazo de su ley de amnistía, debido a que los propios beneficiados, exigiendo todavía más garantías para ellos, la rechazaron.…  Seguir leyendo »

De Iglesias a Hamelin

No son pocos los socialistas que se sienten orgullosos por haber conseguido sobrevivir a las poderosas olas políticas de Podemos, cuando los morados lograban resultados electorales que hacían pensar en la caducidad de un partido centenario. Ciertamente, no parece que corran buenos tiempos en el partido que nació parasitando las revueltas callejeras del ya histórico 15M; el PSOE, en cambio, habiendo perdido las elecciones ante el PP, obtuvo un digno resultado electoral el 23 de julio, en los márgenes escasos y magros que han caracterizado el liderazgo de Pedro Sánchez, incapaz de obtener grandes resultados en sus comparecencias electorales.

Pero las nuevas expresiones populistas o neocomunistas tienen otras maneras de ganar, y una de las más habituales es el contagio de los partidos de masas clásicos.…  Seguir leyendo »

Me rebelo contra la falacia de la mala compañía, que suele hacer pareja indisoluble con la ignorancia voluntaria. La primera nos impide hablar por miedo a favorecer al adversario. La segunda impone un dique insalvable a las verdades que ofenden al pensamiento correcto, sea éste el de la tribu política o el de toda la sociedad. Tanto una como otra, y las dos juntas, han provocado más daño a la libertad de expresión que algunas dictaduras. La censura nos invade sin notarlo y no es achacable a agentes externos, solo al miedo a ofender a los cercanos o a perder algunos de los privilegios obtenidos, después de tiempos de silencio.…  Seguir leyendo »

Nosotros afirmamos desde esta tribuna que ésta es la amnistía que el país reclama y que, a partir de ella, el crimen, el robo, no pueden ser considerados, se cometan desde el ángulo que se sea, como actos políticos» . «…En la esperanza de que el pasado que hoy empezamos a enterrar nunca jamás vuelva a repetirse en este país y nadie pueda ser perseguido por sus convicciones políticas…» . Son breves retazos de las intervenciones de Marcelino Camacho y Txiki Benegas en el debate sobre la ley de amnistía. Arias Salgado intervino, representando al Gobierno de la UCD, en términos muy parecidos.…  Seguir leyendo »

Hitler nunca consideró a Churchill un enemigo temible. Conocidas las debilidades del primer ministro británico, era imposible temer a un país que iniciaba un lento declinar ante potencias emergentes unas, otras ya consolidadas, después de la primera conflagración bélica mundial. Algo parecido pensaba Stalin, el aliado de coyuntura soviético. Ambos líderes, prototipos del totalitarismo del siglo XX, consideraban que las democracias representativas alentaban la debilidad de sus ciudadanos y eran sustancialmente incapaces de hacer frente a regímenes que se fundamentaban en la unidad y la relación entre el pueblo y el líder. Eran resabios de un pensamiento arraigado en la historia: la unidad fortalece a quienes la consiguen, la pluralidad (la división) reduce las posibilidades de vencer o resistir.…  Seguir leyendo »

Gustavo Petro, presidente recién elegido de Colombia, viene por primera vez a España desde que fuera investido. ¡Bienvenido sea el presidente de esa nación hermana! Sin embargo, antes de poner los pies en Madrid se ha descolgado con unas declaraciones muy mejorables. «El pueblo (colombiano) luchó en su día para librarse del yugo español», dice el mandatario colombiano. Es una forma de ver la historia peculiar, que mantiene la negativa inercia de seguir haciendo de España un chivo expiatorio. Un culpable que justifica todos los fracasos nacionales posteriores a su independencia.

Podría ser así, como él y otros proclaman, pero los dirigentes iberoamericanos seguirían siendo responsables de su inmediato pasado y, lo más trascendente, de su precario presente.…  Seguir leyendo »

La ley del silencio

Va para unos meses que un dirigente político, socialista, me advirtió enfáticamente sobre la distancia que existe entre quienes hacen política y quienes la comentan, quienes están en la política y quienes la analizan. Pero de ser aceptada plenamente tal afirmación la posibilidad de criticar sería proscrita y la propia libertad terminaría desapareciendo; ya lo decía Moratín en la 'Derrota de los pedantes': «De hoy en adelante a todo crítico se le llamará envidioso, a toda prueba calumnia, a toda censura libelo, y a todo raciocinio insulto». Tampoco creo que el político profesional que me advertía sobre la cuestión hubiera leído a Spinoza, que remarca en otro sentido las diferencias entre la acción política y la ciencia social.…  Seguir leyendo »

De la democracia al discurso del espadón

«Señores: ¿cuál es el principio del señor Cortina? El principio, bien analizado su discurso, es el siguiente: la legalidad, todo por la legalidad, todo para la legalidad, siempre la legalidad, la legalidad en todas las circunstancias, la legalidad en todas las ocasiones. Y yo, señores, que creo que las leyes se han hecho para las sociedades, y no las sociedades para las leyes, digo: la sociedad, todo para la sociedad, todo por la sociedad, la sociedad siempre, la sociedad en todas las ocasiones, la sociedad en todas las circunstancias». Donde pone sociedad pongan pueblo. Inmediatamente pensarán que es un discurso de Puigdemont o de Junqueras en el Parlamento catalán, aunque enseguida les sorprenderá la brillantez de la pieza oratoria y la considerarán incompatible con la pedestre capacidad discursiva de los dirigentes independentistas que conocemos.…  Seguir leyendo »

Si a una persona le definen sus enemigos y en ocasiones sus derrotas, el Conde Duque de Olivares merece atención máxima de los españoles, que podrían satisfacerla en la magnífica biografía de Elliot. Este personaje desmesurado, para lo bueno y lo malo, dice en un momento determinado de su azarosa vida política: "Son muchas las cosas que fuera mejor no ser como son, pero mudarlas sería peor". Viene al caso esta afirmación, que unos interpretan como un signo de su incapacidad para lograr lo que pretendía y otros consideran como una lección de pragmatismo, a cuenta del debate malicioso y torticero que se ha abierto sobre la necesidad de modificar el artículo del Código Penal referido a la sedición.…  Seguir leyendo »

Tendemos a ver la historia de forma aislada, como si no fuera consecuencia lógica de sucesos y decisiones anteriores; pero no deja de ser una forma pequeña y mentirosa de verla. El 28 de octubre se cumplirán 40 años del gran éxito electoral de las candidaturas socialistas encabezadas por Felipe González. Era la primera alternancia desde que Adolfo Suárez ganara las elecciones de junio de 1977, y la gran mayoría que obtuvo el PSOE permitió una sustitución en el Gobierno tranquila, sin el miedo que pudiera tener una parte de la sociedad ante el triunfo de un partido de izquierdas. Anteriormente González ya había dado muestras de su tendencia reformista, remarcada durante aquella campaña electoral con el significativo pronunciamiento «Que España funcione».…  Seguir leyendo »

El indulto, una cuestión compleja

La literatura española clásica ha tenido frecuentemente a la justicia como cuestión central, muy por encima de la atención que le han dedicado a la cuestión otras literaturas nacionales. El mejor alcalde, el rey, El alcalde de Zalamea, Fuenteovejuna o Peribáñez, son algunos ejemplos de nuestra más excelente literatura en los que la justicia, la falta de justicia o, más acertadamente, la desconfianza en la misma es central. De la cuestión se han ocupado desde Costa a Pidal, pasando por Américo Castro, atraídos todos por el cuestionamiento al funcionamiento de la justicia hispana de nuestros grandes maestros del Siglo de Oro.…  Seguir leyendo »

Albaceas de nuestra historia

En el año 1976 ETA asesinó a 18 personas; en el 77 fueron 11 los muertos a manos de la banda terrorista. En el año 1978, el de la aprobación ampliamente mayoritaria de la Constitución, la organización terrorista ETA asesinó a 68 personas; el siguiente fueron 80; en el año 1980 la cifra llegó al récord dramático de 98. De 18 asesinatos a 98 en cuatro años, justo los más determinantes del periodo histórico que solemos reconocer como la Transición. Si la banda terrorista vasca deseó algo con ahínco inhumano fue el fracaso de la reconciliación de los españoles. Bien sabían que la tarea común de pasar de una dictadura a una democracia marcaba inexorablemente el camino de su fracaso militar, político y moral.…  Seguir leyendo »

De la intervención del presidente Sánchez en el Congreso de los Diputados sobre la situación actual en Cataluña, hace ahora unas semanas, muchos señalaron la referencia al barco que indecorosamente sirvió de hotel a las fuerzas de seguridad enviadas a esta comunidad autónoma en 2017 para reponer la ley, quebrantada por el levantamiento de los independentistas. Otros interpretaron que hacía referencia a los propios policías, que -sin olvidar a los jueces y los funcionarios de la Administración Central- fueron los únicos que estuvieron a la altura del desafío. Describía el presidente el «distendimiento» político de hogaño en contraste con las revueltas de entonces, con las masas enfurecidas agrediendo a funcionarios públicos, con la declaración de independencia durante la presidencia de Rajoy.…  Seguir leyendo »